Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 4 de 4
Honores2Víctor
  • 1 Mensaje de Michael
  • 1 Mensaje de Michael

Tema: Virreinas Criollas

  1. #1
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Virreinas Criollas


    Por otra parte, que Letizia sea plebeya ya invalida la legitimidad de la descendencia por ser un matrimonio morganático. En la Monarquía Católica hasta los virreyes de los reinos de indias tenían prohibido tomar mujer de lugar que fuese a gobernar ni incurrir en matrimonio desigual para no beneficiar a la esposa ni para provocar subjetividad en la forma de gobierno del virreinato.


    Hola amigo, yo tengo entendido que varias "virreinas" de la Nueva España eran criollas. Recuerdo al menos una caso del siglo XVII y varios del XVIII y XIX.



    Sí, hubo virreinas criollas, varios casos. Las limitaciones que bien dice Fidelitas eran que el nuevo Virrey no podía desposar a una hija del lugar para evitar nepotismo (no tenía que ver con cuestiones de matrimonio desigual o descendencia morganática). Pero sí podía casarse con una criolla de otro lugar. Esto último sucedió generalmente en casos de virreyes que habían "hecho carrera" en Indias previamente a su nombramiento.

    En respuesta a estos comentarios decidí poner este artículo para esclarecer un poco más el asunto:


    Cuatro virreinas criollas


    Entre las obligaciones que tienen las personas elevadas a una condición social más alta, está la de alcanzar perfecciones morales, educativas y culturales, que brillen como ejemplo y sirvan de estímulo a la nación para mejorar su propia condición, no por “codiciar los bienes ajenos”, sino por un legítimo deseo de mejorar la formación de sus hijos
    De historiadores y genealogistas de la talla de Walter D’Aloia Criado, Hernán Lux Wurm, Sigfrido Radaelli, José María Martínez Vivot y Francisco J. Scaramelli Guerrero, extraemos datos poco conocidos de nuestro pasado que nos hablan de cuatro damas de abolengo de la sociedad virreinal.


    Ana de Azcuénaga y Basavilbaso




    Don Antonio Olaguer y Feliú junto a su esposa, Doña Ana de Azcuénaga y Basavilbaso. Debajo, placa conmemorativa.


    Dos de los hogares más distinguidos del Buenos Aires hispano fueron los de Azcuénaga y Basavilbaso, en los que vino al mundo una niña que, con el correr de los años, habría de convertirse en la primera virreina criolla del Río de la Plata y en una dama de gran distinción que llegó a frecuentar la mismísima Corte de Madrid y los más elevados círculos de la España imperial.


    Ana de Azcuénaga y Basalvilbaso nació en Buenos Aires el 13 de enero de 1770, en la importante casona que sus abuelos maternos tenían en cercanías del Convento de Santo Domingo, célebre por sus dos grandes patios, su aljibe, sus galerías y cocheras. Era hija de D. Vicente de Azcuénaga e Iturbe, natural de Dima, Vizcaya, en la españolísima región de las Vascongadas y de Da. Rosa de Basavilbaso y Urtubia. Don Vicente y doña Rosa contrajeron matrimonio en la Catedral de Buenos Aires el 30 de agosto de 1752 y fueron padres de cinco hijos, dos de los cuales fueron la mencionada Anita y D. Miguel de Azcuénaga, héroe de las Invasiones Inglesas, vocal de la Primera Junta en 1810 y Gobernador Intendente de Buenos Aires en tiempos del Primer Triunvirato.


    Anita y sus hermanos crecieron en la casa de sus abuelos maternos, atendidos por sus sirvientes y esclavos, rodeados por el afecto de su familia. Estudió sus primeras letras con maestros particulares y fue una devota asistente a misa diaria. A los 8 años de edad quedó huérfana de madre y poco después, su padre decidió mudarse a otra propiedad ubicada en el barrio de La Merced.


    Cuando D. Antonio Olaguer y Feliú fue enviado al Plata para combatir a los portugueses asentados en Colonia del Sacramento (1777), la joven Anita ignoraba cual iba a ser su destino. Finalizada la campaña el bravo militar, oriundo de Villafranca del Bierzo (León), pasó a Buenos Aires donde tuvo oportunidad de tratar a los Azcuénaga y los Basavilbaso. Allí conoció a Ana y a poco surgió su amor. Contrajeron matrimonio el 2 de junio de 1788 y dos años después, al ser don Antonio nombrado Gobernador, se radicaron en Montevideo. Olaguer y Feliú ejerció su cargo desde el 2 de agosto de 1790 hasta el 11 de febrero de 1797 cuando Carlos IV lo nombró Virrey del Río de la Plata. De esa manera, doña Ana se convirtió en virreina y, por consiguiente, en la dama más influyente de este distante sector del imperio español.


    Por entonces, don Antonio era Mariscal de Campo y Caballero de Gran Cruz de la Orden de Carlos III por lo que su esposa, conocida como “la gobernadora”, pasó a ser llamada “la mariscala”. Al asumir como Virrey, Da. Ana se convirtió en la Excelentísima Señora Virreina y en calidad de tal fue recibida en el Fuerte por Oidores, Cabildantes y Regidores, acompañados todos por sus correspondientes esposas. Se trató de un agasajo especial porque significaba el triunfo de la clase mercantil porteña al consagrar como virreina a una de sus representantes.
    Doña Ana fue la encargada de dotar de brillo y esplendor a la residencia, amoblándola con finos enseres y convirtiendo a sus salones en epicentro de la actividad social y cultural de la ciudad. Era común verla en misa junto a sus 8 hijos, elegantemente vestida aunque sin arrogancia, demostrando siempre amor y piedad.


    Finalizado el mandato de su marido, la familia pasó a residir cerca del Cabildo y a poco viajó a España donde Olaguer y Feliú fue nombrado Secretario de Guerra. Por esa razón, las visitas a la Corte se hicieron frecuentes tratando allí con los más importantes personajes del reino. En Madrid vivió hasta los 74 años de edad, sobreviviendo a su amado esposo un cuarto de siglo.


    Rafaela de Vera y Mujica
    La segunda virreina criolla fue Da. Rafaela de Vera y Mujica, nacida en la ciudad de Santa Fe el 24 de octubre de 1753. Hija del Capitán D. Francisco Antonio de Vera y Mujica y Da. Juana Ventura López Pintado, pertenecía al mismo linaje del Maestre de Campo D. Antonio de Vera y Mujica, que en 1680 comandó el ejército hispano que destruyó Colonia del Sacramento y Da. Juana de Vera y Mujica Montiel, que por su casamiento con el Capitán Francisco Luis de Cabrera y Carvajal, entroncó su familia con linajes de la conquista y la colonización.
    Criada en un hogar señorial, se caracterizó por su bondad y su marcada piedad católica siendo una constante su presencia en misas, fiestas religiosas, procesiones y vigilias.


    Tenía 27 años cuando conoció al Coronel de Ingenieros Joaquín del Pino y Rozas, un viudo 30 años mayor que ella, padre de nueve hijos, que por entonces desempeñaba el cargo de gobernador de Montevideo. Profundamente enamorada, se casó por poder en 1783, celebrándose en su ciudad natal bailes populares y grandes festejos con motivo del matrimonio. En Montevideo la población se volcó a las calles para verla llegar. Allí se unió a su cónyuge y comenzó su vida como esposa y ama de casa ejemplar. Le daría a su marido 8 hijos más, nacidos en diferentes puntos del virreinato ya que de la Banda Oriental pasaron a Charcas cuando a aquel lo designaron Gobernador y de ahí a Chile donde en 1801 recibió su nombramiento de Virrey del Río de la Plata.


    La entrada en Buenos Aires fue soberbia y a partir de entonces, doña Rafaela se convirtió en una eficaz colaboradora y consejera de su esposo. Depuesto don Joaquín en 1802, a raíz de la guerra contra los portugueses en las Misiones, la familia fue a residir en una amplia casona de 20 habitaciones, patio, cocheras y establos próxima a Santo Domingo en la que, en 1804, falleció el Virrey, cuyos restos descansan en la Catedral Metropolitana. Dos años después, esa misma propiedad, conocida como la “Casa de la Virreina Vieja”, célebre en su tiempo por sus reuniones culturales y tertulias, sería escenario de uno de los combates más encarnizados de las Invasiones Inglesas. La virreina falleció en 1816, a los 62 años de edad. Sus restos están sepultados en la Iglesia del Pilar de Buenos Aires bajo el altar de Nuestra Señora del Cármen; una de sus hijas, Juana, contrajo matrimonio con el Dr. Bernardino Rivadavia, primer presidente argentino.


    Juana María de Larrazabal




    La casa de la Virreina Vieja,
    hoy Perú y Belgrano,
    célebre en su tiempo por sus reuniones y tertulias. Allí falleció el Virrey y se libró uno de los combates más encarnizados de las Invasiones Inglesas.


    La tercera virreina criolla también fue porteña. Se trata de Da. Juana María Larrazabal, nacida en Buenos Aires el 15 de febrero de 1763, hija del Capitán Marcos José de Larrazabal, comandante del Fuerte de Buenos Aires y ex gobernador del Paraguay y de Da. Josefa Leocadia de la Quintana y Riglos, quienes se casaron el 29 de octubre de 1750.


    Descendiente de Domingo Martínez de Irala, doña Juana contrajo matrimonio el 25 de abril de 1782 con el Marqués Rafael de Sobre Monte a quien acompañó a lo largo se su carrera como alto funcionario español, primero como Secretario del Virreinato, después como gobernador de Córdoba y finalmente como Virrey del Río de la Plata. Tanto en la ciudad mediterránea como en la capital, la Marquesa tuvo su propia corte desde la que promovió las letras, las artes y la música. Sin embargo, dados sus “aires de nobleza”, se ganó la enemistad del Cabildo porteño, enemistad que alcanzó su cumbre cuando la controvertida actuación de su marido durante las Invasiones Inglesas. Aquello deterioró su salud, cosa que le impidió viajar a España cuando el Marqués fue sometido a un juicio en el que, al cabo de tres años, resultó eximido de culpas. La virreina murió en Río de Janeiro el 21 de mayo de 1817, víctima de la tuberculosis, después de vivir en humildes habitaciones, sostenida por una escasa renta y la caridad de amigos.


    Juana María de Pereyra


    Don Manuel Antonio Florez Maldonado y Angulo, Virrey de Nueva Granada (1775-1787) y de Nueva España (1787-1790) fue esposo de Doña Juana María de Pereyra, la virreina correntina.


    La última virreina rioplatense desem-peñó sus funciones lejos de su tierra, más precisamente en Nueva Granada (Bogotá) y Nueva España (México), donde su esposo, D. Manuel Antonio de Florez Maldonado y Angulo, natural de Sevilla, ejerció el cargo de Virrey.


    Nacida en Corrientes en un año incierto entre 1727 y 1737, su padre fue el Capitán Juan Antonio Pereyra y Cobos, porteño y su madre la correntina Ana González de Peralta, quienes contrajeron matrimonio en la iglesia matriz de aquella ciudad, el 22 de julio de 1726.


    La historia ha recogido pocos datos de su vida en la tierra que la vio nacer. Solo se sabe que descendía de Hernandarias y que allí, además de aprender las primeras letras, adquirió los gustos refinados y buenos modales que la hicieron célebre. Se casó en Buenos Aires con el mencionado marino español, que había llegado como guardiamarina de la expedición del Marqués de Valdelirios, que el Rey envió al Río de la Plata para trabajar en la demarcación de los límites entre España y Portugal.


    Después de los esponsales, D. Manuel fue ascendido a Teniente General de la Armada (1753). Pasado un tiempo fue nombrado Virrey de Nueva Granada y Presidente de la Real Audiencia de Santa Fe de Bogotá, cargos que asumió el 26 de agosto de 1775 y ejerció hasta abril de 1787. Ese año la Corte lo designó Virrey de Nueva España, funciones de las que se hizo cargo el 8 de mayo siguiente para desempeñarse correctamente hasta el 16 de agosto de 1790. En ambos destinos, la virreina se destacó por sus notables iniciativas, poniendo en evidencia las cualidades que heredó de sus antepasados. Se sabe que fomentó la poesía, que convirtió sus dos residencias en epicentro de notables reuniones sociales e impulsó iniciativas de progreso, tales como el observatorio astronómico que montó en las azoteas de su palacio mexicano, complemento de las excelentes administraciones llevadas a cabo por su esposo en los destinos donde le tocó actuar.


    En 1790 el matrimonio se radicó en España donde Florez fue ascendido a Capitán General de la Real Armada.


    El alto funcionario falleció en Madrid en 1799 y allí siguió residiendo la virreina hasta sus últimos días, rodeada del afecto de amistades y familiares entre quienes se encontraba su hijo, D. José Antonio Florez Pereyra y Cabral Melo, primer Conde de Casa-Florez, Caballero de San Hermenegildo y Vizconde de Bosquin.

    http://www.cruzadadelrosario.org.ar/...906/cuatro.htm

    Retrato de Ana de Azcuénaga y Basavilbaso:
    Imágenes adjuntadas Imágenes adjuntadas
    Última edición por Michael; 19/05/2013 a las 12:24
    ReynoDeGranada dio el Víctor.
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  2. #2
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Virreinas Criollas

    Retrato de Ana de Vera y Mujica:
    Imágenes adjuntadas Imágenes adjuntadas
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  3. #3
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Virreinas Criollas

    Una Potosina en El Prado.






    De buena presencia y modales afables y cortesanos, era Calleja bien visto en la sociedad potosina. A 26 de enero de 1807 contrajo matrimonio con doña Francisca de la Gándara, hija de don Manuel Jerónimo de la Gándara, dueño de la hacienda de Bledos. En la Iglesia de San Sebastián bendijo el matrimonio Mateo Braceras, cura del pueblo; y fueron padrinos el coronel don Manuel José Rincón Gallardo y doña Ignacia de la Gándara."
    Primo Feliciano Velázquez






    Hace algunos meses, paseando por el Museo del Prado, me llevé una grata sorpresa, varias veces había recorrido las salas del museo, pero nunca me había detenido en este maravilloso cuadro, y menos había percibido que se trataba de una novohispana, de la ilustre virreina potosina, doña María Francisca de la Gándara y Cardona. Supongo que la mayoría de los visitantes que han visto esta obra no saben quién es aquella digna señora que los mira sentada sobre aquel sofá verde, sosteniendo un pañuelo blanco de rico engaje y un breviario o “libro de horas” aludiendo a su gran religiosidad. Doña María Francisca de la Gándara, condesa viuda de Calderón, pudiera ser el nombre cualquier aristócrata española del siglo XIX, pero si uno se detiene un momento, podrá darse cuenta que no se trata de una persona cualquiera. En primer lugar, llama la atención la pequeña descripción del cuadro, en la cual se atestigua el lugar de su nacimiento, la Nueva España, en segundo lugar, es de llamar la atención el autor de tan portentoso retrato, el Primer Pintor de Cámara de S.M. el Rey don Fernando VII y más tarde de S.M. la Reina doña Isabel II, don Vicente López Portaña, sucesor de Francisco de Goya y Lucientes en la corte regia. El nombre de doña María Francisca, así como su título, pueden sonar desconocidos para la mayoría de los visitantes del Museo del Prado, pero para un aficionado de la historia virreinal, un nombre como éste no pasa desapercibido, sino que despierta una gran admiración e ilusión de que el retrato de una novohispana tan distinguida como doña María Francisca de la Gándara tenga el honor de ser exhibido en una de las pinacotecas más importantes del mundo, compartiendo la sala con reyes, príncipes y caballeros del Toisón.




    ¿Quién entonces fue doña María Francisca de la Gándara? ¿Y porqué es tan importante como para que su imagen haya sido inmortalizada por el primer pintor de cámara del Rey de España y para que su retrato cuelgue en las paredes del Prado? Todos los que hemos tenido el inmenso placer de visitar el centro histórico de la Ciudad de San Luis Potosí, podemos atestiguar el inmenso orgullo que ahí se evidencia por haber sido el lugar de nacimiento de la única virreina criolla que existió en la historia de la Nueva España, con excepción de doña Gertrudis de Castro y Gutiérrez del Cueto, nacida en Guadalajara, Nueva Galicia, como esposa del virrey interino don Pedro Malo de Villavicencio, pero claro, no es lo mismo virrey interino que virrey con mayúsculas. Así como Querétaro se enorgullece de su querida marquesa de la Villa del Villar del Águila, y presume su maravilloso palacio (La Casa de la Marquesa), San Luis Potosí se honra de tener a su virreina, única de su jerarquía nacida en la España Americana. Ciertamente, la condesa de Calderón ennoblece a la ciudad y la llena de distincción. Doña María Francisca de la Gándara y Cardona fue la esposa del virrey don Félix María Calleja del Rey, quien recibió el título de conde de Calderón en alusión a su victoria contra el insurrecto Miguel Hidalgo y Costilla en el Puente de Calderón, en la Nueva Galicia. A pesar del gran orgullo de ser una “ciudad virreinal” con todas sus letras, aunque la Plaza de Armas de San Luis Potosí albergue la “Casa de la Virreina”, y a pesar de que uno de los restaurantes más prestigiosos de la ciudad se llame “La Virreina”, poca gente parece recordar quién fue dicha virreina, y qué fue de ella. Las fuentes informales de información parecen estar más bien preocupadas de las leyendas y de chismes virreinales que de traer a la memoria la verdadera historia de esta ilustre potosina, hija de un poderoso hacendado y esposa de un brigadier de los Reales Ejércitos, que terminó sus días en la Península como dama de la corte y digna consorte de quien fue uno de los últimos virreyes de la Nueva España, el fundador del linaje de los ilustres condes de Calderón. La condesa viuda de Calderón, cumple en el Museo del Prado su digna función de embajadora de la Nueva España, de embajadora de sus familias y sus linajes, así como de la ciudad de San Luis Potosí, único territorio novohispano representado en un recinto similar.






    Casa que fue de la familia de la Gándara en la Plaza de Armas
    de San Luis Potosí.


    Para honrar a nuestra querida virreina y recordar su importantísimo rol en la historia de nuestro país, he decidido publicar este artículo inspirado en el maravilloso retrato que Vicente López hizo de ella con tanta maestría, demostrando la dignidad y la casta de esta ilustrísima potosina, descendiente de la familia La Gándara y Rubín de Celis, dueños de la importantísima hacienda de San José de Bledos y pieza clave en la fuerza y dinamismo de la economía y producción de la Capitanía de San Luis Potosí en la Nueva España.


    http://genealogianovohispana.blogspo...prado.html?m=1


    La condesa viuda de Calderón, por Vicente López. Imagen propiedad del Museo del Prado.
    Imágenes adjuntadas Imágenes adjuntadas
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  4. #4
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Virreinas Criollas

    Libros antiguos y de colección en IberLibro
    Mar-06 22:29 hrs
    Una virreina nacida en Guadalajara... Doña Gertrudis de Castro y Gutiérrez del Cueto
    Una breve historia de la realeza


    GUADALAJARA, JALISCO.- La verdadera “Joya de la Corona Española”, más conocida como la Nueva España, no gozó del privilegio de tener entre sus gobernantes más que ilustre nobleza titulada, que procedentes directamente de la Península los nombraba el Rey en turno... desde CARLOS I de ESPAÑA y V Emperador de Alemania... a FERNANDO VII, no hubo un Virrey con su respectiva consorte que no nos llegara importado del otro lado del Atlántico (nos gustara o no)... excepción hecha -sin embargo y por azares del destino- por Don PEDRO MALO y DE VILLAVICENCIO, Caballero de la Orden de Calatrava y Oidor de la Real Audiencia de Guadalajara, capital de la Nueva Galicia, posterior Capitán General y Oidor de la Ciudad de México, quién poco después devino en VIRREY interino de la NUEVA ESPAÑA en corto periodo, de agosto de 1741 a noviembre de 1742; puesto que el VIRREY en turno Don PEDRO DE CASTRO Y FIGUEROA, duque de LA CONQUISTA y marqués de GRACIA-REAL, tuvo tan penoso viaje debido a que la embarcación que lo traía de la Madre Patria, sufrió los embates de piratas ingleses que asaltaron el navío, de tal forma que de puro milagro llegó a las costas de Veracruz, con las manos vacías y sin nombramiento, ni título con que demostrar su importante cargo... le acompañaba su segunda esposa, la muy pomadosa y encopetada Doña ISABEL DE FARNESIO, princesa de PARMA, quienes fueron identificados -por mera obra de la Divina Providencia- por el Arzobispo, y se les otorgó el cargo que les correspondía... pero debido a las penurias del tormentoso viaje, al poco tiempo murió con una gravísima disentería y ataques de locura... aquí entra en acción nuestro personaje central DON PEDRO MALO y DE VILLAVICENCIO, nacido en Sevilla en 1673, pasó a la América residiendo de inmediato en esta ciudad de Guadalajara, con el notable cargo de Oidor de la Audiencia en 1705...en donde a poco de llegado contrae nupcias con una distinguida dama de esta capital, Doña MARÍA GERTRUDIS DE CASTRO y GUTIÉRREZ DEL CUETO, en la Catedral, un 26 de enero de 1710, y se velaron en Zapopan el 27 de febrero de ese mismo año... (se dice que el cetro de diamantes, oro y rubíes de la Virgen de Zapopan, fue el regalo de ellos)... ella a su vez, hija de Don JUAN GARCÍA DE CASTRO, Alcalde Ordinario de esta misma ciudad, y de Doña ANA GUTIÉRREZ DEL CUETO, de prominentísimas familias de la época a que nos referimos... Sea como fuere la nueva pareja asciende por méritos propios, y Don PEDRO MALO es promovido a los mas importantes cargos, no sólo de Guadalajara, sino de México, capital de la Nueva España... a donde se trasladan en compañía de sus... ¡14 hijos!... a saber... JUAN JOSÉ MARÍA... PABLO TIMOTEO... ENRIQUE MARIANO... PEDRO GASPAR ANTONIO... ANTONIO DOMINGO... PEDRO TOMÁS... MARIANO JOSÉ... MARÍA JAVIERA IGNACIA... MARÍA IGNACIA CESÁREA... MICAELA JOSEFA... MARÍA BIBIANA JAVIERA... ANTONIA JOSEFA... FRANCISCO JAVIER... JOSEFA MARÍA MATIANA y FÉLIX VENANCIO MALO y DE CASTRO... nacidos todos en esta Guadalajara de Indias, y que al paso del tiempo entroncarían con las más prominentes familias, tanto de aquella capital como de ésta... al morir en 1742 el mentado y malhadado duque de LA CONQUISTA, entra en relevo como VIRREY interino don PEDRO MALO DE VILLAVICENCIO (quien se consideraba ya más novohispano o neogallego, que hispano), y a su vez su esposa Doña MARÍA GERTRUDIS DE CASTRO pasa a ser la primer VIRREINA mexicana y más que eso Guadalajareña... la enorme prole de esta pareja viene a ser tronco de importantes familias tanto tapatías... como de todo el Bajío y la antigua Valladolid (hoy Morelia), como los HURTADO DE MENDOZA, DE LUNA Y GORRAEZ, SUÁREZ DE PEREDO, MENDIZABAL... DE LA CANAL... MALO JUVERA Y ROCHA... MALO RUBIO... MALO HERRERA... DIEZ DE SOLLANO... DE SAUTTO... MALO ZOZAYA, LAMBARRI Y MALO, VALDIVIELSO...VILLAR VILLAMIL... MACOUZET y MALO ROMÁN... MALO BAZ...CACHO... CAÑEDO MATUTE y MALO... los MALO y TAMAYO... y a su vez muchos de estos emparentados con familias tituladas como los CONDES DE MIRAVALLE...CONDES DEL VALLE DE ORIZABA... CONDES DE LA CANAL... MARQUESES DE CIRIA... MARQUESES DE VALLE AMENO... CONDES DE CASA LOJA... CONDES DE GUADALUPE DEL PEÑASCO... hasta concluir con una rama (los MALO y ZAYAS-BAZAN), que van a parar a París, emparentando con los elegantes CONDES D´ORMESSON... antes de concluir nuestro relato en esta entrega, hemos de decir que muchos de los descendientes de esta notable pareja de VIRREYES, ni siquiera deben saber de quienes descienden...! al no darle importancia las nuevas generaciones a nuestro ilustre pasado, se pierde toda una gran tradición e identidad... excluyendo lo frívolo o social, pero resaltando la carga netamente histórica que conlleva el ser descendiente de los personajes que de alguna forma le dieron cuerpo y consistencia a una nación... vaya desde aquí un homenaje a la primera VIRREINA natural de estas tierras que tuvo la NUEVA ESPAÑA.... ella murió un 21 de enero de 1764 en la Ciudad de México... su esposo Don PEDRO le antecedió al viaje sin retorno un 1 de abril de 1744, ambos sepultados en el Convento del Carmen de la Capital de los Palacios.


    Después llegaría el nuevo Virrey, Don PEDRO CEBRIAN y AGUSTÍN, conde de FUENCLARA, a ocupar su sitio por cuatro años... pero esto ya es harina de otro costal... y de éstos interesantes temas coloniales, y otros más...ya nos ocuparemos en otra ocasión...!


    Una rara imagen casi desconocida de Doña María Gertrudis de Castro y Gutiérrez del Cueto, la primera Virreina mexicana que tuvo la Nueva España, oriunda de ésta ciudad, entonces la Capital de la Nueva Galicia... Esposa que fue del notable Don Pedro Malo y de Villavicencio (siglo XVIII).


    Estupendo lienzo a tamaño natural de Don Pedro Malo de Villavicencio, realizado por el artista José de Ibarra... Caballero de la Orden de Calatrava, Oidor de las Reales Audiencias de Guadalajara y México. Este personaje saltó por mero accidente como Virrey interino de la Nueva España entre 1741 y 1742.


    Don Pedro Malo y de Villavicencio nativo de Sevilla, llegó con el notable cargo de Oidor de la Real Audiencia de la Nueva Galicia... Casi de innmediato (en 1710), desposó a Doña María Gertrudis de Castro de importantísima familia de Guadalajara, en la época a que nos referimos. Ellos son el tronco de un sinfin de familias a las que hacemos referencia.


    Informador
    Mexispano dio el Víctor.
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •