Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 38

Tema: Hispanos, divididos, siempre seremos vencidos

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,645
    Post Thanks / Like

    Re: Hispanos, divididos, siempre seremos vencidos

    Las divisiones ideológicas y geopolíticas internas de Iberoamérica impiden la integración

    Por
    Redacción -

    21 diciembre, 2016





    San Francisco. 3-17-07

    Rafael Rojas: “Las sociedades civiles de América Latina estarían en mejores condiciones para enrumbar los nexos regionales”



    Roberto Veiga González y Rafael Rojas

    Cuba Posible ha decidido tocar a la puerta de varios expertos latinoamericanos para conversar sobre la integración latinoamericana. En esta ocasión dialoga con Rafael Rojas, historiador cubano radicado en México, quien es profesor e investigador de la División de Historia del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE).

    Roberto Veiga (RV): El hemisferio cuenta con la “Convención Americana sobre Derechos Humanos”, que resulta un documento importante y referente de la experiencia sobre el tema en el continente. Sin embargo, el tiempo ha pasado, y con él, han cambiado importantes dinámicas y desafíos regionales. En tal sentido, ¿considera usted que América Latina debería, y podría, avanzar hacia un “Catálogo de derechos de los ciudadanos y de los pueblos” (diseñado, deliberado, consensuado y legitimado por las sociedades y las instituciones regionales)? ¿Cuáles deberían ser las perspectivas fundamentales de dicho “Catálogo”?

    Rafael Rojas (RR): La Convención Americana de Derechos fue firmada en San José en 1969, en el momento álgido de la Guerra Fría, cuando casi todos los regímenes políticos de América Latina eran autoritarios. Dicho pacto entró en vigor en 1978, cuando se iniciaban las transiciones a la democracia y la política exterior de Estados Unidos, bajo la presidencia de Jimmy Carter, comenzaba a tomarse en serio el tema de los derechos humanos. Coincido en que la Convención, como instrumento de la OEA y el marco interamericano, ha quedado obsoleta a la luz del avance constitucional de las democracias de la región en las dos últimas décadas. Un nuevo pacto democrático interamericano, que refleje algunas de esas innovaciones, como las relacionadas con los derechos de las minorías, el multiculturalismo, la protección del medio ambiente, la identidad de pueblos originarios o la autonomía de la sociedad civil, podría dar un un nuevo impulso al proyecto de integración. No creo, sin embargo, que ese nuevo pacto, en cualquiera de sus formas, renuncie a las diversas formas democráticas de gobierno que predominan en las Américas.


    RV: Un “Catálogo de derechos de los ciudadanos y de los pueblos de América Latina” demandaría un rediseño de los mecanismos de justicia, para que evolucionen hacia normas que sinteticen lo mejor del entramado jurídico de la región (por ejemplo: un código civil y un código penal regionales y sus reglas procesales, así como un código de trabajo regional) y, a su vez, lo perfile cualitativamente; así como institucionalizar una instancia regional en la cual confluyan los sistemas de justicias de cada país miembro. ¿Resulta esto viable y, además, posible? ¿En qué medida? ¿Cuáles deberían ser las características esenciales de tales códigos (por ejemplo: civil, penal y laboral), y cuáles habría de ser las particularidades de una presumible instancia regional del sistema de justicia?

    RR: No estoy seguro de que un hipotético y remoto nuevo protocolo de integración en materia de derechos ciudadanos y de los pueblos, impulsado por la OEA, que reemplace a la actual Convención Americana de Derechos Humanos, avance aceleradamente hacia una codificación jurídica y penal. La OEA, como sabemos, es un organismo con consensos precarios, ya que da cobijo a gobiernos que priorizan una agenda interamericana y a otros, como los afiliados al ALBA, que sostienen una política exterior interesada en contrarrestar la hegemonía de Estados Unidos. Tampoco creo que una alternativa a la Convención actual, de la que se desprende el mecanismo de la Carta Democrática, negociada sólo por los gobiernos latinoamericanos y caribeños, sin Estados Unidos y Canadá, pueda acordarse con relativa facilidad. Además de las divisiones ideológicas y geopolíticas internas de América Latina, que se acrecientan en los últimos años, está el tema de la soberanía judicial, sumamente sensible para algunos gobiernos. Otra dificultad que veo a un “Catálogo de derechos ciudadanos y de los pueblos”, únicamente concertado por los gobiernos latinoamericanos y caribeños, es que no todos los estados avanzan al mismo ritmo hacia los derechos de tercera o cuarta generación. En Cuba, por ejemplo, hay un evidente en retraso en la materia, si se compara la Constitución cubana con la ecuatoriana o la boliviana, por ejemplo.


    RV: Algunos alegan que la integración latinoamericana debe estar signada por el respeto a la soberanía de los países de la región. Sin embargo, precisan que deberían existir aspectos compartidos. Entre estos se destacan: un sistema regional de seguridad; un sistema regional de educación; un sistema regional de cultura; un sistema regional de salud; un sistema regional para enfrentar las catástrofes; y un sistema regional de ayuda al desarrollo equitativo de sus pueblos. En tanto, señalan que deberían cincelarse modos para que cada país tribute con recursos a estos propósitos, así como alcanzar la institucionalidad debida para hacer posible los mismos, con eficacia, en toda la región; conservando cada país las legítimas cuotas de autonomía en la gestión de dichos quehaceres. ¿Qué opina usted? ¿Serían estos los aspectos a compartir? ¿Cómo podría tributar cada país con recursos para el desarrollo de los objetivos compartidos?

    RR: Los mayores obstáculos para el acuerdo de un nuevo pacto regional de derechos fundamentales no tendrían que ver con los temas mencionados: seguridad, educación, cultura, salud, prevención de catástrofes o desarrollo… De hecho, existen protocolos de relación bilateral en esos temas entre casi todos los estados latinoamericanos y caribeños. Raras veces se producen reclamos de limitación o violación de soberanías en escenarios de colaboración para el desarrollo. Los dilemas de la soberanía tienen que ver con los conflictos limítrofes –hay varios actualmente en América Latina- o con la violación sistemática de derechos humanos. Una zona de diferendos, en ese sentido, podría ser la forma en que se reflejan los derechos civiles y políticos de la ciudadanía. En cualquier caso, pienso que América Latina y el Caribe, por la debilidad de sus economías, está todavía muy lejos de generar estrategias propias, consistentes y de gran capacidad de gasto público compartido, en la colaboración regional para el desarrollo.


    RV: Ciertos críticos de los modos de integración ensayados aconsejan que los propósitos compartidos se institucionalicen y se exijan en toda la región. No obstante, igualmente enfatizan en la necesidad de que cada país debe conservar la más absoluta independencia en materia de política internacional, sin que esto impida posiciones y políticas conjuntas cuando ellas sean posibles; de relaciones económicas y comerciales; de evolución cultural, educativa, académica e informativa; así como de cualquier tipo de alineación –ya sea intra-regional como con otras regiones o bloques de países, y con instituciones supra-regionales, etcétera. Estos sostienen que lo anterior sería una fortaleza, pero otros advierten que sería una debilidad. ¿Qué opina usted?

    RR: La experiencia reciente, en foros regionales como Mercosur, Unasur y la CELAC, demuestra que agendas geopolíticas agresivas y subregionales, alineadas con proyectos ideológicos estrechos y de corto plazo, no son convenientes para la integración latinoamericana y caribeña. Los proyectos geopolíticos con pretensión de hegemonía, inevitablemente interfieren en las políticas internas y hasta se desplazan a los escenarios electorales domésticos, como sucedió en un momento con el chavismo, generando una reacción pendular, que luego fractura o debilita los foros regionales. Mientras más realistas y pragmáticas sean las ventajas comparativas de la colaboración regional, más duraderos y rentables son los pactos.


    RV: A pesar del enfoque de aquellos que defienden la proyección esbozada en la pregunta anterior, no faltan quienes precisen dos aspectos: 1. Que debería liberalizarse, en la mayor magnitud posible, el intercambio financiero, económico, comercial, tecnológico y laboral entre todos los países de la región; desde una perspectiva de integración. 2. Que deberíamos descubrir aquel o aquellos, renglón o renglones, económicos que atraviesen la región y podamos integrarlos de cara al beneficio común y a las relaciones económicas con otros países, regiones o bloques. ¿Qué opina de ambas perspectivas? ¿Qué posibilidades posee el primer aspecto, y cómo podría diseñarse y regularse? ¿Sería posible y beneficioso el segundo aspecto –por qué y cómo?

    RR: La liberalización financiera y comercial es un hecho en la mayoría de las economías de la región. La ciencia, la tecnología y otras áreas no se desarrollan al ritmo que deberían por equivocadas políticas presupuestarias, de inversión y de crédito. El intercambio y la colaboración en esas áreas y en educación, cultura y medios de comunicación se podrían impulsar mucho más en América Latina y el Caribe. Es un error, me parece, establecer prioridades rígidas que concentren demasiado la agenda multilateral en los créditos y las inversiones. Ese enfoque proyecta una vulnerabilidad en materia económica que, en la mayoría de los casos, no se revierte o se supera desde el sector externo sino a partir de un plan preciso y compacto de reformas estructurales internas.


    RV: ¿Qué tipo de entidad debería gestionar los posibles aspectos compartidos acerca de los cuales discurrió en la segunda respuesta? ¿Cuáles habrían de ser las características de la misma? ¿Cómo debería ser constituida y conformada? ¿Cómo podría ser debidamente controlada?

    RR: Me parece que la única entidad que podría impulsar una nueva agenda de integración, desde una perspectiva no subregional sino verdaderamente continental, es la CELAC. Cualquier otro foro sería territorial o geopolíticamente más limitado y no reflejaría una negociación profunda de ventajas comparativas en toda la región latinoamericana y caribeña. Creo, sin embargo, que pasamos por un momento de depresión del integracionismo, como consecuencia de las fracturas regionales que se están produciendo por la alternancia en el poder entre las izquierdas, los centros y las derechas. En estos momentos no sólo son precarios los consensos de la OEA, también los de la CELAC e, incluso, los de Unasur.


    RV: ¿Todo lo anterior forzaría a modificar la proyección del parlamento latinoamericano? ¿En qué sentido debería ser modificado? ¿Qué facultades le correspondería? ¿A quiénes debería representar y, por ende, cómo habrían de resultar electos sus diputados?

    RR: El Parlamento Latinoamericano ha sido hasta ahora un organismo de diplomacia legislativa, con muy pocas implicaciones prácticas para el avance del proyecto de integración. A diferencia del Parlamento Europeo, el Parlatino no se sustenta en mecanismos de unión transnacional y, por tanto, no incide en el trazado de la política exterior de Estado de las respectivas naciones de la región. América Latina y el Caribe es una zona del mundo donde, además, predominan los regímenes políticos presidencialistas. La diplomacia interparlamentaria tiene algún peso en contextos bilaterales, pero cuenta poco en un escenario multilateral como el que demanda la integración.


    RV: ¿Están suficientemente preparadas la ciudadanía, la sociedad civil, la intelectualidad, las instituciones, los actores económicos y políticos, y los Estados de la región, para enrumbarse (con la necesaria tenacidad, deliberación, entendimiento, cooperación, equilibrio y eficacia) por estos senderos, u otros análogos, que conduzcan a una creciente, sólida, beneficiosa y perdurable integración? ¿Cuáles serían los roles de la sociedad civil y de los gobiernos ante y en este tamaño desafío?

    RR: El enfoque de la sociedad civil me parece más pertinente para el avance de un pacto sobre “derechos ciudadanos y de los pueblos” en América Latina y el Caribe. En contraste con los estados, que asumen el interés nacional desde perspectivas realistas o pragmáticas, las sociedades civiles de la región estarían en mejores condiciones para enrumbar los nexos regionales por la vía del respeto a los derechos civiles y políticos, sociales y económicos, no sólo de los ciudadanos sino también de las comunidades. A eso se refiere el concepto plural de “pueblos”. No sólo al pueblo como ciudadanía de una nación sino como comunidad local dentro de la nación, una categoría de mucho arraigo histórico y cultural en varios países latinoamericanos. La diplomacia ciudadana o no gubernamental es un campo en pleno desarrollo en América Latina y el Caribe y con muchas posibilidades de avanzar en el futuro próximo, ante la parálisis que se observa en los mecanismos estatales de la integración regional.




    __________________________

    Fuente:

    Las divisiones ideológicas y geopolíticas internas de Iberoamérica impiden la integración | Diario de la Marina

  2. #2
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,645
    Post Thanks / Like

    Re: Hispanos, divididos, siempre seremos vencidos

    LA HISTORIA ES LA MEJOR CIENCIA POLÍTICA O DEL PORQUÉ EL HISPANISMO REUNIFICACIONISTA ESTÁ DESTINADO AL FRACASO CON LAS BASES Y PRESUPUESTOS ACTUALES


    Mucha bosta se viene echando últimamente sobre la historia y los historiadores desde el hispanismo reunificacionista con distinta clase de acusaciones. Lamentablemente hacer política, y más política continental y bi-continental es imposible sin historia.

    Superior sentido político es el de lograr la reunificación continental hispanoamericana e hispanoeuropea, loable intención, sin embargo, es inviable desde los planteamientos y las circunstancias actuales de nuestra más de veintena de Estados. Me podría extender mucho sobre las fallas del hispanismo reunificacionista actual, pero valdrá enumerar las principales:

    1) La idea de reunificación parte de adherir Estados-nación, los americanos (en el caso de Puerto Rico es un Estado que ni siquiera tiene autonomía política última), a otro Estado-nación, el español. Siempre partiendo de este punto, es imposible la realización de dicho empeño, puesto que actualmente los intereses, las posiciones y los vínculos de cada uno de los más de veinte Estados hispánicos son del todo disímiles y contrapuestos, inclusive antagónicos. Sin mencionar, del peligro que esto supone de imposición de un Estado sobre otro, es decir un imperialismo, que no Imperio, todo lo contrario a la constitución histórica de la Monarquía Hispánica en los cinco continentes.

    2) Los casos más promocionados y publicitados actualmente son los de Puerto Rico y Cuba. No deja de ser notable que sea donde mayores esfuerzos se realice para "reincoporarse" al Estado-nación España desde ciertos sectores, debido a su historia. Cuando además es necesario, como sabemos todos, la reunificación entre todos los territorios continentales además de los peninsulares con un determinado territorio americano, sólo así podríamos volver a tener la primacía que nos corresponde. Ambos son casos caribeños particulares, a diferencia del resto de territorios americanos, dichos territorios formaron parte del Estado-nación España hasta 1898, mientras los continentales nunca lo hicieron, su pertenencia fue a la Monarquía Hispánica en las bases y condiciones del Antiguo Régimen, donde no existía un Estado-nación peninsular con provincias o peor, con colonias ultramarinas, sino un Estado multicontinental y poliárquico con distintos reinos, provincias, señoríos y territorios que lo componían. Cuba y Puerto Rico son islas, por lo mismo son realidades muy delimitadas y específicas, desde lo geográfico -es imposible que sus fronteras cambien-, hasta lo demográfico y económico, no es lo mismo Puerto Rico con 3 millones y medio de habitantes, y 9 mil Km cuadrados, que México con 120 millones y casi 2 millones de Km cuadrados -ni qué decir de la compleja relación del Estado mexicano con los Estados Unidos-. No es posible comparar la dinámica económica de ambas islas con la de países continentales que compartes fronteras permeables, con circuitos socio-económicos propios e interdependientes que asu vez excluyen a otros, y por tanto problemas y conflictos de intereses reales y mayúsculos. Es en las fronteras donde las realidades se difuminan y los grupos de poder económico y político tratan de sostener su posición, o sea, de sostener los Estados que los sostienen a su vez en medio de situaciones como el contrabando, el tráfico de bienes, servicios, divisas y personas que afectan cada vez más el monopolio de poder ejercido por esos grupos en sus territorios. La realidad continental actualmente ya ni siquiera es internacional -si alguna vez lo fue-, sino transnacional, hay grupos de poder que están por sobre y más allá de los Estados, como el narcotráfico, por poner el ejemplo evidente. Así, partir de la idea de reunificar Estados que prácticamente son mafias que controlan territorios, es como querer unir a la Camorra y a la Cosa Nostra. Simplemente no es posible, porque siempre existirán conflictos de intereses y competencias entre las mafias existentes que las llevarán al conflicto y al enfrentamiento divisionista-territorial. El fracaso de la UE es el mejor ejemplo de cómo la unificación entre Estados existentes no es solamente problemática y artifical, sino que además fracasa en última instancia.

    3) Estamos a punto de presenciar en los próximos 10 años una revolución tecnológica de alcance inimagibale que desafiará y, en algunos casos, demolerá las instituciones vigentes en el planeta. El colapso civilizatorio, de la civilización tal como la conocemos, vendrá acompañado o empujado por dicha revolución. No dimensionar lo que esto implica para la realidad política de los Estados y de los países es, por lo menos, ingenuo. Es decir, estamos por presenciar y participar -en algunos casos- de cambios mayores en las estructuras socio-político-económicas que determinarán las formas de asociación política de los diferentes grupos que surjan y se mantengan en el escenario inter y transnacional tras estos sucesos.

    ¿Es posible la reunificación de los territorios hispánicos? Claro que lo es, pero no bajo las bases, los planteamientos y las condiciones actuales. Llevar adelante una actividad política enmarcada en este sentido es desperdicio de esfuerzos, paciencia y recursos.

    La reunificación se llevará adelante bajo una nueva organización política, llámese Estado si se gusta -para darnos una idea-, que no es ninguna de las existentes actualmente. La Reconquista es nuestro mejor espejo histórico para entender lo que se viene. Y se llevará adelante siempre que sea capaz de reconocer e implementar las bases históricas de la Monarquía Hispánica, es decir: la supranacionalidad, la multietnicidad, la poliarquía, la libertad política colectiva (el bienestar generalizado consustancial a esto), el gobierno mixto, el no igualitarismo identitario -ni en lo político ni en lo social ni en lo económico- entre pueblos, etnias y culturas existentes en el Mundo Hispánico, que a su vez están enmarcados dentro de un identidad superior. Bases todas ausente por completo en todos los Estados-nación monolíticos y totalitarios actuales.

    Como lo he dicho antes, la teoría política moderna, dentro de la cual se ubica el hispanismo reunificacionista, adolece de una falta terrible, ya sea por estupidez o malas intenciones, de comprensión de las realidades últimas de nuestro momento histórico. Así, sigue contemplando la idea (literalmente como si estuviera puesta sobre un altar) del Estado-nación, del sistema internacional de Estados-nación surgido a partir de la Paz de Westfalia (1648) y de todas sus consecuencias para las relaciones internacionales y políticas intra-estatales como una verdad irrefutable.

    Los mismos hechos de las relaciones “internacionales” se ha encargado de demostrar cómo nuevos elementos, nuevos actores extra-estatales, que ahora juegan un rol protagónico, rector en muchos casos, entre, a través y por sobre los Estados, contribuyen a una dinámica distinta de la clásica relación inter-estatal. Llámese a estos multinacionales, narcotráfico, grupos terroristas, sectas, ideologías, etc. Es decir, ahora y desde hace mucho, al momento de tomar decisiones por parte de los Estados, es imprescindible contar con todos estos factores.

    Hoy nos encaminamos al fin del Estado-nación, apenas años o hasta unas pocas décadas nos separan de su destrucción final. (Quien quiera profundizar al respecto puede leer mi artículo, Del fin del Estado-nación al colapso civilizatorio y el surgimiento de órdenes paralelos: https://coterraneus.wordpress.com/…/...l-estado-nac…/). Nuevos órdenes paralelos surgirán de este fin, dando un nuevo comienzo, y alguno de ellos tendrá la capacidad de reunificar lo que les une a los demás territorios hispánicos: la identidad superior que sostiene a las menores. ¿Estamos preparados para esto? Deberíamos. Si alguna actividad política nos concierne es esta, estar listos para la creación de los nuevos órdenes políticos comunes y paralelos en todos los territorios continentales, de los cuales, uno de ellos, como en su momento lo hizo el Condado de Castilla, tomará la primacía por sobre los demás, y reunificará o restituirá la Hispania que sigue fluyendo en nuestra sangre.




    __________________________

    Fuente:

    https://www.facebook.com/francisco.n...92306291019489

  3. #3
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,645
    Post Thanks / Like

    Re: Hispanos, divididos, siempre seremos vencidos

    Hispanoamérica sumergida en la violencia por la ineficacia política de dos siglos de independencia

    21 de febrero de 2017 Actualidad corrupcion / delincuencia / droga / estados unidos / hispanoamerica / violencia





    Hispanoamerica registra 11.000 muertes violentas al mes, un dato que supera a las de Afganistán y Siria juntas. Un tercio de los homicidios que se producen cada año en el mundo suceden en Hispanoamérica, siendo los hispanos solo un 9% de la población mundial. Este es uno de los resultados del estudio “Los costos del crimen y de la violencia. Nueva evidencia y hallazgos en América Latina y el Caribe”. El informe, realizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), también ha advertido que los países hispanoamericanos gastan 260 millones de dolares al año en seguridad, lo que supone de media un 3,5% de su PIB anual. Siria, inmersa en guerra civil desde 2011, sufre de media unas 7.500 muertes violentas mensuales. Sin duda, la extensión y la población de Hispanoamérica es mayor que la de Siria, pero teniendo en cuenta que no existe ninguna guerra abierta en América del Sur el dato es alarmante. El negocio de la droga, la inseguridad, la pobreza y la extendida corrupción son algunos de los elementos que potencian la criminalidad.

    Uno de los datos más interesantes que arroja el estudio y que pone en cuestión el modelo indigenista, criollo o pro-yanqui de la región, es que el gasto público en prevención de la criminalidad que, en los países hispanoamericanos, dobla el gasto medio de los países más desarrollados del mundo. La mitad del dinero se gasta en el sector privado y la otra mitad en el sector público. El 1,5% del PIB se invierte en los salarios de policías e infraestructuras penitenciarias. La ineficacia de esos gastos presupuestarios apunta a los políticos, al establishment, a la “casta política” hispanoamericana.

    Es sorprendente como el modelo administrativo, político y social de Hispanoamérica ha producido un aumento tan significativo de la criminalidad. En ningún caso los justifica, pero ésta es una realidad que explicaría los recelos raciales y xenófobos de los estadounidenses hacia “el Sur”. México, concretamente, registra una de las tasas de violencia más altas de la tierra y aloja a las organizaciones criminales más sanguinarias del planeta. Sin embargo dedica solo un 1,92% del PIB para acabar con el narcotráfico y el crimen organizado. Es posible que el muro que quiere reforzar Donald Trump tenga que ver con la inactividad de Peña Nieto que parece más preocupado en gastar en ideología de género y en promoción del matrimonio homosexual, antes que en extirpar de la vida pública la corrupción que inutiliza hasta al ejército en su enfrentamiento con los cárteles de Sinaloa, Juárez, el Golfo, etc. Actualmente, la DEA, agencia federal antidroga de EEUU, persigue al cártel de Sinaloa en 48 de los 50 estados por causa de un gobierno sin medios o sin voluntad de destruir las mafias del narcotráfico. Claro que, llegados a este punto, no faltará quien recuerde que históricamente, los EEUU han sido también responsables en gran medida de la inestabilidad política de la región gracias a las actividades de la CIA y la NSA.

    En definitiva, existe un problema y no es justo acusar del mismos a los hispanos honrados que cumplen las leyes y que quieren permanecer en sus países con seguridad y trabajando por el futuro de sus familias. El problema radica en un modelo administrativo ineficaz que ha engendrado las tasas de corrupción más altas del planeta en nombre de Simón Bolívar y compañía.

    Puntúa esta entrada



    __________________________

    Fuente:

    Hispanoamérica sumergida en la violencia por la ineficacia política de dos siglos de independencia – Ahora Información

  4. #4
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,645
    Post Thanks / Like

    Re: Hispanos, divididos, siempre seremos vencidos

    NUESTRA TRADICIÓN ES NUESTRA ÚNICA DEFENSA



    El baile de la zamba


    Si queremos un futuro para nuestros hijos y nuestros nietos, debemos entender lo que somos para que Argentina no colapse.

    Por Patricio Lons


    V
    eamos como levantar los ánimos. Una desazón generalizada ha sido transmitida de generación en generación entre los pueblos de Argentina y de toda Hispanoamérica; no saber cuáles son las causas de lo que nos ha pasado, causas que han dibujado la permanente frustración en nuestra tierra. Esta historia ya lleva dos siglos y se repite con cada cambio de gobierno, cualquiera sea su color político. Una de las causas de lo que nos pasa, es por no hacernos la pregunta elemental: “¿Qué somos?”

    Sin identidad definida somos solo un territorio habitado. Por eso es urgente saber respondernos. Nos va el futuro en la respuesta. Los países antes de ser estados son pueblos, estos primero son tradiciones y con ellas se dan forma a las civilizaciones, las que se construyen en base a usos, hábitos y costumbres encarnadas, con los cuales se construyen valores, principios y creencias y con ellas nuestras leyes de convivencia. Debemos comprender que la civilización se sostiene por la identidad religiosa o por un sustitutivo de la misma, por ejemplo: el “nuevo hombre soviético”, ateo y materialista. Recordemos como fracasó ese modelo que fue impuesto a sangre y fuego con la mayor crueldad. Desde que cayó el Muro de Berlín, Rusia trata de levantarse del desastre revolucionario de 1917, por medio de una restauración religiosa. En vez de los comisarios políticos comunistas, hoy las FFAA rusas tienen capellanes en cada unidad militar. Esa es la diferencia substancial entre revolución y restauración, la primera ha demostrado que nunca trae progreso, destruye ensañándose en la sangre de sus víctimas, la segunda construye sobre los Santos Evangelios, imperios que duran mil años.

    Cuando las tradiciones que identifican a un pueblo por su pertenencia a una civilización se debilitan, también lo hace el sentido de la patria. La tradición es nuestra mejor defensa. Tradición no es blandura, es llevar hierro en la sangre. Pues sin identidad común, no hay un propósito que unifique a una comunidad humana. Sin unión, no hay objetivos de convivencia. ¿Qué hay de unión entre nosotros si rechazamos la pertenencia a una religión y a un idioma que la transmite de generación en generación? ¿Qué objetivos comunes de grandeza podemos perseguir si no tenemos una identidad común? Una lengua sin fe se muere, no transmite nada más que los hábitos y labranzas cotidianas. Apenas lo necesario para la vida de todos los días, pero sin sentido de trascendencia, y eso significa, sin sentido de futuro. Occidente sin la cruz se barbariza y cada hombre se vuelve a su estado más primitivo y egoísta; ahí comienza a morir una sociedad. Pues cuando se rechaza voluntariamente lo imperecedero, se cae en algo tan banal como en los pensamientos de moda que cambian cada día. Lo políticamente correcto, que hoy es una cosa y mañana otra. Es cuando aparece el peligro de ir boyando de moda en moda, de artilugio en artilugio. Y en ese camino a ningún lado, que se llama abismo, podemos perder en él nuestra senda correcta y los reflejos para reaccionar antes de llegar a un penoso final. Por eso, debemos saber lo que somos, para tener el hálito de la existencia y el deseo de trascendencia. Cuando las tradiciones agonizan, también lo hace el sentido de patria. Lo que lamentamos que nos pasa es porque echamos a Dios de las leyes, de la educación, de la familia, del trabajo y de la política y, a veces, hasta de algunas iglesias. Y El, como caballero que es, no se queda donde no lo quieren. Con eso tenemos el resultado que nos buscamos. Para no desaparecer como una página perdida en los libros de historia, es primordial que en nuestras leyes y en nuestra vida, tengamos en cuenta que tradición es supervivencia. Sí lo sabrá Constantinopla. Sobreviviente por mil años de la caída del imperio, sostenida en la Fe y las tradiciones. Cuando se entregó al materialismo, cayó al mínimo esfuerzo de los herejes. Y es ese testimonio que, como si fuésemos atletas del espíritu, debemos pasarlo de una generación a otra.

    No hay mejor síntesis del ser argentino que el testamento espiritual del teniente Estévez escrito en una carta dirigida a su padre, en medio de una trinchera en las Islas Malvinas, cuando dice: “Papá, gracias por hacerme argentino, católico y de sangre española”. Palabras antecedidas por el padre Castañeda, sacerdote rioplatense a principios del siglo XIX en que él decía: “Por Castilla fuimos gente”. Fue el sentimiento reflejado en el grito de batalla de un piloto argentino al lanzarse en picada sobre un buque enemigo en 1982, cuando sonoramente anunció al pérfido invasor: “Por la Virgen de Loreto”, recordando a la patrona de la aviación, esa bella advocación que nos recuerda que la casa de la Virgen María voló de Tierra Santa a Loreto, en Italia. A esos 649 caídos en el Atlántico Sur, gesta que nos justifica y explica como nación argentina hija de Isabel la Católica, les debemos el obligarnos a recuperar el timón de nuestra historia. Habrá quienes defeccionen. A aquellos que lo hagan, dediquémosle unas palabras parafraseando al gran Lope de Vega: "¡¡Y el apátrida que no la quiera, que no tenga un buen hijo que le cierre los ojos ni un palmo de tierra santa, donde dejar sus despojos!!"

    ¡Más allá de las promesas ante un mundo en descomposición, más allá de las amenazas de quienes siempre quieren destruirnos y mentirnos, todavía nos queda una tierra argentina y un continente hispanoamericano fundado por Isabel y Fernando. Del subsuelo espiritual de la patria, como un ave Fénix, saldrá a la superficie en su rescate! ¡¡Honor y gloria a los combatientes del Atlántico Sur de 1982, que cuando la nación Argentina llamó, dijeron PRESENTE! De la misma manera debemos gritar los argentinos y nuestros 600 millones de compatriotas hispánicos. A una sola voz y con el mismo espíritu. Gritemos ¡hierro!, en vez de oro. ¡Heroísmo!, en vez de egoísmo. Los pueblos sobreviven por la capacidad que tienen de sangrar por su destino.

    Y como señal de lo que todo buen argentino e hispanohablante debe tener como guía, les dejo este poema criollo, reflejo de nuestra herencia castellana, que es toda una regla de vida:

    “Cuando pases por la cruz
    te has de sacar el sombrero
    qué allí puso las espaldas
    Jesucristo el nazareno.”

    Cancionero de La Rioja (Argentina), de Juan Alfonso Carrizo



    Autor: Patricio Lons



    __________________________

    Fuente:

    NUESTRA TRADICIÓN ES NUESTRA ÚNICA DEFENSA
    EspadaDeRoma dio el Víctor.

  5. #5
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,645
    Post Thanks / Like

    Re: Hispanos, divididos, siempre seremos vencidos

    ANTE MUROS Y LAMENTOS, ¡¡ADELANTE!!


    Historia-Hispanidad Viernes 3 de Febrero de 2017

    Compartir





    Hoy, cuando todos saltan enojados por el muro entre México y EEUU, veo en esta crisis una enorme posibilidad de reacción de México que, unido a todos los pueblos hermanos de Hispanoamérica, nos permita ver la propia importancia de mirarnos a nosotros mismos como a quinientos millones de compatriotas.


    Por Patricio Lons

    Como todo lo bueno nos pertenece, tomo ese aforismo oriental que dice que, ante todo problema o crisis, aparece una oportunidad”.

    Hoy, cuando todos saltan enojados por el muro entre México y EEUU, veo en esta crisis una enorme posibilidad de reacción de México que, unido a todos los pueblos hermanos de Hispanoamérica, nos permita ver la propia importancia de mirarnos a nosotros mismos como a quinientos millones de compatriotas.

    Cuando todo occidente se debate ante el sentido de su propia existencia, tan lejano del grandioso destino imaginado por Carlomagno o los Papas romanos, cuando la necrosis social nos muestra una sociedad abatida y con sus valores morales en retirada, la Providencia parece lanzarnos este desafío. Las ideologías ya han demostrado su fracaso. Los políticos no pueden seguir lamentando nuestra dependencia. Deben dejar de llorar sobre la leche derramada y tomar sus bastones de mariscal y plantearle a los pueblos hispanoamericanos, nuevos objetivos, con sentido de una verdadera epopeya, que alberguen nuevas alternativas. Y no echarle culpas a España sino agradecerle las enormes posibilidades que nos legó con una civilización común y la lengua castellana que nos permite desarrollar una enorme capacidad creativa para quinientos cincuenta millones de hispanohablantes. Un solo idioma en casi todo un continente.

    Nuestros pueblos y gobiernos unidos debemos tomar nuestros destinos en nuestras manos y mostrarle al mundo de lo que somos capaces. Cuando nos separamos de España, teníamos veinticinco universidades que producían ciencia y conocimiento casi a la par de Europa y cuando las trece colonias estadounidenses se independizaron, no tenían ni una. Nuestra economía, entre los siglos XVI y XVIII era complementaria con Asia. ¿Qué nos pasó en estos dos siglos?

    Retomemos el sentido de grandeza común, el que una vez tuvimos. Somos un mismo pueblo dividido artificialmente en veinte estados. Tenemos la lengua hablada en mayor cantidad de países, la segunda en las redes sociales a nivel mundial. Nuestras economías sumadas tienen un rango significativo. Imaginemos una moneda común, un mercado compartido, una industria complementaria entre nosotros, una defensa continental. Hagamos causa común en nuestros reclamos soberanos en Belice, Guantánamo, Esequibo, Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y Antártida. Incluso aliémonos a España para recuperar Gibraltar. Son ocho objetivos geográficos a recuperar. Ocho partes de la patria común ocupadas por el mismo invasor. ¡Hasta eso compartimos, el mismo enemigo!

    ¡¡Impulsemos el conocimiento y la difusión de nuestro idioma para que los habitantes de origen hispánico de EEUU y Canadá, no lo pierdan!! Sus hijos tenderán puentes de diálogo, concordia, cultura y comercio entre los EEUU e Hispanoamérica unida.

    Tomemos como carta fundacional el testamento de Isabel la católica, primera reina de las Indias, como se llamaban estas tierras. Ese texto fue el cimiento de nuestro antiguo imperio compartido por los pueblos americanos. ¡Hagámonos fuertes y veremos cómo nos podremos entender con los EEUU y con todo el mundo!!

    Los invito a recordar aquella frase de Julio César sobre nuestra cultura:

    “Tu regere Imperio luctus Hispane memento” (“Acuérdate España que tú registe el Imperio de los mares.”)

    Si ponemos empeño e inteligencia y confiamos nuestros corazones a la misericordia divina, es muy probable que nosotros podamos forjar una frase similar sobre nosotros, los pueblos hijos de España. Y en el futuro se diga que nosotros regimos la reconquista de occidente.

    ¡Les deseo a todos que tengamos un futuro interesante!

    ¡Y a ti también Donald, prefiero responder con trabajo a tu desafío noble que haces para defender a tu pueblo y que me obligará a mejorar. Prefiero eso a los bombardeos de Obama, de sus banqueros y de Planned Parenthood!Autor: Patricio Lons



    __________________________

    Fuente:

    ANTE MUROS Y LAMENTOS, ¡¡ADELANTE!!

  6. #6
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,645
    Post Thanks / Like

    Re: Hispanos, divididos, siempre seremos vencidos

    LO QUE DEBE SABER TODO HISPANOAMERICANO EN LA HORA PRESENTE

    10 de agosto de 2018

    tags: Historia




    ESTANDARTE DEL IMPERIO ESPAÑOL



    1.-EL SER HISPANO, ES PERTENECER A LA CULTURA ORIGINARIA DE ESPAÑA: IDIOMA; NOMBRES; APELLIDOS Y COSTUMBRES.


    2.-EL SER HISPANO CATÓLICO, SIGNIFICA PERTENECER A LA RAZA BLANCA O A CUALESQUIERA OTRA RAZA DE COLOR Y SUS MEZCLAS, PORQUE EL SER CATÓLICO, ES SER UNIVERSAL EN EL PENSAMIENTO, Y VER EN LOS DEMÁS SERES HUMANOS, EL MISMO VALOR ESPIRITUAL QUE EL CREADOR DIO A TODO EL GÉNERO HUMANO.


    3.-EL SER HISPANO CATÓLICO ES PERTENECER A LA RAZA HEROICA, JERÁRQUICA Y ARISTOCRÁTICA, PORQUE EN LOS TRES SIGLOS DE LOS VIRREINATOS, ESPAÑA COLOCÓ A SUS MEJORES HIJOS EN LO ALTO DE LA PIRÁMIDE SOCIAL.


    4.- EL HISPANO-CATÓLICO ES TAMBIÉN, EL LATINO, DIGNO HEREDERO DEL IMPERIO ROMANO Y DE LA RELIGIÓN CATÓLICA ASENTADA EN LA CIUDAD DE ROMA, CUNA TAMBIÉN, DEL DERECHO CIVIL ROMANO Y DE LA CIVILIZACIÓN OCCIDENTAL EUROPEA.

    DESDE EL SIGLO Iº, LOS PAGANOS DEL MEDIO ORIENTE MEDITERRANEO, ADOPTARON LA CULTURA Y RELIGIÓN LATINO-CATÓLICA, A CAUSA DE LA EVANGELIZACIÓN DE LOS APÓSTOLES, LOS DISCÍPULOS DE CRISTO Y LOS MISIONEROS CRISTIANOS; Y DESDE EL SIGLO IV, LOS PUEBLOS BÁRBAROS DEL NORTE EUROPEO FUERON EVANGELIZADOS, ENTRE ELLOS, SE HALLABAN LOS ANGLOS Y LOS SAJONES.


    5.- LOS PUEBLOS LATINOS CRISTIANOS, NUNCA HAN DESPRECIADO A LOS SERES HUMANOS POR SU ORIGEN RACIAL, NO LOS CLASIFICAN POR RAZAS COMO SI FUESEN ANIMALES, SOLAMENTE LOS CLASIFICAN COMO CRISTIANOS O PAGANOS; SEGUIDORES DE CRISTO O ENEMIGOS DE CRISTO.


    6.- LOS PAGANOS DE TODAS LAS RAZAS COMO SON LOS CHINOS, JAPONESES, HINDUES, ANIMISTAS, JUDÍOS TALMÚDICOS O LOS FALSOS CRISTIANOS PROTESTANTES DE TODAS LAS SECTAS; ESPECIALMENTELOS CALVINISTAS, SON RACISTAS Y DESPRECIAN A TODOS LOS SERES HUMANOS QUE NO PERTENECEN A SUS RAZAS O RELIGIONES.


    7.- LOS ANGLOAMERICANOS CALVINISTAS, CREEN QUE SOLAMENTE ELLOS, SON LOS ELEGIDOS DE DIOS PARA DOMINAR A LOS DEMÁS PUEBLOS. (a) Benjamín Franklin CONFECCIONÓ LA DOCTRINA DELDESTINO MANIFIESTO DE LOS ANGLOAMERICANOS”.ESTA IDEA LA TOMARON DEL RELIGIOSO FRANCÉS JUAN CALVINO, QUIEN A VEZ, LA TOMÓ DE LOS JUDÍOS TALMUDICOS.

    ELLOS AFIRMAN QUE “LA PREDESTINACIÓN DIVINA” SE MANIFIESTA EN EL PUEBLO QUE EVIDENTEMENTE, MUESTRA SU SUPERIORIDAD ECONÓMICA Y CIENTÍFICA, Y POR ESTO ES ELEGIDO DE DIOS.


    8.- ESE PUEBLO SERÍA AQUEL QUE ADOPTARA LAS IDEAS POLÍTICO-RELIGIOSAS DEL CALVINISMO Y DEJARA DE SER CATÓLICO LATINO.

    UNA PARTE DE ESTE PUEBLO FUE EL DE LOS ANGLO AMERICANOS DE LOS SIGLOS XVII Y XVIII.


    9.- LOS ANGLO-SAJONES: SON LOS INGLESES Y LOS YANQUIS ANGLICANOS, LOS ESCANDINAVOS, UNA GRAN PARTE DE LOSALEMANES Y LOS HOLANDESES, QUIENES SIGUIERON A MARTÍN LUTERO Y A JUAN CALVINO; NEGARON SU PERTENENCIA A LA RELIGIÓN CATÓLICA EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XVI, DESCONOCIENDO A SU CABEZA: EL PAPA ROMANO, Y SE CONVIRTIERON EN HEREJES, FALSOS CRISTIANOS, Y PROTESTANTES, A ELLOS LOS ACOMPAÑARON EN SU DESVIACIÓN RELIGIOSA LOS FRANCESES HUGONOTES.


    10.- LOS ANGLO-SAJONES VIERON A ESPAÑA CONVERTIRSE EN LA PROPIETARIA DEL CONTINENTE AMERICANO POR LA VOLUNTAD DEL PAPA ALEJANDRO VI, LO QUE PROVOCÓ EN ELLOS, LA ENVIDIA. – Hay que consultar las Bulas de Partición del Papa Alejandro VI escritas en 1493.


    11.- LOS ANGLO-SAJONES PROTESTANTES, TAMBIÉN VIERON A ESPAÑACONVERTIRSE EN EL ADALID DEL CATOLICISMO Y ESPADA DEL PAPADO ROMANO, POR LO QUE LA VIERON COMO SU MAYOR ENEMIGA.


    12.- LOS ANGLO-SAJONES –INGLESES Y HOLANDESES PROTESTANTES-JUNTO A LOS ITALIANOS Y FRANCESES CREARON UNA HISTORIA FALSA ACERCA DE LA CONQUISTA ESPAÑOLA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DEL NUEVO MUNDO, UNA HISTORIA MENTIROSA PARA DESPRESTIGIARNOS A LOS OJOS DEL MUNDO.

    NOSOTROS LOS HISPANOS, LA HEMOS LLAMADO: LA LEYENDA NEGRA.


    13.- EN EL SIGLO XVII, LOS ANGLO-SAJONES PROTESTANTES COMENZARON A ROBAR TERRITORIO ESPAÑOL EN AMÉRICA POR MEDIO DE SUS PIRATAS, PARA CREAR COLONIAS O FACTORÍAS COMERCIALES, DE FORMA ILEGAL, PORQUE NO RECONOCIERON LAS BULAS DEL PAPA ALEJANDRO VI, Y SUS DECRETOS DE PARTICIÓN DEL MUNDO, EN DOS POTENCIAS SOLAMENTE: ESPAÑA Y PORTUGAL.


    14.- LAS BULAS DEL PAPA ALEJANDRO VI ESPECIFICABAN QUE: “LA CONCESIÓN ES DE DOMINIO, POR SER TIERRA DE INFIELES, CON SUS SEÑORÍOS, CIUDADES, CASTILLOS, LUGARES Y VILLAS, CON TODOS SUS DERECHOS Y JURISDICCIONES Y EXCLUYEN A TODA OTRA PERSONA DE CUALQUIER DIGNIDAD, ESTADO, GRADO, ORDEN O CONDICIÓN, INCLUSO IMPERIAL O REAL, EN EL COMERCIO O EN CUALQUIER OTRA COSA, SIN LICENCIA EXPRESA DE LOS REYES CATÓLICOS

    POR LO TANTO, TODA LA AMÉRICA DEL NORTE ERA PROPIEDAD DE ESPAÑA, Y SUS LITORALES FUERON RECORRIDOS POR LOS EXPLORADORES AL SERVICIO DE LA MONARQUÍA ESPAÑOLA, QUIENES LEVANTARON MAPAS DETALLADOS Y CON CRUCES, SEÑALARON A TODA NORTE AMÉRICA COMO PROPIEDAD ESPAÑOLA. DESDE LOS INICIOS DEL SIGLO XVI.


    15.- DURANTE TODO EL SIGLO XVI NUESTROS EVANGELIZADORES CATÓLICOS CONSTRUYERON MISIONES EN TODO EL LITORAL DEL OCÉANO ATLANTICO DESDE TERRANOVA HASTA EL NORTE DEL GOLFO DE MÉJICO, BAUTIZANDO A LOS INDIOS BÁRBAROS Y PAGANDO, MUCHAS VECES CON SU SANGRE EL MARTIRIO, POR LA ENSEÑANZA DE LA DOCTRINA CRISTIANA A LOS SALVAJES.

    LOS EXPLORADORES DE LA COSTA ESTE DE NORTE AMÉRICA AL SERVICIO DE ESPAÑA EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XVI TOMARON POSESIÓN DE LAS TIERRAS Y DEL LITORAL.

    LOS PRINCIPALES EXPLORADORES DE NORTEAMÉRICA AL SERVICIO DE ESPAÑA DURANTE LOS PRIMEROS 30 AÑOS DEL SIGLO XVI FUERON:

    Juan de la Cosa; Juan Ponce de León; Alonso Álvarez de Pineda


    Juan Bermúdez; Gaspar De Corte Real; Esteban Gómez; Pedro de Quexós


    Francisco Hernández de Córdoba; Juan de Grijalba; HERNÁN CORTÉS


    Pánfilo de Narváez: Lucas Vázquez de Ayllón; Juan Pardo



    VER EL MAPA DE DIEGO RIBERO, 1530




    Última edición por Mexispano; 18/08/2018 a las 07:31

  7. #7
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,645
    Post Thanks / Like

    Re: Hispanos, divididos, siempre seremos vencidos

    Contracara N°60 - La política británica sobre Hispanoamérica, ayer y hoy TLV1

    Contracara N°60 - La política británica sobre Hispanoamérica, ayer y hoy

    El lic. Juan Manuel Soaje Pinto, entrevista al politólogo, analista y consultor, Dr. Marcelo Gullo, acerca de la geopolítica actual e histórica, sobre Hispanoamérica y el continente americano, en particular el cono sur. La fragmentación territorial, la desindustrialización, y la desintegración cultural son el resultado de una política británica aplicada a toda Hispanoamérica desde los tiempos de nuestra independencia. Es necesario conocer, comprender y reflexionar sobre lo que ha pasado, para intentar revertir la situación actual, y proyectar un futuro próspero y soberano, materia pendiente aún hoy en los pueblos de nuestra región.





    https://www.youtube.com/watch?v=cBiy8-aOAb4

  8. #8
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,645
    Post Thanks / Like

    Re: Hispanos, divididos, siempre seremos vencidos

    Julio Anguita: “Tenemos que ligarnos al destino de Iberoamérica”

    “Nosotros hemos sido raptados, abducidos por otro mito, el mito de Europa”.

    por Rafa

    12 septiembre, 2018





    Los comunistas pueden llegar a ser muy lúcidos cuando no gobiernan, claro. Es el caso de Julio Anguita que fue invitado a las Terceras Jornadas de Letras en Sevilla el pasado 22 de mayo de este año que trataron como tema general el titulado “España, ¿Mito, Realidad?”. El célebre político ya retirado de las lides partidistas, ofreció una conferencia de título evocador “España, un proyecto para el siglo XXI”.

    Las aptitudes dialécticas de Anguita no están por demostrar, así es que invitamos a escucharlo en su conjunto, no sin antes resaltar lo que nos pareció más interesante y destacado de su intervención: las respuestas al público, cuando el intelectual repitió uno de los argumentos claves de su intervención relacionada con la relación que tendría que tener España con América, cara a los nuevos desafíos mundiales.

    La persona que lo interrogó le pidió que precisara su pensamiento en relación a la España Federal que imaginaba como futuro político para la Península, y la relación que esta futura Federación tendría con Iberoamérica. ¿Formaría parte de esta nueva organización federal o nos limitaríamos a establecer con ella sólo reacciones comerciales?

    “Pues muy sencillo” respondió Anguita, “como relación he dicho preferente. Y relación preferente es económica, es cultural, es relación de política internacional. Nosotros tenemos que ligarnos al destino de Iberoamérica. Pero entre otras cosas por puro egoísmo”, ironizó, porque cuando en la mesa de negociación (con Europa) se sienta un país, está respaldado. ¿Se imaginan ustedes España sentada en la mesa de negociaciones con la Unión Europea diciendo tengo detrás tantos países, incluido Brasil? se preguntó ante una asistencia expectante, entre los que se encontraba uno de los organizadores de estos encuentros, el escritor Arturo Pérez-Reverte. Lo estoy planteando como estructura de fuerza política, explicó. “Ese es nuestro futuro, porque ellos además lo quieren, aseguró. Normalmente va a haber dificultades…

    “¿Por qué Inglaterra hizo la Commonwealth? Inglaterra fue grande. Se independizaron los territorios, pero la reina siguió siendo la jefa del Estado. Esas relaciones, comerciales y culturales sirvieron para que Gran Bretaña tuviese un peso muy fuerte ¿Por qué no podemos tenerlo cuando tenemos tantos países que hablan como nosotros? ¿Por qué los hemos marginado?”, se preguntó, para acto seguido dejar caer una bomba inesperada: “Nosotros hemos sido raptados, abducidos por otro mito, el mito de Europa”. Los que tienen mi edad tal vez lo recuerden. En los años 90 lo de Europa fue tremendo. Nos vendieron una foto increíble. Lo que se dijo de Europa entonces no tiene nada, nada, que ver con lo actual, aseguró. Sólo unos cuantos dijimos que aquello era un disparate y nos dieron por todas partes, recordó.

    “Lo que quiero decir es que aquello fue también un mito. España podía sola…”, declaró convencido. Esta propuesta que estoy haciendo, que, por supuesto deberá discutirse, significa que España, y también Portugal, porque yo no entiendo como todavía no nos hemos unido. Portugal, tal y como lo define el historiador Ramos Oliveira es un error histórico, afirmó. “Pudiéramos estar unidos, constituiríamos una fuerza extraordinaria. Esa es mi misión”, concluyó.

    Letras en Sevilla” están auspiciadas por la Fundación Cajasol y los encuentros están coordinados por Arturo Pérez-Reverte y Jesús Vigorra. Llama la atención que los grandes medios hayan ignorado estos encuentros que, por tercera vez, han reunido los intelectuales más importantes de España. Pero no importa, para eso hemos nacido. Iremos subiendo al DLM los asuntos que nos parecen más relevantes, incluyendo los enlaces a las conferencias en su totalidad. Animamos a nuestros lectores a difundir estos contenidos. ¡Gracias!




    _______________________________________

    Fuente:

    https://eldiariodelamarina.com/julio...-iberoamerica/
    ReynoDeGranada dio el Víctor.

  9. #9
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,645
    Post Thanks / Like

    Re: Hispanos, divididos, siempre seremos vencidos

    La profunda crisis ya bisecularmente institucionalizada en todos los órdenes, espiritual, político, cultural, social, económico, que atraviesan nuestros Estados-nación sudamericanos, es el resultado de un profundo irrespeto a lo que somos, a nuestra conformación histórica. Solamente el día que comencemos a respetarnos y a honrarnos a nosotros mismos como respetamos y honramos a Francia, Inglaterra o Estados Unidos, las cosas cambiarán. Y únicamente es posible respetarnos conociéndonos a nosotros mismos, eso se llama amor propio, eso se llama IDENTIDAD. Sin identidad nada es posible. Así no sorprende que tanto pública como privadamente se dediquen tanta atención y recursos al fútbol, única actividad seudo indentitaria común de estos pueblos que les permite tener algo de autoestima y autorespeto. No podemos pedir atención o peor pasión y honor por nuestro ser si no sabemos quiénes somos y lo de lo que somos capaces. Todo lo demás es cuento, burla y drama innecesario.




    _______________________________________

    Fuente:

    https://www.facebook.com/francisco.n...20245954892186

  10. #10
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,645
    Post Thanks / Like

    Re: Hispanos, divididos, siempre seremos vencidos

    MAGISTRAL:


    《Se perdió la mayor de las batallas el día en que cada una de las repúblicas ibéricas se lanzó a hacer vida propia, vida desligada de sus hermanos, concertando tratados y recibiendo beneficios falsos, sin atender a los intereses comunes de la raza. Los creadores de nuestro nacionalismo fueron, sin saberlo, los mejores aliados del sajón, nuestro rival en la posesión del continente. El despliegue de nuestras veinte banderas en la Unión Panamericana de Washington deberíamos verlo como una burla de enemigos hábiles. Sin embargo, nos ufanamos cada uno de nuestro humilde trapo, que dice ilusión vana, y ni siquiera nos ruboriza el hecho de nuestra discordia, delante de la fuerte unión norteamericana. No advertimos el contraste de la unidad sajona frente a la anarquía y soledad de los escudos iberoamericanos. Nos mantenemos celosamente independientes respecto de nosotros mismos; pero de una o de otra manera nos sometemos o nos aliamos con la Unión Sajona. Ni siquiera se ha podido lograr la unidad nacional de los cinco pueblos centroamericanos, porque no ha querido darnos su venia un extraño, y porque nos falta el patriotismo verdadero que sacrifique el presente al porvenir. Una carencia de pensamiento creador y un exceso de afán critico que por cierto tomamos, prestado de otras culturas, nos lleva a discusiones estériles, en las que tan pronto se niega como se afirma la comunidad de nuestras aspiraciones; pero no advertimos que a la hora de obrar, y pese a todas las dudas de los sabios ingleses, el inglés busca la alianza de sus hermanos de América y de Australia, y entonces el yanqui se siente tan inglés como el inglés de Inglaterra. Nosotros no seremos grandes mientras el español de la América no se sienta tan español como los hijos de España. Lo cual no impide que seamos distintos cada vez que sea necesario, pero sin apartarnos de la más alta misión común. Así es menester que procedamos, si hemos de lograr que la cultura ibérica acabe de dar todos sus frutos, si hemos de impedir que en la América triunfe sin oposición la cultura sajona. Inútil es imaginar otras soluciones.》


    ~José Vasconcelos







    _______________________________________

    Fuente:

    https://www.facebook.com/photo.php?f...type=3&theater

  11. #11
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,645
    Post Thanks / Like

    Re: Hispanos, divididos, siempre seremos vencidos

    Contracara N°62 - Pese al odio a España, la hispanidad triunfa. Rivanera Carles TLV1

    Contracara N°62 - Pese a la leyenda negra, la hispanidad triunfa. Rivanera Carles

    Juan Manuel Soaje Pinto entrevista al Profesor Federico Rivanera Carlés, historiador revisionista, investigador y escritor. Autor de variadas publicaciones, se centra en su última publicación: "La verdad ocultada: Conversos en la independencia de hispanoamérica" donde plantea el rol de los conversos durante la conquista de América y las independencias. En este caso se realiza un homenaje a España, a los Reyes Católicos y a Carlistas que mantuvieron y expandieron la lengua, la cultura y la fe.





    https://www.youtube.com/watch?v=1d_UMZVWw8w

  12. #12
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,645
    Post Thanks / Like

    Re: Hispanos, divididos, siempre seremos vencidos

    Refutación al porque los países hispanos no pueden unirse de nuevo

    En otra ocasión ya desmonté varios de los mitos o calumnias que se dicen sobre el hispanismo (click aquí), incluyendo lo de que queremos «revivir» el imperio español. Ya establecido que no nos interesa «revivir» nada ni sujetar América a la España actual, sino formar una nueva unión, en este artículo desmontaré los dos argumentos o razones más comunes que los hispano americanos, usualmente nacionalistas, suelen dar al porque es simplemente imposible la reunión o reunificación de los países de América, luego explicaré brevemente cuales son las dificultades reales que lo evitan y propondré un modelo guía a seguir.


    1- Cada país tiene sus intereses propios

    Es correcto, pero también tenemos intereses en común y enfocarse en lo que nos diferencia o nos separa a costa de todo lo demás que tenemos en común es miopía recalcitrante. La realidad es que de facto ya el mundo nos trata como bloque común, cosa que se ve en la famosa abreviatura «Latam», refiriéndose a «Latino América» en general, los que nos ven desde afuera ven una bloque o región en común nos ven como un solo «mercado». De hecho es una crítica típica del nacionalismo, que los extranjeros tratan a todos nuestros países como si «fuéramos lo mismo» o como un gran estereotipo singular y no es que literalmente seamos lo mismo, pero para gente que no tiene esos sesgos particularistas nacionalistas lo que resalta es todo lo que hay en común y no las diferencias, que ciertamente existen, pero que en absoluto opacan lo que no es diferente. En esencia le estamos regalando todos los beneficios de nuestros factores en común a los demás y no somos nosotros los que los cosechamos, son las empresas y potencias extranjeras las que se aprovechan y explotan lo fácil que es establecerse en toda una región que tiene costumbres, mercados similares y por supuesto la misma lengua. Un buen ejemplo reciente de «intereses en común» es la situación que ocurre en el océano Pacifico con China y la depredación de sus botes pesqueros (click aquí). China abusa de toda la costa del Pacifico hispana, pero en vez de poder montar una respuesta seria, contundente de un país grande y poderoso, es China la que se aprovecha de nuestra costa común y de nuestros gobiernos pequeños con «intereses propios» que al final ninguno reacciona porque no cree que valga la pena.

    El argumento del «interés propio» es exactamente el mismo que usan los liberales e individualistas para negar la existencia misma de la nación y la sociedad dándole primacía al «individuo» por sobre todas las cosas. No me queda más que decir que todos los argumentos contra ese individualismo se aplican igualmente en este contexto; lo individual y propio no niega lo común y compartido, enfocarse en lo individual y distinto es muestra de egocentrismo y miopía. Ese mismo «interés propio» que los nacionalistas bien reconocen ha podrido por completo las países occidentales, ahora resulta que es el mismo que debemos tomar en cuenta como excusa o razón de peso para evitar perseguir una comunidad hispana unida. Es una total patraña.


    2- Hay demasiadas rencillas y resentimientos entre nosotros

    El argumento gira en torno a las rivalidades que existen entre países (por sus intereses propios) que a veces hasta han culminado en guerra como la Guerra del Pacifico o la de la Triple Alianza. Dicen que como existe resentimiento y recelo entre los distintos gentilicios de hispano américa que por ende unirnos es imposible. La premisa es 100% correcta y 100% irrelevante, porque dichas rencillas y resentimientos tienen la misma naturaleza y profundidad que las rivalidades futbolísticas. de hecho, así como el hispano americano actual es «nacionalista» a nivel superficial y futbolero, para frustración de muchos, así también son nuestras rencillas y resentimientos regionales. En la realidad, en «la calle», no existe ni se ve eso, en la vida real lo que se ve es chilenos trabajando en Perú con peruanos y vice versa, se ve unas élites a las que les da igual el pasado (para bien y para mal), se ve es empresas de cierto país operando en las de un país «rival». Al igual que en el argumento del «interés propio», acá la realidad le da la contraria la retorica de la desunión. Instrumentalmente se actúa como si no existiera resentimiento alguno porque operativamente no existe, el resentimiento inter hispano existe como meme que alguien invoca para genera una reacción, no como realidad operante.

    De hecho, si el argumento de las «guerras» y rivalidades fuera válido, pues a los países actuales habría que partirlos en naciones aún más pequeñas, dado que por mucho la gran mayoría de las guerras que hemos sufrido han sido guerras civiles e internas (click aquí para la lista), no guerras «nacionales» entre nosotros como países. Si el argumento de las guerras y rivalidades contara para imposibilitar uniones ¿como explicamos la Unión Europea? ¿Acaso alguien puede argumentar que cualquier rivalidad que exista entre hispano americanos puede compararse con las rivalidades que han existido en Europa por miles de años?

    Por último, las rivalidades no son universales entre nosotros ¿que quiero decir? Que el hecho que Perú y Chile tengan resentimientos y se hayan ido a la guerra, no quiere decir que, por ejemplo, Venezuela tenga esos resentimientos o rivalidades con Chile o con Perú, en otras palabras, el argumento de las rivalidades solo aplica a ciertos países entre ellos, no es un todos contra todos, fácilmente pueden ser mediadas y aplacadas con intercesiones de países «amigos» en común, exactamente como ocurre en familias o grupos de amigos en los que de pronto surge un problema personal entre algunos miembros.

    Ninguna nación ni ningún imperio fue una gran familia feliz sin rivalidades, resentimientos o rencillas, no se puede argumentar que para poder unirnos primero habría que no tener ningún problema entre nosotros, justamente el bueno gobierno es saber mediar y sostener lo común por sobre lo particular, no existiría nación, sociedad o familia alguna si el estar en «perfecta harmonía» todo el tiempo fuera un requerimiento necesario, se requiere es un mínimo de esa harmonía para funcionar y nosotros tenemos de sobra en común para poder generarla, pero si es así ¿por qué no lo hemos hecho?


    El porque no estamos unidos

    Al momento de la caída del Imperio Romano este no tenía competidor imperial alguno por lo que las naciones fraccionarias que surgieron de él pudieron en efecto perseguir sus intereses propios sin mayores problemas, pero al momento de la caída del imperio Español las naciones que surgieron de este se vieron de inmediato inmiscuidas y enredadas en una dialéctica imperial entre los imperios de la época que quedaban, el Imperio Inglés, el Francés y poco más adelante el Estadounidense que venía en auge, por lo que no hemos podido desarrollarnos «por nuestra cuenta» pues al fraccionarnos no pudimos levantarnos sin impedimento externo, sino siempre funcionando como piezas a los intereses de alguien más. Nuestras élites siempre han estado bajo «presión» externa de naciones más grandes ricas y poderosas a las que les era fácil influir o comprar a nuestros gobernantes. Hace doscientos años durante las independencias el efecto de esto no era necesariamente previsible entonces se entiende esa búsqueda del «destino propio» y que cada uno lo intentara por su lado, pero justamente lo que argumentamos los hispanistas ahora es que ya llevamos dos siglos de información para poder hacer una retrospectiva y darnos cuenta de que es lo que ha salido mal y justamente esto es lo que ha salido mal, no la independencia como tal, como si fuera un pecado inherente el haberse independizado de España, sino el contexto de lo que pasó y cuando pasó. Tenemos dos siglos de historia para darnos cuenta que lamentablemente nuestras naciones no nacieron en una época en las que se les permitiría ser realmente libres e independientes, nacieron endeudadas y fácilmente manipuladas por otros imperios. Entonces, ¿por qué no estamos unidos? Por falta de voluntad propia de unas élites vendidas e incompetentes propiciada por intervención de los grandes poderes internacionales.


    ¿Qué hacemos?

    La unión es necesaria, es innegable que un montón de naciones pequeñas yendo cada una por su lado son presa más fácil que una gran nación que da un frente común pero ¿como nos unimos? El Imperio no volverá y no hay posibilidades que surja un imperio de dentro de las naciones hispanas, el modelo a seguir es otro e irónicamente nos toca es seguir el modelo de nuestro imperio gobernante actual: el estadounidense. Al contrario de lo que muestran en sus películas, EEUU no fue siempre un país super poderoso desde sus inicios, eran un grupo de colonias y provincias más o menos pobres y con conflictos entre ellas. Para poder enfrentarse al imperio inglés no les quedó de otra que formar un frente unido, en vez de cada una de las trece colonias originales ir por su lado e intentar la «soberanía» siguiendo sus «intereses propios», reconocieron justamente que parte de su interés propio era ser parte de una unión más grande. Fronteras adentro cada una de las colonias o «Estados» seguía existiendo y seguía persiguiendo sus intereses, el caso extremo de esto siendo que eventualmente hubo guerra civil, pero lo importante es que de la frontera para afuera nadie podía meterse con alguna de ellas sin meterse con todas y así EEUU pudo realmente buscar y actualizar su «interés propio» sin intervenciones extranjeras al punto que pocos años después de unirse en una sola nación, pudieron mandar su marina al mediterráneo a bombardear fuertes piratas bereberes. Nosotros doscientos años después no podemos ni reaccionar ante unos buques pesqueros chinos.

    La reunificación no será fácil y no ocurrirá de la noche a la mañana, hay bastante trabajo por hacer, pero no es imposible ni impensable, lo que es imposible es seguir como estamos, lo impensable que sean siempre los socialistas de corte chavista los que logren crear uniones y alianzas entre nosotros.




    _______________________________________

    Fuente:

    https://www.mundorepubliqueto.com/20...irse-de-nuevo/
    ReynoDeGranada dio el Víctor.

  13. #13
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,645
    Post Thanks / Like

    Re: Hispanos, divididos, siempre seremos vencidos

    La desmembración de la Hispanidad

    El sábado 10 de octubre, NC.tv organiza un seminario digital en el que se hará un análisis-coloquio la desmembración de la Hispanidad a lo largo de la historia, desde la "independencia" de los territorios hispanoamericanos hasta los movimientos nacionalistas periféricos de áreas como Cataluña y las Provincias Vascongadas.

    En esta sesión, motivada por la proximidad del Día de la Hispanidad (12 de octubre) y el interés de este medio en adherirse a la Semana Virtual de la Hispanidad 2020, comenzará a las 18:00 en Madrid (11:00 en Quito y Bogotá, y 13:00 en Buenos Aires), cuenta con la participación de los siguientes ponentes:

    - Javier Barraycoa → Sociólogo, fundador de la asociación hispanista Somatemps, profesor en la Universidad Abat Oliba CEU y secretario de Formación la Comunión Tradicionalista Carlista (CTC).
    - Patricio Lons → Historiador y fundador de la Comunidad Hispánica
    - Alejandro Armijos-Ramón → Profesor de Historia y Teoría del Conocimiento e investigador sobre la Leyenda Negra antihispanista.

    El programa, a retransmitirse en directo por medio de nuestro canal de YouTube, contará con la colaboración de las siguientes entidades:

    Estudiantes por la Libertad Ecuador
    Fundación LIBRE
    La Resistencia
    Organización Monárquica Polaca
    Resistencia Metapolítica
    The Libertarian Catholic
    KoLiber Lublin





    https://www.youtube.com/watch?v=AojlHIEM38c

  14. #14
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,645
    Post Thanks / Like

    Re: Hispanos, divididos, siempre seremos vencidos

    ¿La Leyenda Negra es algo exclusivo de la izquierda?

    -Patreon: https://www.patreon.com/antoniomoreno...

    Cuando hablamos de la leyenda negra y de la hispanofobia en general, automáticamente se relaciona con la izquierda. Con todo, ¿no estamos ante un encasillamiento? ¿No estamos en verdad ante algo mucho más influyente y transversal que trasciende unos cánones ideológicos que ya de poco sirven en el siglo XXI?

    Con el pana Emilio Acosta Ramos de Venezuela Provincial tratamos esta cuestión tan espinosa como compleja, con el ánimo de ser cuidadosos y rigurosos y combatir el acervo negrolegendario/hispanófobo como se debe.





    https://www.youtube.com/watch?v=zi-gk0Vo1Fw

  15. #15
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Hispanos, divididos, siempre seremos vencidos

    Interesante tema y muy veraz. Yo lo que pienso es que un bien punto de partida sería la creación de partidos políticos hispanistas. Sería una hiena forma de empezar la unión política pues los partidos políticos son instituciones políticas y a su vez pueden llegar al Gobierno. Además tarde o temprano sería necesario porque si un partido gobernante no está de acuerdo difícil se pueda llegar más allá. Por eso es que los comunistas son siempre los que cabe esta alianzas porque sus parido se creen en esto, ellos comienza la unidad a través de sus partidos y luego siguen una vez están en el Gobierno. Un abrazo a toda la familia Hispana!
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  16. #16
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,645
    Post Thanks / Like

    Re: Hispanos, divididos, siempre seremos vencidos

    Francisco Núñez del Arco: “Una mayor vinculación de Hispanoamérica con España supondría solidez y fuerza internacional”

    Escritor e investigador


    Mercedes Temboury

    9 julio, 2023





    Francisco Núñez del Arco.


    — Algunos hablan de una corriente de rebelión hispana o de revisionismo hispano ¿Qué opina de esta tendencia?

    —Me gusta la palabra rebelión, la encuentro adecuada. Rebelión contra la Leyenda Negra, rebelión contra siglos de mentiras, rebelión contra el auto-odio. El término revisionismo puede ser controvertido, dependiendo de quién lo utilice y con qué fines, aunque de por sí reivindicar la realidad de nuestro pasado ya es un hecho controvertido y combatido. Tras dos siglos de la constitución de los nuevos estados en la América Española tras la implosión y el desmantelamiento de los restos de la Monarquía Universal Católica, de la Monarquía Española, muchas conciencias se han estremecido al constatar la historia estancada de nuestros pueblos desde entonces, todo lo supuestamente buscado por los separatistas debía haber tenido realización en el continente hace mucho, sin embargo aquí estamos como hace dos siglos después de las guerras fratricidas impuestas por los criollos traidores al servicio de Gran Bretaña, aislados, quebrados, enemistados con nuestros hermanos con fronteras e identidades artificiales, endeudados ad infinitum y sometidos a nuestros enemigos, empantanados como desde hace dos siglos. En 1809 Hispanoamérica estaba unida, próspera y en paz, por siglos junto a los reinos españoles europeos habíamos sido la primera potencia mundial, derrotando y humillando a nuestros mayores enemigos, los ingleses, en nuestro propio suelo en tantas y tan gloriosas ocasiones cuando habían querido invadirnos, desde Puerto Rico a Nicaragua, pasando por Cartagena de Indias hasta llegar al Río de la Plata; en 1825 Latinoamérica estaba destrozada, dividida, empobrecida, sometida y postrada ante Inglaterra y en guerra para siempre, en algunos lugares como Colombia la guerra no se acaba de terminar hasta hoy. Sin duda alguna esto ha provocado que muchos miren al pasado, ha puesto a pensar a muchos sobre la verdad de nuestra historia, buscando las causas del desastre actual, buscando las respuestas, finalmente muchos las vamos encontrando.


    —¿Cómo es recibida esta corriente en Ecuador?

    —Hace una década éramos cuatro gatos locos investigando y divulgando nuestra verdad histórica, hoy no somos millones, pero tampoco cuatro pelagatos. La rebelión y el revisionismo hispano se ha vuelto objeto de debate público y tópico de controversia académica en Ecuador, lo que significa que la relevancia va siendo cada vez mayor en la vida social del país. En las facultades de muchas universidades nos temen porque rompemos con hechos el relato oficial que sostiene los mitos fundacionales de la creación de la república, que achaca todos los males a España y borra tres siglos de historia conjunta para a su vez atribuirse todos los bienes a su labor, muchísimas de estos de la época española, labor que ha sido nula en tantos aspectos de la vida de la nación ecuatoriana. La corriente es recibida con sorpresa y entusiasmo por la mayoría de quiénes se adentran en ella con sincera curiosidad y profundo interés de entender lo que somos, pero también con violento rechazo por los que, producto de dos siglos de adoctrinamiento y falsificación histórica se toman como verdad las historietas y las leyendas patrioteras. La gente común, el ecuatoriano de a pie, que busca entender nuestra historia es la que de mejor forma recibe esta información; por el contrario, los ideologizados y quienes medran del victimismo y el cuento en las instituciones educativas -mejor llamarlas de adoctrinamiento-, en las fundaciones y organismos con intereses internacionales de nuestros enemigos, en las instituciones estatales que buscan sostener a rajatabla la mitografía republicana oficial y entre varios representantes de la oligarquía académica que defienden los intereses de las oligarquías socio-económicas y políticas, la investigación documentada y objetiva de nuestro pasado es vista con profundo rechazo y con temor. Es un camino muy duro de recorrer, una batalla contra gigantes, pues la mentira oficial garantiza la existencia de la explotación de las oligarquías locales y extranjeras de nuestro territorio desde hace dos siglos… Pero finalmente es una lucha contra gigantes de pies de barro que caerán más pronto de tarde porque no cuentan con la verdad en su haber ni entre sus recursos. Yo tengo una muerte civil en Ecuador. Además recibo amenazas de muerte cada tanto de grupos extremista de izquierda, de hecho intentaron matarme ya en una ocasión, durante las manifestaciones y disturbios que azotaron el país de forma violentísima en octubre de 2019, lo curioso es que otra organización, en este caso indigenista o seudo indigenista como la llamo yo, me salvó en esas raras circunstancias de la vida. Nunca he temido, vivo sin miedo. Sin embargo, hace poco han comenzado a amenazar a mi familia y esto ya es objeto de otro tipo de preocupación.


    —¿Y en otros países de Iberoamérica?

    —En otros países de Hispanoamérica yo veo que la rebelión hispana está siendo recibida con esperanza por muchos. Estamos hablando que tenemos una comunidad virtual de un par de centenares de miles de hispanoamericanos envueltos en el hispanismo y esto tan sólo con un trabajo de base de pocos años, espontáneo y auto-sustendado entre los mismos hispanoamericanos y españoles conscientes de su hispanidad. Sin duda es la base para una masa crítica que pueda cambiar nuestra realidad, se calcula científicamente que tan sólo el 3% de la población de un determinado territorio es la necesaria para una revolución, para un cambio en el sentido de transformación profunda, no de subversión. Yo creo que llegaremos en la próxima década a ese porcentaje -estamos hablando de un continente con 600 millones se hispanos, incluyendo los brasileños que también lo son, el 3% es 18 millones de personas- y con eso podremos hacer grandes cosas. El hombre primero torna sus emociones antes que sus pensamientos, cuando llegamos al corazón de los hispanos en el mundo es porque el cambio está pasando ya, está asegurado y eso estamos haciendo, tocando su fibra íntima y llegando al corazón de ya centenares de miles de hispanoamericanos.


    —¿Qué historia se estudia en Ecuador en las escuelas públicas?

    —No se estudia historia, se estudia cuento e historieta. Se estudia Leyenda Negra sazonada con la mitografía local. Se estudia mitología e ideología antes que historia. Palabras como conquista, colonia, explotación, dominación, independencia, libertad, democracia o soberanía, están preñadas de una carga emotiva e ideológica que lejos de hacerlas asépticas, trasplantas al imaginario colectivo del ciudadano ecuatoriano un acervo mental a modo de inconsciente colectivo capaz de conceder veracidad a ciertos hechos, prejuzgando ideas y dando por sentadas meras suposiciones. La historiografía oficial, afecta al régimen republicano, ha tomado siempre especial consideración en llevar al extremo de la propaganda el período español a fin de apropiarse de la legitimidad moral que fundamenta su pirámide de poder, para imponer verticalmente y sin cuestionamiento la fabulación mitológica, no la ciencia histórica. Prefieren un conocimiento viciado de leyendas negras muy conveniente para sus fines a uno constituido de hechos.

    La antes mencionada oligarquía académica, dueña o usufructuaria de escuelas, colegios, universidades e instituciones educativas y culturales, públicas y privadas, es quien impone su visión unilateral, totalitaria y dogmática de los hechos históricos a diestra y siniestra. En el Ecuador no hay ciencia histórica, hay fanatismo y dogmatismo plasmado en el papel. Para que haya ciencia y análisis científico de la historia, como de cualquier otra ciencia, se requiere como premisa básica dudar, el que no duda no hace ciencia, el que repite lo que todos piensan, no piensa. Un distanciamiento de cada una de las interpretaciones desarrolladas hasta el momento y hasta el hartazgo en el medio es el primer paso para hacer y desarrollar ciencia histórica. Lo demás es literalmente cuento e historieta.


    —¿Son los movimientos indigenistas importantes en Ecuador? ¿Es relevante su peso político?

    —Son una importante fuerza social y política. Poseen un peso definitivo en la vida política del país, sobre todo a partir de su acción en las calles para conseguir sus reclamos, electoralmente se han ubicado como una de las principales fuerzas en el parlamento y en su momento hasta formaron un gobierno de coalición, es imposible no contar con ellos actualmente en la vida política del país. Aunque no son realmente indigenistas, son seudo indigenistas porque defienden la fábula republicana que contraría su propia existencia, puesto que no ha existido mayor enemigo de los indígenas de América que las repúblicas latinoamericanas. El auténtico indigenismo es hispanista. Actualmente el indigenismo político de corriente marxista se reúne en torno a la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) y a su brazo electoral, el Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik. Por cierto, fue la guardia armada de la CONAIE la que me salvó la vida en 2019. A nivel académico las universidades públicas y privadas están plagadas de seudo indigenismo dentro de esta corriente universal del mundo occidental llamada identitarismo, aunque también en estricto sentido es un falso identitarismo porque reivindica inventos contemporáneos sobre los pueblos prehispánicos sobre la base y auspicios franceses, ingleses y estadounidenses. También reciben apoyo y financiamiento de los gobiernos de izquierda de la región, especialmente de Venezuela.


    —Es Vd. autor de un libro muy celebrado “Quito fue España” ¿Cuáles son sus principales tesis?

    —La historiografía oficial y tradicional ha dado por sentado a la así llamada independencia como la lucha de los criollos liberales en contra de la retrógrada dominación española, en realidad se trató de un proceso sumamente complejo en el que los criollos estaban divididos en realistas, autonomistas e independentistas y que en su absoluta mayoría, como el resto de la población del Reino de Quito y de todos los demás reinos españoles de América, estaban completamente opuestos a la disgregación de la Monarquía Española y a la separación con los demás reinos y provincias en América, Europa y Asia. Es decir, la tesis fundamental de mi libro es demostrar como la población local de Quito -no solamente la ciudad, sino todo el territorio del reino homónimo- fue realista y defendió la unidad del Imperio en América.

    Miles de anónimos, dieron su vida, su honra y sus bienes, todo para mantener la unidad del Imperio bajo la Monarquía Española en estos territorios, en contra de la secesión de las Españas y las Indias castellanas. Algunas voces, las de los separatistas, se elevaron para gritar «libertad»; muchísimas otras tantas se alzaron a favor de la unidad de los reinos y a favor del Rey. Mujeres, hombres, libres, esclavos, militares y religiosos que sacrificaron sus vidas, sus posesiones, todo por una causa que creían justa: el principio trascendente de la fidelidad, el ideal de unidad y de Patria amparados por el principio superior de la Monarquía, que se constela y surge incontenible por detonantes individuales y sociales.

    Dedico mi estudio al análisis, a la muestra y develación del realismo criollo en su vertiente histórica del período de la «Independencia» entre 1809-1822 y aún 1823-26 e incluso más tarde en el tiempo, en los grupos realistas, y en la influencia que tuvieron sobre el pensamiento y el accionar político en estos reinos y provincias después de concretada la secesión de las Españas peninsulares, comprendiendo el contexto histórico del lugar y el momento que vivieron.





    —¿Qué facciones en Ecuador fueron leales a la Corona?

    —La casi totalidad de la población de lo que ahora es Ecuador fue leal a la Corona.


    —¿Quiénes fueron los libertadores?

    —Fueron traidores y vendidos.


    —¿A qué intereses servían?

    —A los del mundo anglosajón, del cual se sentían parte sin serlo, odiándose a sí mismos.


    —¿Qué puede recuperar Ecuador de su pasado virreinal que le resulte útil hoy en día?

    —Muchísimas cosas, comenzando con su constitución histórica basada en la libertad política colectiva de la cual adolecemos mucho hoy en día y sin la que la prosperidad generalizada no es posible. Además contamos con un patrimonio histórico y cultural del pasado español completamente desaprovechado que podría generar una auténtica industria del conocimiento y turística con millones de ingresos y miles de oportunidades para las familias ecuatorianas.


    —Quito y Cuenca no son ciudades con olas de turistas, pero son extraordinariamente bellas ¿Por qué no son más conocidas?

    —No son conocidas por el completo descuido y la desidia de las autoridades locales y nacionales que son ciegas ante nuestra propia grandeza, producto del complejo y la ignorancia de tantas generaciones. No las promocionan internacionalmente porque son inconscientes del tesoro vivo que mantenemos en Quito y Cuenca, como dijo un amigo post doctorando de Harvard: El primer mundo de su época. También hay una enorme responsabilidad en la empresas monopólicas del turismo local que no quieren masificar ni diversificar este sector de la economía porque le temen a la competencia, quieren todo para ellos y nada para los demás. Prefieren vivir en medio de la miseria humana con su nicho de mercado a ver revivir una ciudad patrimonial vibrante y abierta al mundo, recuperada en su tejido social.


    IMG


    —¿Qué destacaría de ellas?

    —El conjunto de su monumentalidad, por algo a Quito se la ha llamado España en los Andes. Imaginémonos reproducir una ciudad española a tres mil metros de altura y a nueve mil kilómetros de la España peninsular, ¡hace cincos siglos!


    —¿Cuál es el momento político actual de Ecuador?

    —De completa inestabilidad social, política y económica. Un presente y todavía más un futuro incierto, con una clase política completamente rapaz, irresponsable y directamente delincuencial; entregada hace mucho al saqueo y a la narcopolítica. Como no saben qué son ni de dónde vienen, tampoco saben lo que hacen ni a dónde van.


    —¿Qué mejoras obtendría Ecuador de una mayor vinculación entre los países de Hispanoamérica y con España?

    —Solidez y fuerza conjunta en el concierto internacional y ante los desafíos del futuro en un mundo cada vez más convulsionado, para comenzar. Un mayor desarrollo sería la primera consecuencia de una mayor vinculación y de una integración entre los países de Hispanoamérica y España. Imaginemos un mercado común y unas fuerzas armadas hispanas comunes, las ventajas que eso traería a todos, comenzando con el autorespeto.


    —¿Qué plataformas, asociaciones, medios y prensa utiliza para divulgar sus ideas?

    —Utilizo las redes sociales. Asociaciones no pertenezco a ninguna, pero acepto las invitaciones que me hacen para participar con ellas en ocasiones. Medios y prensa nada, sólo cuando me entrevistan como ahora. Hace unos años teníamos un proyecto metapolítico llamado El Otro Ecuador y un canal de YouTube vinculado a donde subíamos contenido periódicamente, lamentablemente la pandemia desarticuló todo.


    —¿Qué está investigando o escribiendo ahora?

    —Estoy escribiendo mi próximo libro: El Tercer Imperio: Ocaso de las repúblicas y surgimiento de un nuevo orden imperial hispánico en Las Américas.


    —¿Qué consejo daría a las nuevas generaciones de historiadores en Ecuador?

    —La gente de un medio tan básico como el nuestro se ha contentado con la ausencia de la necesidad de pensar, evitando el problema de comparar y de analizar. Po lo que les aconsejo que no duden en dudar y pensar por sí mismos. Todos los colapsos son imposibles, hasta que se vuelven inevitables.




    _______________________________________

    Fuente

    https://www.eladelantado.com/segovia...internacional/

  17. #17
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,645
    Post Thanks / Like

    Re: Hispanos, divididos, siempre seremos vencidos

    TRISTEZA

    Uno de los recuerdos más tristes que traje de Colombia cuando fui a recoger el premio Blas de Lezo, fue ver el profundo desconocimiento que los habitantes de los países hispanoamericanos tienen no sólo de España y su historia, sino de la de sus propios vecinos, porque desde niños les han borrado los trescientos años en los que todas las naciones de Hispanoamérica eran lo mismo, una extensión más de España.

    Todas las semanas se publican decenas de comentarios en redes sociales en los que, por ejemplo, los mexicanos se emocionan con la participación de criollos de la Nueva España y de indígenas tlaxcaltecas en la conquista de Filipinas, sin embargo, no lo hacen desde una visión global en la cual se integraría todo lo que era la Hispanidad desde el sur de Chile hasta más allá del Río Grande, sino que lo limitan, única y exclusivamente, a una forma más de nacionalismo mexicano moderno (algo bastante triste y patético).

    La mayoría de los mexicanos, y de los demás hispanoamericanos, desconocen que el mejor periodo de su historia, sin lugar a dudas, fueron los 300 años que fueron parte de España y, además, han olvidado que estaban en un mundo más amplio que sus miserables y empobrecidas republiquetas actuales, en donde viven amargados, echándole la culpa de todo a los demás, y diciendo que son pobres porque «España les robó su oro».

    Me dio pena que cuando citaba a varios de los responsables de las construcciones de la maravillosa Cartagena de Indias, o hablaba de los protagonistas de sus defensa frente a los británicos, casi nadie sabía que eran naturales no sólo de Nueva Granada, sino que habían nacido en Lima, Santo Domingo, México o España, y que todos eran españoles. Es increíble que un niño colombiano actual no sepa absolutamente nada acerca de Panamá, Venezuela o Ecuador o qué para un argentino o un chileno, México sea algo lejano y remoto, cuando en el pasado fueron parte integrante de la misma nación.

    Por eso, al igual que muchos mexicanos saben, porque se lo repiten machaconamente, que las islas Filipinas dependían orgánicamente del virreinato de la Nueva España, y por lo tanto de Ciudad de México, muy poca gente conoce, por ejemplo, que Guinea Ecuatorial dependía de Buenos Aires, pues fue administrada hasta 1810 desde el virreinato del Río de la Plata. Sí, mis amigos argentinos o uruguayos, hubo un tiempo en el que la África de habla española era una parte integrante más de vuestro mundo.

    En el año 1808 España tenía la moneda más fuerte que había, el doblón o real de a ocho, usado desde China hasta los recién nacidos Estados Unidos. Disponía de una de las flotas mercantes y de guerra más poderosas del mundo, era un emporio comercial que cubría más de medio planeta, y había organizado en las tres décadas anteriores, tres de las más grandes expediciones científicas de la historia de la humanidad, la del punto fijo de Jorge Juan, la de Malaspina, y la de Balmis.

    Por eso me da tristeza y pena ver cómo los países «latinoamericanos» se han dejado quitar hasta la hispanidad del nombre con el que se autodenominan, y se han convertido en países quebrados, atrasados, focos de violencia, pobreza y miseria, que no pintan nada en el mundo, y que no van a ninguna parte, pues la grandeza que tuvieron se perdió hace ya tiempo «como lágrimas en la lluvia»… De verdad, qué pena.

    … por cierto, la foto es de la catedral de Malabo, donde como en el resto del mundo, nuestro paso dejó una huella diferente y mejor ����








    _______________________________________

    Fuente

    https://www.facebook.com/carlos.cana...Yt3HbKQznvYJsl
    Imágenes adjuntadas Imágenes adjuntadas

  18. #18
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,645
    Post Thanks / Like

    Re: Hispanos, divididos, siempre seremos vencidos




    José Luis López-Linares Paula Argüelles

    Entrevista


    José Luis López-Linares: «La Hispanidad ha resistido a independencias, narcoestados y chavismos»

    La nueva película de José Luis López-Linares se estrena el 12 de abril y aborda la Hispanidad como elemento de unidad cultural, histórica, religiosa y política

    Gonzalo Jiménez Tapia

    12/04/2024 Actualizada 04:30



    A pocos minutos de empezar la Jornadas de Hispanoamérica, un futuro compartido, conversamos con uno de sus organizadores, José Luis López-Linares, cineasta que lleva más de cinco años divulgando la historia de España a través de sus documentales sobre La primera globalización, y su última película, Hispanidad, que se estrena el 12 de abril. Conversamos con el cineasta sobre ese concepto de Hispanidad, las leyendas negras y rosas que lo rodean, y los personajes históricos que la construyeron.


    –¿Cómo definiría usted la Hispanidad?

    –Es una realidad que compartimos posiblemente 550 millones de personas en el mundo, que es bastante más que compartir la lengua, que por supuesto es fundamental. El español como primera o segunda lengua materna en el mundo, es algo extraordinario. Tenemos esa bendición, suerte y privilegio. Además de eso compartimos una cultura y religión común. La Hispanidad si se define por algo es también por la catolicidad. Más allá de la fe, o si eres creyente o no, somos fundamentalmente católicos. Eso y otras cosas han creado una forma de estar en el mundo distinta a la de otras civilizaciones.


    –¿Cuándo debemos hablar de Hispanidad y cuando de Latinoamérica?

    –De Latinoamérica no debemos hablar nunca. Creo que es un error. Debemos hablar de Hispanoamérica, en todo caso, de Iberoamérica, aunque es un concepto un poco más vacío de contenido. Incluso se le puede incluir a Portugal en el concepto de Hispanoamérica. Pero que quede claro que Latinoamérica es un concepto artificial inventado por los franceses, y potenciado por las universidades estadounidenses para echar de la ecuación el término hispano.


    La Hispanidad si se define por algo es también por la catolicidad


    –¿Qué tenían en común un criollo de la Nueva España, un filipino y un toledano del siglo XVII?

    –Tenía en común que eran españoles. Es importante entender que el Imperio español nunca tuvo colonias. Tenía reinos, virreinatos y provincias. La palabra colonias no se usaba prácticamente nunca, es un concepto del siglo XIX empleado en el imperio inglés, francés y alemán... y es un tipo de administración completamente distinto. Es decir, en el Imperio español todos eran españoles, da igual hubieras nacido o fueras del color que fueras mestizo, criollo o indio.


    –La leyenda negra es la imagen general que tiene la población ¿Ha triunfado por 'santa' ignorancia o hay otro motivo?

    –Al contrario, la 'santa' ignorancia es consecuencia de la leyenda negra. La leyenda negra es una herramienta de desunión, o sea, es una herramienta poderosa de marketing brutal que se usa para romper naciones. Hasta el siglo XIX con la independencia mexicana, la leyenda negra no tuvo mayor trascendencia. Que los holandeses dijeran barbaridades de Felipe II no le importaba ni a él, eran moscas protestando ante el imperio y el emperador. Cuando realmente es eficaz es cuando los ingleses no pueden derrotar a España militarmente, entonces lo reventaron desde dentro. Aunque tengo que decir que la leyenda negra ya está superada, ahora tenemos que avanzar. El que todavía se la crea es su problema.

    Latinoamérica es un concepto artificial inventado por los franceses, y potenciado por las universidades estadounidenses para echar de la ecuación el término hispano


    –¿Cuál es el punto medio entre la leyenda negra y la leyenda rosa?

    –Nunca llegaremos a la leyenda rosa de los ingleses. Después de la Segunda Guerra Mundial, cuando la descolonización de sus colonias, montar una operación de quema de archivos impresionante. Nosotros tenemos todos los archivos en el Archivo de Indias y en Simancas... Está todo ahí. Nadie quemó nada a favor o en contra de la historia. No estaría preocupado yo por la leyenda rosa española, porque por mucho que nos esforcemos, nunca vamos a llegar al nivel de los ingleses o de la Revolución Francesa.


    –La Hispanidad se ha utilizado como arma política por algunos dirigentes de izquierdas y de derechas de todo el mundo ¿Por qué?

    –La Hispanidad está fuera de la política. El Estado no podría haber hecho esta película, pero tampoco habría querido hacerla. O sea, esta generación de historiadores y divulgadores tienen una fuerza popular que no tiene la política, y lo que diga López Obrador nos da igual. La Hispanidad está por encima de los estados.


    la leyenda negra ya está superada, ahora tenemos que avanzar. El que todavía se la crea es su problema


    –En el documental y en una de las mesas aparecen como protagonistas de la Hispanidad tres mujeres: Isabel, Marina, Guadalupe ¿Cómo se entiende la Hispanidad desde estos tres personajes?

    –Hay tres mujeres fundamentales en el nacimiento de Hispanoamérica. La reina Isabel es desde donde parte todo, intuyó las líneas fundamentales que son las que después se siguieron. Marina es la metáfora, su hijo es el primer mestizo, irá a la corte y será nombrado caballero de la orden de Santiago. Y la virgen de Guadalupe es la figura fundamental de toda la Hispanidad, que unía a todos los países.


    –¿Son estas jornadas una extensión del documental o va más allá?

    –Esto es parte de un proyecto mucho más amplio. Con las jornadas, en realidad, el propósito es que nos conozcamos. Quiero que los participantes se conozcan para empezar a funcionar, hacer nuevos proyectos. No solo eso, en las comidas y cenas que organizamos se unen voluntades, experiencias y conocimientos. La Hispanidad se impulsa comiendo [risas], porque es algo que nos une desde hace siglos. Ha resistido a independencias, a los narcoestados, a los chavismos. La Hispanidad está viva, solo hay que despertarla, y la película es un despertador. Hay que seguir actuando para dar a conocer la Hispanidad. Como se dice en la película, la verdad unifica, no queremos pensar todos lo mismo, pero si estar unidos en la verdad.




    _______________________________________

    Fuente:

    https://www.eldebate.com/historia/20...aign=fixed-btn

  19. #19
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,645
    Post Thanks / Like

    Re: Hispanos, divididos, siempre seremos vencidos

    Los NUEVOS ENEMIGOS de ESPAÑA

    En esta ocasión compartimos la excelente entrevista que me hizo el profesor Alejandro Torrealba en su canal ‪@profealejotorrealba
    Hablamos sobre una posible unidad del mundo hispano, y de los actuales retos a los que se enfrenta el proyecto.





    https://www.youtube.com/watch?v=K1Y8wUoBx8c

  20. #20
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,645
    Post Thanks / Like

    Re: Hispanos, divididos, siempre seremos vencidos

    Holanda, Francia e Inglaterra no quieren que los hispanos nos unamos. Paseando por Bella Vista





    https://www.youtube.com/watch?v=1qktxqE3ToA

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Estados Unidos Hispanos
    Por Tercios en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 19
    Último mensaje: 07/08/2017, 03:11
  2. Fisichella, siempre preocupante, siempre
    Por Hyeronimus en el foro Crisis de la Iglesia
    Respuestas: 4
    Último mensaje: 21/12/2011, 00:15
  3. ¡Hola hermanos hispanos!
    Por corpusdibalis en el foro Presentaciones
    Respuestas: 3
    Último mensaje: 20/10/2008, 22:37
  4. y Una Galeria de Heroes Hispanos....
    Por lezo en el foro Ayuda y Sugerencias
    Respuestas: 7
    Último mensaje: 21/03/2005, 20:41

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •