Vuelven a sonar los órganos de la Catedral metropolitana


Los dos instrumentos fueron restaurados por Gerhard Grenzing —uno de los expertos más reconocidos del orbe—, con el apoyo económico de la Fundación Alfredo Harp Helú y Conaculta.





Tienen 10 metros de frente, alcanzan casi los 15 metros de altura y una anchura de 4.5 metros. (Jesús Quintanar)

Leticia Sánchez Medel
05/03/2014 03:23 AM




México

El hecho de tener dos órganos gemelos en la Catedral metropolitana, es una excepción; el haberlos restaurado, un hecho histórico y el escucharlos nuevamente juntos, después de medio siglo, un privilegio.

Con esta aseveración coincidieron el organista español Andrés Cea Galán y el organero Gerhard Grenzing, luego de que este martes, los órganos monumentales del Evangelio (1696) y de la Epístola (1697) volvieran a inundar con sus sonidos el máximo recinto religioso católico.

Este es un gran acontecimiento, subrayó el organista español, ya que se trata de “los instrumentos más antiguos y más ricos conservados en el mundo y desde luego porque son los únicos órganos gemelos que trabajan en América”.

Los dos instrumentos fueron restaurados por Gerhard Grenzing —uno de expertos más reconocidos del orbe, con 50 años de experiencia en el ramo y quien ha sido nombrado en este 2014, organero de Europa—, con el apoyo económico de la Fundación Alfredo Harp Helú y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

Cabe recordar que en 2007 iniciaron los trabajos para que estos invaluables instrumentos volvieran a lucir como el día en que se estrenaron. El primero en ser recuperado fue el órgano del Evangelio y, correspondió a Roberto Ramírez restaurar, en el 2007, el mueble de madera sobre cual descansa el instrumento musical; mientras que Agustín Espinosa hizo lo propio en el 2013 al trabajar con el Órgano de la Epístola, dijo el padre Felipe Galicia Reyes, director del Coro de la Catedral.

Su restauración era necesaria debido a que ambos sufrieron los estragos del incendio que envolvió a la Catedral metropolitana en 1967, precisó Raúl Delgado, titular de la Dirección General de Sitios y Monumentos del Conaculta, quien no dio un monto exacto de la inversión total.

“Por 200 años el sonido de esos órganos se escuchó en la Catedral hasta que ocurrió el devastador incendio y aunque se hizo una restauración superficial en los 70, es hasta ahora que se han recuperado todos sus elementos que los componen. Los órganos son casi edificios dentro de la Catedral, tienen 10 metros de frente, alcanzan casi los 15 metros de altura, y una anchura de 4.5 metros”.

Para conmemorar esta recuperación se ha organizado una serie de conciertos, pero lo mejor de todo es que los fieles que asistan a la liturgia tendrán la oportunidad de escucharlos en todo su esplendor.

“¿Cuándo van a tocar junto los órganos del Evangelio y de la Epístola? Por lo menos cada ocho días porque la Catedral tiene tres organistas y en el proyecto está que las solemnidades principales estén cubiertas con ambos órganos, será parte del caminar de la Catedral”, aclaro el padre Galicia.


UN SÍMBOLO DE PODER

El hecho de realizar órganos gemelos fue una iniciativa que surgió en España como un símbolo de poder y de magnificencia del barroco musical, como resultado del movimiento religioso de la Contrarreforma y del culto católico.

El organista Andrés Cea Galán, asegura que no existe un repertorio mexicano o americano para dos órganos, o de momento no se conoce.

“Si existe algún archivo, tendrá que ser descubierto todavía y naturalmente eso forma parte de un trabajo de investigación que debe desarrollarse; hemos seleccionado para los conciertos conmemorativos un repertorio europeo con las obras de los músicos Francisco Olivares y José Barrera, que en su tiempo tuvieron el interés de tocar sus piezas en este tipo de órganos”.


PROYECTAN UN MUSEO DE SITIO


El trabajo de mantenimiento y restauración de la Catedral continúa al ser el momento arquitectónico religioso más importante del país, aseguró Raúl Delgado, titular de la Dirección General de Sitios y Monumentos del Conaculta.

Por lo pronto trabajan en un proyecto para la creación del museo de sitio de la Catedral metropolitana, donde se muestre a riqueza de este recinto que ha sido testigo de la historia de México, incluidos los libros del coro de la iglesia y todos los vestigios prehispánicos encontrados, así como todo aquello descubierto en la caja del tiempo, localizada en una de las Torres del Templo.

“Queremos que ese legado tenga su sitio permanente, y desde luego, poder explicarles a los visitantes. El anteproyecto ubica a este museo de sitio en la Curia, y nos da el motivo para poder intervenir ese espacio arquitectónico, hasta que toda la Catedral quede espléndida”.

Respecto a la viabilidad dijo que es un proyecto posible de concretar, y que eso depende primero de su presentación a las autoridades catedralicias.




Fuente:

Vuelven a sonar los órganos de la Catedral metropolitana - Grupo Milenio