Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 39

Tema: La gran mentira de la esclavitud y el genocido español en América

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    La gran mentira de la esclavitud y el genocido español en América

    LA GRAN MENTIRA DE LA ESCLAVITUD Y EL GENOCIDIO ESPAÑOL EN AMERICA

    fuente: LA GRAN MENTIRA DE LA ESCLAVITUD Y EL GENOCIDIO ESPAÑOL EN AMERICA | La oreja de Jenkins





    De todas las mentiras que he escuchado a lo largo de mi vida sobre asuntos históricos, quizá entre las que más me molestan estén las relativas al papel ejercido por España en América. Las que conforman la “Leyenda Negra” que acusa a España de genocida y esclavizadora de los pueblos americanos durante la Conquista. Y me molestan porque son acusaciones falsas e infundadas, que a base de ser repetidas e introducidas con calzador en el ideario popular, hemos acabado por creérnoslas hasta los propios españoles.
    Todo proceso histórico conquistador o colonizador conlleva el uso de la violencia y de las armas. Si bien el Imperio Romano invadió y conquistó España desde el siglo III A.C., arrasando y aniquilando a nuestros antepasados celtíberos, lusitanos, astures o cántabros, a nadie con un mínimo de inteligencia se le ocurriría hoy decir que Roma es la culpable de “la aniquilación de España” y del “sometimiento injusto” de nuestro pueblo. Más bien, los españoles mantendremos una deuda eterna con Roma por habernos dejado un legado inigualable tras su paso, latinizándonos y regalándonos su influencia y su organización. Algo parecido, o quizá de superior magnitud, sucedió en lo que respecta a la transmisión de riqueza a América tras nuestra llegada. La diferencia, sin embargo, es que el Imperio Romano no tuvo la mala suerte de contar con un enemigo anglosajón que volcara sobre él durante siglos infinitas mentiras y leyendas destinadas a diezmar su legitimidad y grandeza incontestables.

    También los propios Tlaxcaltecas ayudaron a Hernán Cortés a derrotar a sus enemigos de Tenochtitlán (los Aztecas de Moctezuma), y los Aztecas, a su vez, combatieron junto a los españoles en posteriores colonizaciones…La historia, como vemos, es al final una sucesión de conquistas, y si bien se cometieron algunos casos aislados de maltrato durante los periodos de introducción y de Conquista (inevitables teniendo en cuenta las gentes, las circunstancias y la época) España no ejerció sobre los nativos americanos ningún tipo de genocidio ni esclavitud generalizado. Muy al contrario, podemos decir (y avalarlo con documentación y hechos contrastados de la historia), que España fue el único país de Europa que siempre protegió en su Conquista a los nativos de todos nuestros territorios de Ultramar, garantizándoles una vida digna y unos derechos integrales.
    Pocos años después de nuestra llegada a tierras americanas, y en virtud de nuestra condición de Reino católico (clave en nuestra posterior relación con los indígenas), y del impulso de nuestros frailes Franciscanos y Jesuitas, fuimos los propios españoles quienes dictamos multitud de normas, leyes y decretos oficiales que protegían a los indígenas de cualquier abuso. Y fue la propia Reina Isabel la Católica quien determinó tras el primer viaje de Colón, que los indios nativos no debían ser considerados esclavos, ni siquiera gentes colonizadas, sino súbditos de pleno derecho de la Corona Española, como habitantes de las nuevas provincias recién descubiertas.

    Llegada de Cristóbal Colón a América



    Y nos tomamos tan en serio los españoles la aplicación de justicia sobre los indígenas del Nuevo Mundo, que la Monarquía Hispánica inmediatamente acometió las reformas necesarias para regular su trato de forma oficial. De esta manera, nada más dos décadas después de iniciarse el Descubrimiento (el 27 de diciembre de 1512), España abolió la esclavitud indígena mediante las “Leyes de Burgos”, en las cuales se emitieron las ordenanzas necesarias “para el gobierno con mayor justicia de los naturales, indios o indígenas” y se estableció que el Rey de España tenía derecho a “justos títulos de dominio del Nuevo Mundo, pero sin derecho a explotar al indio, que era hombre libre y podía tener propiedades, pero que como súbdito debía trabajar a favor de la Corona sin mediar la esclavitud, retribuido y con libertades garantizadas, a través de los españoles allí asentados. España anteponía la evangelización de los nativos a cualquier otra materia, nativos a quienes consideraba hermanos cristianos, dejando a un lado las excepciones salvajes que efectivamente se pudieran dar y de las que de ninguna manera fue culpable España como unidad.
    Pero las “Leyes de Burgos” no fueron unas leyes aisladas en lo referente al trato a los indígenas, y treinta años más tarde (1542), España emitía las “Leyes Nuevas” ( o Leyes y ordenanzas nuevamente hechas por Su Majestad para la gobernación de las Indias y buen tratamiento y conservación de los indios), en las que entre otras cosas se regulaba aún más en detalle el trato a los nativos, proclamando de nuevo su libertad y suprimiendo igualmente las encomiendas. Eran normas emitidas por los propios españoles y que restaban derechos a los pobladores españoles en beneficio de los indígenas, algo inédito en aquel momento y digno de asombrosa admiración…En esas “Leyes Nuevas”, el Emperador Carlos I mandó constituir una comisión que determinara la limitación de los derechos de los españoles en sus encomiendas y el sistema y forma en que se llevaban a cabo las Conquistas (no podían violarse los derechos indígenas en ese proceso). En dichas leyes, también se regulaban los tributos que los indígenas debían aportar al Estado, como súbditos del Rey que eran y no como esclavos.

    Plano de Lima en 1687, por entonces una de las ciudades más avanzadas del mundo



    En resumen, en lo relativo al trato a los indígenas, las “Leyes Nuevas” aportaban lo siguiente:
    - Sobre la esclavitud:
    * Cuidar la conservación y gobierno y buen trato de los indios
    * Que no hubiera causa ni motivo alguno para hacer esclavos, ni por guerra, ni por rebeldía, ni por rescate, ni de otra manera alguna.
    * Que los esclavos existentes fueran puestos en libertad, si no se mostraba el pleno derecho jurídico a mantenerlos en ese estado.
    * Que se acabara la mala costumbre de hacer que los indios sirvieran de cargadores (tamemes), sin su propia voluntad y con la debida retribución.
    * Que no fueran llevados a regiones remotas con el pretexto de la pesca de perlas.
    * Se dictó orden a la armada española para la persecución y castigo de las naves esclavistas inglesas, holandesas y portuguesas que infectaban el caribe con destino a las colonias anglosajonas y a Brasil.

    - Sobre las encomiendas:
    * Que los oficiales reales, del virrey para abajo, no tuvieran derecho a la encomienda de indios, lo mismo que las órdenes religiosas, hospitales, obras comunales o cofradías.
    * Que el repartimiento dado a los primeros Conquistadores cesara totalmente a la muerte de ellos y los indios fueran puestos bajo la real Corona, sin que nadie pudiera heredar su tenencia y dominio.

    Y es que, como decía el historiador e hispanista estadounidense Lewis Hanke, uno de los mayores expertos sobre Hispanoamérica: “Ninguna nación europea se responsabilizó de su deber cristiano hacia los pueblos nativos tan seriamente como lo hizo España. Y no solo cuidamos más que ningún otro país nuestra relación con aquellos nuevos compatriotas, sino que el nacimiento del Imperio Español en América supuso, de facto, en inicio de uno de los periodos más prósperos de la historia universal. Un periodo en el cual la ciudad de México llegó a convertirse en la urbe más grande y rica del planeta, o en el que cuando llegaron las independencias, España había creado un legado que convertía a Hispanoamérica en la región más próspera del planeta, con un nivel de vida y una economía incluso superiores a las de la Europa de entonces y con unas ciudades (como Lima, Santa Fe de Bogotá o México), mucho más importantes que Londres, París o la Roma de aquel momento…Y fuimos quizá tan respetuosos y precavidos, que podemos afirmar que los problemas reales de las independencias americanas no fueron causados por España, sino por los trágicos y mal llamados “libertadores”, que en nombre de una falsa igualdad arrebataron a los indios sus derechos y sus tierras comunales, amparadas por las leyes y los derechos que los españoles habíamos decretado siglos antes.
    Nuestra labor en América no tuvo absolutamente nada que ver con genocidios o esclavitudes, y sin embargo sí mucho que ver con el florecimiento en América de una nueva cultura que venía a cambiar para mejor la que nos encontramos al llegar. Descubrimos sociedades tecnológica y humanamente 3000 años atrasadas, generalmente inconexas entre ellas, que en su práctica totalidad practicaban el canibalismo y los sacrificios humanos, y a las cuales situamos a la cabeza del mundo en pocos siglos. Y es España la responsable de haber trasladado a América el urbanismo, el derecho, las economías estructuradas, la agricultura, las universidades, las catedrales, las técnicas arquitectónicas, la influencia del Renacimiento, la imprenta, la rueda, la escritura, la música o la fe, entre otras infinitas cosas. Fundamos 23 universidades en América que daban educación a casi 200.000 alumnos de todas las clases sociales y razas (Portugal no fundó ninguna en Brasil durante su periodo colonial, mientras que la Inglaterra colonial de entonces, por ejemplo, hasta ese momento se había preocupado más bien poco por educar a sus indígenas), y a través de la península, hacíamos llegar a América todas las corrientes intelectuales y las artes que la grandiosa España de entonces absorbía.

    CAPITULO XII del testamento de ISABEL LA CATOLICA: «Por cuanto al tiempo que nos fueron concedidas por la Santa Sede Apostólica las islas e tierra firme del mar Océano, descubiertas e por descubrir, nuestra principal intención fue, al tiempo que lo suplicamos al Papa Alejandro sexto de buena memoria, que nos hizo la dicha concesión, de procurar inducir e traer los pueblos de ellas e los convertir a nuestra Santa Fe católica, e enviar a las dichas islas e tierra firme del mar Océano perlados e religiosos e clérigos e otras personas doctas e temerosas de Dios, para instruir los vecinos y moradores de ellas en la Fe católica, e les enseñar e doctrinar buenas costumbres e poner en elfo la diligencia debida, según como más largamente en las Letras de la dicha concesión se contiene, por ende suplico al Rey, mi Señor, muy afectuosamente, e encargo e mando a la dicha Princesa mi hija e al dicho Príncipe su marido, que así lo hagan e cumplan, e que este sea su principal fin, e que en ello pongan mucha diligencia, e non consientan e den lugar que los indios vecinos e moradores en las dichas Indias e tierra firme, ganadas e por ganar, reciban agravio alguno en sus personas e bienes; mas mando que sea bien e justamente tratados. E si algún agravio han recibido, lo remedien e provean, por manera que no se exceda en cosa alguna de lo que por las Letras Apostólicas de la dicha concesión nos es infundido y mandado».
    ¿Qué se cometieron atrocidades e injusticias? Sin duda, sí. ¿Qué hubo quienes utilizaron su poder personal para esclavizar a veces a los indígenas? También. Pero el 95% de las muertes acaecidas por aquel tiempo en América no son producto de las armas españolas, sino de los virus y enfermedades (como la gripe, la viruela, la escarlatina o el sarampión), que inevitablemente se transmitieron de España a América y de América a España entre dos mundos que hasta ese momento habían estado permanentemente aislados entre sí.
    Por todo ello, creo que es deber de toda la comunidad Hispanoamericana conocer estos hechos, para no dejarnos seguir engañando por la leyenda negra creada por el mundo anglosajón y por quienes encabezaron las distintas independencias e hicieron creer a algunos que la bellísima historia común que tenemos no fue sino una vulgar y cruel escabechina. Con un poco de rigor histórico y cultura, descubrimos que lejos de ser aquello que esos dicen, la historia de España en América es uno de los periodos más hermosos y prósperos de la historia universal, porque España no fue a América para irse sino para quedarse, para construir y para fusionarse. Y fruto de ese aporte y de esa fusión son sus ciudades y sus gentes de hoy, que son el mejor ejemplo vivo de aquella gesta sin igual que hermanó para siempre a una comunidad de naciones que hoy engloba a 450 millones de personas.






    LOS LEGÍTIMOS DE GIBRALTAR 1.502

  2. #2
    Avatar de tintaverde
    tintaverde está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    09 nov, 13
    Mensajes
    40
    Post Thanks / Like

    Re: La gran mentira de la esclavitud y el genocido español en América

    Cita Iniciado por Hyeronimus Ver mensaje
    * Se dictó orden a la armada española para la persecución y castigo de las naves esclavistas inglesas, holandesas y portuguesas que infectaban el caribe con destino a las colonias anglosajonas y a Brasil.
    Cita Iniciado por Hyeronimus:126745
    (Portugal no fundó ninguna en Brasil durante su periodo colonial,
    ¿Por qué Portugal no actuó como el resto de Reynos de la Hispanidad si estuvo bajo el manto Hispánico durante 60 años (1580-1640)?

  3. #3
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: La gran mentira de la esclavitud y el genocido español en América


    Basta ya de demagogia antiespañola

    Toda la verdad sobre el supuesto genocidio indio en América


    La Iglesia tiene que pedir perdón por el genocidio de los indios de América, muertos a manos de sus evangelizadores españoles. El desmedido Chávez se lo acaba de echar en cara al Papa. Pero ya está bien de demagogias. Sabemos que murieron cientos de miles de amerindios, quizá millones, entre los siglos XV y XVII, pero también sabemos que no hubo genocidio. Hoy está sobradamente demostrado que la causa fundamental de todas esas muertes fueron los virus y otras enfermedades. Y después, en el XIX, las guerras civiles y la explotación económica a manos de las élites criollas en la Hispanoamérica independiente. Esta es toda la verdad y nada más que la verdad.

    Dijo el Papa en Brasil que la evangelización de América "no supuso en ningún momento una alienación de las culturas precolombinas, ni fue una imposición de una cultura extraña". Era lo que necesitaba Chávez para subirse a la parra y lograr otro titular en la prensa mundial: "Aquí ocurrió algo mucho más grave que el holocausto en la Segunda Guerra Mundial y nadie puede negarnos a nosotros esa verdad –dijo el Gorila Rojo-, ni su Santidad puede venir aquí, a nuestra propia tierra, a negar el holocausto aborigen". Lo decía en una alocución nocturna reproducida obligatoriamente por las emisoras de radio y televisión venezolanas, según ha contado Efe. Y añadía Chávez: "Así que, como jefe de Estado, pero vestido con la humildad de un campesino venezolano, yo le ruego a su Santidad que ofrezca disculpas a los pueblos de nuestra América".

    Vieja historia, tópico de la leyenda negra antiespañola. Hace año y medio, el 12 de octubre de 2005, la agencia oficial argentina Télam emitía un texto donde aseguraba que “con la llegada de los conquistadores se inició un exterminio que arrasó con 90 millones de pobladores de la región y quebró el desarrollo cultural de este lado del Atlántico (…) El mayor genocidio de la historia”. España es culpable.


    Las pruebas de la acusación

    ¿En qué se basa esta acusación? En datos de la propia época que hoy sabemos equivocados, pero que durante mucho tiempo se consideraron indiscutibles. Uno, los censos de población india realizados por los españoles en el siglo XVI, que reflejan una reducción brutal del número de nativos. Por ejemplo, los taínos de Santo Domingo pasaron de 1.100.000 en 1492 a apenas 10.000 en 1517. Es decir, en un cuarto de siglo había prácticamente desaparecido la población precolombina de Santo Domingo y las Antillas. ¡Un millón noventa mil muertos en sólo veinticinco años! Esas cifras se extrapolaron después al resto del continente.

    Sorprende que un número exiguo de españoles fuera capaz de matar a tanta gente en tan poco tiempo, pero, al fin y al cabo, hay un testimonio de la época que lo afirma con toda claridad: el del dominico Fray Bartolomé de las Casas, que contrapone la mansedumbre de los indios a la crueldad de los españoles: “En estas ovejas mansas entraron los españoles como lobos y tigres y leones crudelísimos de muchos días hambrientos. Y otra cosa no han hecho de cuarenta años a esta parte, sino despedazallas, matallas, angustiallas, afligillas, atormentallas y destruillas por nuevas y varias maneras de crueldad”.

    Irrefutable, ¿no? Pues no. Primero, las cifras del genocidio son imposibles: ¿Noventa millones de muertos en un siglo y pico, en todo el continente americano, a manos de sólo 200.000 españoles? Eso cuadra mal. ¿Un millón de muertos en poco más de veinte años, en un solo sitio, las Antillas, y en el siglo XVI, a base de ballesta y arcabuz? Es impracticable, sobre todo si tenemos en cuenta que los Reyes Católicos habían dado órdenes muy estrictas de tratar bien a los indígenas. Por otro lado, ¿quién hizo el censo? ¿Son fiables esas cifras? Respecto a Las Casas, ¿por qué denuncia tantos crímenes y, sin embargo, nunca dice dónde ni cuándo se produjeron, como tampoco da el nombre del criminal? Y además, si esto pasó en América, ¿por qué no pasó en Filipinas, donde no hay noticia de genocidio alguno? Aún peor: Las Casas logró su objetivo y en 1547 la Corona prohibió el sistema de encomiendas, que según fray Bartolomé era la causa de las muertes, pero los indios siguieron muriendo. ¿Por qué? Y hay más: en el imperio inca, los indios habían empezado a morir masivamente unos veinte años antes de que llegaran los españoles. ¿Cómo es eso posible? Nada encaja. Vamos a explicar lo que pasó de verdad.


    No hubo genocidio

    Primero, los censos no valen. La norteamericana Lynne Guitar, de la Universidad de Vanderbilt, fue a Santo Domingo a estudiar la historia de los taínos (hoy es profesora del Colegio Americano en Santo Domingo) y descubrió que los censos son inútiles: cuando un indio se convertía al cristianismo y vivía como un español, o más aún si se mestizaba, dejaba de ser censado como indio y era inscrito como español. Y si luego venía otro funcionario con distinto criterio, entonces volvía a ser inscrito como indio, y así hay casos de ingenios de azúcar donde los indios pasan de ser unos pocos cientos a ser 5.000 en sólo dos años. Para colmo, los encomenderos –los españoles que regentaban tierras y explotaciones- mentían en sus censos, porque preferían trabajar con negros, a los que podían esclavizar, que con indios, de manera que sistemáticamente ocultaban las cifras reales. Es decir que las cifras censales de los indios en América, en el siglo XVI, son papel mojado.

    ¿Mentía entonces fray Bartolomé al hablar de aquel exterminio? Las Casas vio graves casos de crueldad. Y vio también muchos muertos. Era fácil conectar una cosa con otra. Pero hoy sabemos que la gran mayoría de aquellos muertos, que sin duda se contaron por cientos de miles, fueron causados por los virus, algo que ningún español del siglo XVI podía conocer. También sobre esto hay estudios incontestables. Desde muy pronto se pensó en la viruela; se cree que la introdujo en América un esclavo negro de Pánfilo de Narváez, hacia 1520, y se sabe que hizo estragos en Tenochtitlán. Estudios posteriores, como el del doctor Francisco Guerra, señalan sobre todo a la gripe porcina, la llamada “influenza suina”. El hecho es que los indígenas americanos, que habían vivido siempre aislados del resto del mundo, recibieron de repente y en muy pocos años el impacto combinado de todos los agentes patógenos difundidos por los buques europeos, sus cargamentos, sus animales, sus pasajeros. Hace poco, un investigador de la Universidad de Nueva York, Dean Snow, precisaba que la gran mortandad no tuvo lugar en el siglo XVI, sino después, cuando empezaron a llegar niños, es decir: tosferina, escarlatina, sarampión; fue letal. Del mismo modo que el primer establecimiento español en América, el fuerte Navidad, fue diezmado por las fiebres, así también los indios, en gigantescas proporciones, fueron diezmados por los virus. Virus que sus cuerpos desconocían y que no pudieron resistir.

    Es el mismo proceso que sufrió Europa durante el siglo XIV, con la peste negra, que vino de China. ¿Recordamos algún caso más reciente? Entre los años 1918 y 1919, la llamada “gripe española” (porque España fue el único país donde no se prohibió hablar de ella) causó la muerte de más de treinta millones de personas en todo el mundo. Lo de América no fue inusual.

    De manera que hubo, sí, una mortalidad mayúscula de indios en América, pero no fue un genocidio. Un genocidio requiere que haya voluntad de exterminio. Eso no pasó en la América española. Y aunque hubo encomenderos brutales, no hubo genocidio. Quede claro. Por cierto que en este último punto hay que hacer una mención especial a la Iglesia. Si hubo leyes específicamente destinadas a proteger a la población aborigen –cosa que hasta entonces no había hecho ningún otro imperio en la Historia-, fue precisamente porque la Iglesia planteó el dilema moral de la legitimidad de la Conquista de América. El debate fue convocado por el propio emperador Carlos y se plasmó en la Controversia de Valladolid, entre 1550 y 1551. Allí, entre otras cosas, se gestó la idea moderna de los derechos humanos.

    ¿De dónde viene esa leyenda negra, cómo se sigue propagando pese a todo? Pierre Chaunu, historiador francés, que fue catedrático de La Sorbona, escribe: “La leyenda antihispánica en su versión norteamericana (la europea hace hincapié sobre todo en la Inquisición) ha desempeñado el saludable papel de válvula de escape. La pretendida matanza de los indios por parte de los españoles en el siglo XVI encubrió la matanza norteamericana de la frontera Oeste, que tuvo lugar en el siglo XIX. La América protestante logró librarse de este modo de su crimen lanzándolo de nuevo sobre la América católica”. Otro reconocido historiador francés, Jean Dumont, añade: “Si, por desgracia, España (y Portugal) se hubiera pasado a la Reforma, se habría vuelto puritana y habría aplicado los mismos principios que América del Norte ("lo dice la Biblia, el indio es un ser inferior, un hijo de Satanás"), un inmenso genocidio habría eliminado de América del Sur a todos los pueblos indígenas. Hoy en día, al visitar las pocas 'reservas' de México a Tierra del Fuego, los turistas harían fotos a los supervivientes, testigos de la matanza racial, llevada a cabo además sobre la base de motivaciones supuestamente bíblicas”.

    La recurrente imputación de “genocidio” a los españoles contrasta con el tenaz silencio que rodea a uno de los episodios más negros de la historia de la Iberoamérica independiente: las matanzas de indios en las guerras civiles o en los procesos de explotación del territorio –los charrúas de Uruguay, los nativos de la Amazonia-, así como la esclavitud de indios mayas en el México de los años 1840-1860.

    Que alguien le cuente todo esto a Chávez.





    Fuente:

    El Manifiesto
    Última edición por Mexispano; 07/04/2014 a las 06:24

  4. #4
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: La gran mentira de la esclavitud y el genocido español en América

    LA MENTIRA HISTÓRICA DESVELADA

    ¿GENOCIDIO EN AMÉRICA?

    ENSAYO SOBRE LA ACCIÓN DE ESPAÑA EN EL NUEVO MUNDO

    Tiene que quedar bien claro que España no tiene que pedir perdón a nadie por su acción en América, pues todo lo bueno que se hizo va mucho más allá que los errores cometidos que fueron mucho menores, siendo absurdo culpar a la Madre Patria de las desgracias pasadas, presentes y futuras como habitualmente se hace.

    Por ello os presento un libro que contiene minuciosa y abundante documentación que deshace la mayor injuria soportada por España durante cuatro siglos: la de haber cometido un inmenso genocidio en América.

    Tras la redacción del libro, su autor Juan Luís Beceiro García, licenciado en Derecho e historiador, llega las siguientes conclusiones:



    1) España no cometió genocidio en América.


    2) Las epidemias fueron la causa inmediata de la despoblación de las Indias.


    3) Los mayores genocidios cometidos en la Historia se produjeron en la extinta URSS a partir de la revolución bolchevique, y en la República Popular de China, al término de la segunda guerra Mundial.


    4) El padre dominico Fray Bartolomé de las Casas fue el causante principal, conscientemente o no, de la Leyenda Negra hispanoamericana.


    5) La ignorancia es la causante principal de que se siga manteniendo en el Mundo y en España la denominada Leyenda Negra.


    6) El padre Bartolomé de las Casas constituye una gloria de España y es el símbolo de la conciencia española ante el mundo.


    7) Las «Leyes de Indias» constituyen un monumento jurídico inigualable y son, por ello, motivo de orgullo para España y América.


    8) La colonización española en América es un modelo sin parangón en la Historia, mientras que las de otros pueblos europeos -en América y en el resto del mundo- constituyen la vergüenza de Europa y son ludibrio del mundo civilizado.


    9) El etnocidio -tal como se entiende en la actualidad- es un hecho histórico que se produce siempre que existe un choque entre pueblos de culturas distintas, por lo que no se le puede achacar a España de una manera exclusiva.


    10) Los hechos de la conquista española en América son superiores a cualesquiera realizados por hombres extraordinarios como Alejandro el Grande, Aníbal, Cayo Julio César o Napoleón Bonaparte.


    Portada Mentira Historica.jpg




    Fuente:

    https://es-es.facebook.com/photo.php...type=1&theater
    Última edición por Mexispano; 06/06/2014 a las 05:59

  5. #5
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: La gran mentira de la esclavitud y el genocido español en América


    martes, 8 de octubre de 2013


    NIÑERÍAS DE HOMO ACADÉMICUS: ¿DE QUÉ GENOCIDIO ME HABLAN?





    Dos estatuas no hacen el verano en Yucatán. Esto lo digo porque, francamente algunas ideas que están saliendo del Festival Maya independiente no las comparto. Comparto muchas cosas, como el reconocimiento a Domingo Dzul Poot por su obra literaria, y el no olvidarse de grandes músicos que hacen vibrar el corazón con el mayapax como don Vicente Ek. Eso se alaba, así como hacer conocer a las nuevas voces y raíces del viejo árbol del Yaxché milenario.

    ***
    Pero de ahí a execrar a unas estatuas con estudios sesudos e indigeribles, y poner en el cartel de invitación una parte del bello retablo de la casa de Montejo como para prender los ánimos de los que siguen entrampados en la dicotomía hispanista-mayista, en el que se ve cómo un conquistador pisa dos cabezas de dos “conquistados” que no eran precisamente mayas sino barbudos (moros, tal vez), es algo que no se comparte. Hay cosas mejores que criticar y discutir, más apremiantes, más importantes.

    ***
    La pregunta es, ¿negaremos un pasado que nos pertenece? Y este pasado no solamente estriba en la admiración vacuna por la grandeza eterna de los logros de la sociedad maya, sino, desde luego, en las iglesias de los pueblos, la catedral de Mérida, las fiestas a sus Cristos de las Ampollas y otros patronos, y el retablo de la Casa de Montejo. Este pasado es para el yucateco con miras no estrechas, no entrampadas en la dicotomía hispanista-mayista.

    ***
    Cierto, la mesa panel del 19 de octubre, en el que participarán académicos de valía –y otros, no tanto-, versará sobre, o contra, las estatuas de Montejo que remata el paseo de Montejo del mismo nombre. Ya dije antes que esas dos estatuas reciben más y mejores críticas incisivas de los pájaros y palomas todos los días, que en vez de las críticas anuales de los académicos que tienen mucho tiempo de sobra por lo visto, como para discutir frivolidades.

    ***
    La mesa panel se llamará “Las estatuas de los Montejo: apología del genocidio”. ¿De qué genocidio me hablan? La frase es más que inexacta. En primera porque lo que se dio en el siglo XVI estuvo acorde con el espíritu de la época (católico, eurocéntrico, lo que quieran), y hasta la palabra misma "genocidio" fue acuñada en 1944 por el internacionalista Raphael Lemkin. Si uno deja de ser demasiado, o férvidamente apasionado, comprobará que, es cierto, en las Antillas se dio la desaparición total de los grupos y bandas prehispánicas, pero al llegar a Tierra firme los “castilanes”, no hubo nada de eso: las más desarrolladas sociedades prehispánicas (la mexica y hasta el pasado maya antes del declive en los años 900 d.c) le pasaban más de dos hombros a los "bárbaros" "castilanes", o castellanos. ¿Podríamos entonces hablar de genocidio si lo que comprobamos al leer la historia, fue la sobrevivencia de la sociedad maya? ¿Me hablan de genocidio académicos como Yuri Balam, García Quintanilla, et al, cuando todos los días comprobamos -y comprobamos más, ahora con el Festival de la Cultura maya independiente- que la sociedad maya sobrevivió a ese terremoto del siglo XVI, y que los conquistadores fueron conquistados en varios aspectos? ¿Nos hablan de genocidio, cuando la mitad de los yucatecos es parte de la sociedad maya, y la otra de la sociedad mestiza? No comprendo la lógica que se destila cuando se hablan obviedades.




    Fuente:

    Desde la Península...y las inmediaciones de mi hamaca: NIÑERÍAS DE HOMO ACADÉMICUS: ¿DE QUÉ GENOCIDIO ME HABLAN?
    Última edición por Mexispano; 09/06/2014 a las 06:01
    Carlista Cubano dio el Víctor.

  6. #6
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: La gran mentira de la esclavitud y el genocido español en América

    El "Genocidio Indígena" y otros mitos

    | por GUILLE da MAUS | lunes, enero 30, 2006

    Algo que falta en el panorama electoral peruano para redondear la cuota de oportunismos es que alguno de los candidatos recurra a cacareos de corte reivindicacionista como el de exigir a España reparaciones, compensaciones o disculpas por los "500 años de opresión" tal como sugirió el inefable Evo Morales, con el aplauso de toda la progresía. Siendo que en España está gobernando el socialismo, Evo no se ha atrevido a más, quizá para no perder el importante apoyo que le ofreció el gobierno de ZP (Rodríguez Zapatero, presidente del gobierno español) como a las dictaduras rojas de Cuba y Venezuela. Aunque el gobierno del PSOE español parece empeñado en aniquilar España (concediendo ventajas a los separatistas del Tripartito Catalán y del ETA vasco) por dárselas de vanguardistas e innovadores -palabritas mágicas en el imaginario progresista-, no está dispuesto a aceptar reclamo alguno que pueda afectar sus arcas.

    Los mitos sobre el descubrimiento y conquista de América persisten en la mente del común que vive resentida y nostálgica por un idílico pasado precolombino que dista mucho de lo que fue la realidad. En el Perú estamos traumados porque 80 españoles "solos" conquistaron un imperio de millones de habitantes, pero casi nadie considera el "detalle" de que muchas etnias indígenas se plegaron al avance español contra los incas - que estaban en guerra civil- y que, a la caída del Imperio, las élites indígenas (hatun-runas, orejones, etc...) se incorporaron al sistema colonial de dominación incluso proveyendo de mitayos a las explotaciones mineras coloniales.

    Al respecto de estos mitos encontré la entrevista a María Saavedra, profesora de Historia de América del Instituto de Humanidades Ángel Ayala, vía Minuto Digital, que echa luces sobre el redivivo indigeno-leninismo, tan de actualidad gracias a Hugo Chávez, Evo Morales y demás políticos de la extrema izquierda iberoamericana que aprovechan cualquier ocasión para atacar a España y la cultura occidental y así atraerse las simpatías de sus alicaídos y empobrecidos pueblos.

    La profesora de Historia de América señala entre otras cosas:

    ________________________

    1. La Corona española jamás tuvo como objetivo en América el genocidio. El español demostró con su conducta que no le interesaba en absoluto arrancar del continente americano a su población nativa. Aparte de que, de haber existido genocidio, no habrían quedado indígenas.

    2. España fomentó la creación de escuelas, colegios y Universidades. Recordemos la temprana fecha de fundación de la Universidad de Santo Domingo (1538), seguida muy pronto por las de Lima y México. O la de San Francisco Xavier de Chuquisaca, en Bolivia, creada en 1624.

    3. Uno de los objetivos prioritarios de los Austrias fue la evangelización de los indígenas. La evangelización de América es una epopeya misionera que no se puede olvidar. No es justo que algunos quieran formular una leyenda negra. Si bien hubieron sombras, no se puede olvidar la extraordinaria obra de evangelización llevada a cabo por innumerables santos misioneros que en su gran mayoría lo dejaron todo para servir a los indígenas.

    4. Gran parte de los pueblos pasaron de formar parte del Imperio Inca al Imperio Español. La región del Kollasuyu, una de las cuatro que formaban el Tahuantinsuyu (territorio dominado por los Incas), que ahora reivindican algunos líderes indígenas como base de un futuro Estado Autónomo Aymara, no era independiente a la llegada de los españoles.

    5. Las leyes civiles favorecían en el trato a los nuevos súbditos. Durante la época de los Virreinatos el indio recibía exactamente el mismo trato que el resto de los súbditos de la Corona: es decir, un indígena americano recibía la misma consideración que un campesino de Castilla. Con una salvedad: durante años se les consideró “menores de edad” y, por tanto, menos responsables de sus acciones que los nacidos en Europa.

    6. El movimiento indigenista esté promovido por la izquierda. Los movimientos indigenistas, con toda su carga de racismo, nacen en la segunda mitad del siglo XX y son directamente promovidos por los ideólogos de orientación marxista-leninista empeñados en crear el caldo de cultivo social de la revolución marxista. La izquierda se ha aprovechado de situaciones sociales realmente injustas para mezclar conceptos y embarcar a los indígenas en batallas radicales contra el capitalismo, el neoliberalismo, España y los EEUU.

    7. Gran parte del continente americano unió su destino al de la Península Ibérica a partir de 1492. Durante tres intensas centurias se construyó la base de la comunidad iberoamericana: una lengua, una cultura, una religión.Tratar de eliminar este período de la historia es –aparte de imposible- un serio error, que crearía una brutal crisis de identidad entre los americanos.


    ________________________

    Personalmente considero que la mejor muestra de la fusión de los pueblos indígena y español está en la devoción cristiana de nuestro pueblo y en el arte virreinal que podemos encontrar a manos llenas en tantos templos y casonas no sólo en Lima sino, lo más importante de todo, en provincias. Si acaso nos deshiciéramos de los traumas inculcados en el cole respecto a nuestro pasado virreinal y lo apreciáramos como se debiera, no permitiríamos que los delincuentes sigan depredando nuestro irremplazable patrimonio artístico en el interior del país.


    Se podrá discutir si España actúo bien, mal o regular durante la colonización hispanoamericana. Lo que ya no es justificable es, a estas alturas, negar determinadas realidades. Y si no, compárese lo que hizo España y el legado cultural que dejamos, con la actuación de otras potencias colonizadoras como Inglaterra, Francia y Holanda. Por no hablar del genocidio -éste sí- que, en nombre de la Revolución Soviética, que propició Moscú a lo largo y ancho de toda la geografía de la extensa URSS, donde al margen del llamado "genocidio comunista" hubo un bestial "genocidio patriótico" como el que sufrió el pueblo ucraniano en la década de los años 30 del siglo XX a manos del sanguinario Stalin, tan querido por los Che, Pasionaria, Neruda y Alberti. Porque todos estos indígeno-leninistas como la falsaria Rigoberta Menchú, financiados y promovidos por la Cuba de Fidel Castro y la Internacional Socialista ¿qué piensan de los genocidios propiciados por las ideologías que ellos mismos promueven?



    Fuente:

    http://raton-en-la-luna.blogspot.mx/...ros-mitos.html
    Alejandro Farnesio y Montealegre dieron el Víctor.

  7. #7
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: La gran mentira de la esclavitud y el genocido español en América


    El Genocidio Indígena Americano es un Mito

    Enviado por Webmaster el Sáb, 03/04/2006 - 14:46.








    Entrevistas




    "Hablar de genocidio para referirse a la actitud que los españoles adoptaron con los nativos americanos es, cuanto menos, un error de conocimiento histórico", afirma la Dra. María Saavedra, profesora de la Universidad San Pablo-CEU, España

    Entrevista de Pedro Fernández Barbadillo



    El nuevo presidente de Bolivia, Evo Morales, es el último dirigente político hispanoamericano llegado al poder que mantiene el discurso de que el descubrimiento y la conquista de América por los españoles constituyeron "un genocidio". En Venezuela, Hugo Chávez promovió el derribo de una estatua de Cristóbal Colón y en Lima se retiró la estatua de Francisco Pizarro, fundador de la ciudad. Minuto Digital ha hablado con la doctora María Saavedra, profesora de Historia de América del Instituto de Humanidades íngel Ayala CEU sobre ese genocidio


    ¿Cuál era la situación de los indios cuando llegan los españoles?, ¿vivían en una especie de paraíso?

    Hablar de genocidio para referirse a la actitud que los españoles adoptaron con los nativos americanos es, cuanto menos, un error de conocimiento histórico. Un genocidio implica la voluntad de acabar con un pueblo borrando en la medida de lo posible su rastro sobre la tierra. Y si tuviéramos que hablar en términos de intereses, esto estaría muy lejos de los objetivos de la Corona española en América. Pero es que, además, el español demostró con su conducta que no le interesaba en absoluto arrancar del continente americano a su población nativa. ¿Para qué entonces crear escuelas, colegios y muy pronto Universidades? Recordemos la temprana fecha de fundación de la Universidad de Santo Domingo (1538), seguida muy pronto por las de Lima y México. O la de San Francisco Xavier de Chuquisaca, en Bolivia, creada en 1624.

    Pero la razón más importante es que la Corona impulsa la colonización americana con un objetivo prioritario: la evangelización de los indígenas. El problema está en que hay mentes que no tienen capacidad para entender algo tan aparentemente sencillo. Por supuesto que también existían intereses económicos (¿en qué proceso colonizador no los ha habido?), pero no eran ni únicos ni priorizaban sobre los religiosos.


    Gente como Felipe Quispe afirma que el imperio inca fue una época de felicidad y armonía entre sus súbditos. ¿Cómo gobernaban los incas?, ¿hubo guerras de conquista, esclavitud?

    La región del Kollasuyu, una de las cuatro que formaban el Tahuantinsuyu (territorio dominado por los Incas), que ahora reivindican algunos líderes indígenas como base de un futuro Estado Autónomo Aymara, no era independiente a la llegada de los españoles.

    Algo más de un siglo antes, a mediados del siglo XV, la expansión del Imperio iniciada por Pachacuti, había ido imponiendo un férreo control sobre los diferentes pueblos asentados en la región andina. De hecho, la conquista del señorío de los Collas, del tronco lingíístico aymara, fue uno de los logros fundamentales para la consolidación de la hegemonía cuzqueña. La ampliación del Imperio Inca se hizo, como siempre ha sucedido, a base de guerras de conquista y de imposición de las formas de vida de los vencedores. La compleja administración incaica logró tener controlado un inmenso territorio y adaptar las formas de vida de sus habitantes a las necesidades del Estado. Recordemos la utilización de los mitimaes, grupos de población que eran desplazados de su lugar originario por exclusivos motivos de utilidad estatal, con lo que esto suponía de desarraigo de las comunidades.


    Las llamadas 'religiones ancestrales' se presentan como cultos pacíficos y hasta ambientalmente sostenibles. ¿Se impuso el cristianismo sólo gracias a la fuerza de las armas o por convencimiento?

    Precisamente porque hablamos de "religiones" es imposible hacer una caracterización general de todas ellas, ya que en el mundo andino eran muchos los cultos y creencias que se practicaban antes de la llegada de los españoles. Y sobre todos ellos -sin anularlos- los Incas impusieron el culto oficial al Inti, al Sol, primera divinidad del Estado.

    El cristianismo tuvo dos etapas en su expansión. En la primera, la Biblia era acompañada por la espada. Pero tras las críticas suscitadas por eclesiásticos ante el daño que esta conducta podía hacer a las almas, a finales del siglo XVI el rey Felipe II prohibió la conquista armada como medio de difusión del Evangelio. A partir de este momento, el protagonismo evangelizador lo tendrán sobre todo los religiosos de las grandes órdenes misioneras, que, abandonando todo cuidado por su vida y su salud, penetraban en remotas regiones en busca de comunidades que no hubieran oído hablar de la Redención.


    ¿Qué trato han recibido los indios en las épocas virreinal e independiente?

    Durante la época de los Virreinatos, el indio recibía exactamente el mismo trato que el resto de los súbditos de la Corona: es decir, un indígena americano recibía la misma consideración que un campesino de Castilla. Con una salvedad: durante años se les consideró "menores de edad" y, por tanto, menos responsables de sus acciones que los nacidos en Europa. Esta situación, lejos de perjudicar al nativo, generó actitudes que, en ocasiones, pudieron pecar de paternalistas, pero que, en todo caso, favorecían en el trato a los nuevos súbditos.

    Por otra parte, uno de los grandes monumentos levantados por España en América es el ingente cuerpo legislativo creado para las Indias. Desde las primeras disposiciones de Isabel la Católica, hasta las últimas leyes redactadas por sus sucesores en el Trono (especialmente los monarcas de la dinastía Habsburgo), queda reflejada esa preocupación por el trato favorable que debía recibir el indígena. De hecho, durante años se castigaba con mayor dureza la falta cometida por un español que la del indígena, precisamente por considerar que aún no estaban preparados para asumir en plenitud las cargas derivadas de su incorporación la Corona.


    ¿A qué atribuye que el movimiento indigenista esté apoyado por la izquierda, que en su origen quería diluir las diferencias sociales y establecer la igualdad absoluta entre la personas?

    Más que apoyado, pienso que es un movimiento inventado por la izquierda. El indigenismo no tiene su huella (aunque muchos lo quieran ver así) en las malas condiciones de vida de los nativos en tiempo virreinal. No, los movimientos indigenistas, con toda su carga de racismo, nacen en la segunda mitad del siglo XX y son directamente promovidos por los ideólogos de orientación marxista-leninista empeñados en crear un caldo de cultivo social en el que prendan unas tendencias que ya no se prolongarían mucho en Europa.

    Los Estados iberoamericanos vivieron en aquellas décadas serias crisis políticas acompañadas de situaciones sociales realmente injustas y denunciables. Esta realidad fue aprovechada, repito, por grupos marxistas para promover su praxis de lucha contra el capitalismo. La 'bestia negra' eran los Estados Unidos, pero realmente estos son simplemente el blanco más cercano para aquellos intelectuales. Algunos de estos movimientos promovieron grupos guerrilleros (terroristas) que han asolado las regiones campesinas andinas y selváticas durante años, como Sendero Luminoso, responsable de casi 30.000 muertes.


    Evo Morales sostiene que él desciende de los pobladores originales de América. ¿Se puede excluir de la identidad americana a los blancos, mestizos, negros y mulatos que llevan también siglos allí o acaban de llegar?

    ¿Y a quién se refiere cuando habla de los pobladores originales de América? Porque, en último término, el primitivo habitante de América es fruto de una inmigración procedente de Asia. En sentido estricto, no existe población autóctona americana. El empleo de estos términos podría ser calificado de frivolidad, si no fuera porque están cargados de intencionalidad manipuladora y engañosa, tremendamente peligrosa cuando salen de los labios de un gobernante.

    Gran parte del continente americano unió su destino al de la Península Ibérica a partir de 1492. Y durante tres intensas centurias se construyó la base de la comunidad iberoamericana: una lengua, una cultura, una religión. Tratar de eliminar este período de la historia es -aparte de imposible- un serio error que crearía una brutal crisis de identidad entre los americanos.


    ¿Cree que hay posibilidades de que algunos Estados americanos desaparezcan o se dividan?

    Pienso que no soy yo la más indicada para hacer análisis acerca del futuro político de las repúblicas americanas. Es cierto que en todo el mundo se están cuestionando modelos políticos que llevan vigentes siglos. Nosotros lo tenemos desgraciadamente muy cerca. Las repúblicas americanas son de muy reciente creación, y su vida independiente ha sido inestable, y en muchos casos incluso turbulenta. En cualquier caso, no creo en la posibilidad próxima de crear Estados indígenas: al fin y al cabo, ¿de qué indígenas hablamos? América es desde hace siglos tierra de intercambios, de mezclas, es una encrucijada y precisamente ahí está una de las riquezas mayores del continente. Esos supuestos Estados tendrían que prescindir de una parte de su historia, y la selección de la memoria histórica supone siempre renunciar al menos a una parte de la propia identidad. No resulta difícil hablar de autonomías, pero otra cosa es encontrar la base real sobre la que construir esa autonomía y darle una forma política y social solvente.


    El entrevistador, Pedro Fernández Barbadillo es Profesor del Instituto de Humanidades íngel Ayala-CEU en la Universidad San Pablo-CEU.



    Fuente:

    El Genocidio Indígena Americano es un Mito | Panorama Católico Internacional
    Carlista Cubano dio el Víctor.

  8. #8
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: La gran mentira de la esclavitud y el genocido español en América

    ¿HUBO GENOCIDIO EN AMÉRICA?

    Se pretende (…) sostener y propalar la hipótesis de un genocidio indígena, consumado sin más trámites por España como resultado del despliegue de su proverbial barbarie. En pocos casos como en éste, los fabricantes de leyendas negras desnudan su mala fe y su ignorancia. La magia de la cifra –típico recurso ideológico tantas veces denunciado- viene aquí a socorrerlos de un modo especial. Porque bastará decir que España acabó con millones de indígenas para que la Conquista gane la repulsa de cualquier espíritu sensible. Ni qué decir tiene si se echa mano de una de esas “palabras talismán” como represión o desaparecidos. La combinación surtirá efectos instantáneos e inconmovibles. Pruébese si no lanzar –como se lanza hoy- al mercado consumidor de fruslerías intelectuales el concepto de que la España represora produjo la desaparición de millones de naturales en un genocidio sin precedentes. La asociación con el nazismo más que subliminal será obvia y grotesca, y ya nadie quedará en condiciones de razonar más. Se habrá consumado así una nueva paradoja: en nombre del racionalismo y del antidogmatismo y con pretensiones de servirlos, se instituye dogmáticamente una mitología cuya fuerza está en la carga emocional que arrastra pero no en las razones que elude analizar. Precisamente si se analizaran razones y no lugares comunes se podría comprender lo que realmente sucedió en este terreno.

    Digámoslo esquemáticamente: España no planeó ningún genocidio.Este delito contra la humanidad como hoy se lo conoce y se lo condena, y que supone la presencia de un corpus de principios raciales, religiosos, culturales o políticos para acabar con una población, consiste en una acción sistemática y orgánica de exterminio, de la cual, por mínimos que sean, deben quedar vestigios documentales en los anales de los genocidas o de sus víctimas. Y bien; no sabemos con qué documentación española o indígena se puede contar para demostrar la existencia de un plan genocida. Y no lo sabemos, simplemente porque dichos planes no existieron nunca.

    No valdrá replicar que este tipo de acciones inicuas deliberadamente no quedan registradas, por razones obvias, porque no necesariamente ha sido así. Conocemos, por ejemplo, las directivas sarmientinas, los consejos mitristas o las sugerencias rivadavianas* para acabar con el elemento criollo e indígena, “incapaz del progreso y de la ilustración”, como entonces se atrevieron a decir. Conocemos también las teorías y las preceptivas soviéticas para borrar de la faz de la tierra a los pueblos por ella sojuzgados, y las distintas iniciativas malthussianas del mundo moderno. Y vemos en la actualidad, no sin asombro, cómo los sedicentes defensores del campesinado y de los indígenas producen sangrías inauditas entre pueblos indefensos, sea en Centroamérica o en Brasil, sin que oculten sus propósitos depredadores. Tampoco los ocultan los norteamericanos, capaces de borrar del mapa a poblaciones enteras, tras una supuesta campaña antiterrorista. Pero no hemos hallado nunca una línea oficial o privada de los protagonistas de la Conquista Española, justificando, avalando, planificando u organizando el genocidio de las tribus americanas. Se encontrarán muertes y guerras, batallas y derrumbes demográficos, combates de todo tipo, pero ni esto puede ser llamado genocidio, ni la causa bélica fue la causa principal del descenso de la población indígena.

    Si toda guerra –sin considerar la justicia o la injusticia de la causa- fuese considerada un genocidio, deberíamos convenir en dos cosas. En modificar el diccionario primero, y en hacer extensivo el odioso calificativo a todos los pueblos de la tierra. Incluyendo –y entre los lugares de privilegio- a los mismos pueblos indígenas, cuyas guerras intestinas están llenas de deportaciones criminales, de cacerías humanas, de sacrificios horrendos y de abundantes experiencias caníbales.



    Fuente: Hispanidad y leyendas negras de Antonio Caponnetto.


    * Se refiere a Sarmiento, Mitre y Rivadavia, tres presidentes argentinos que llevaron a cabo o propusieron el exterminio de buena parte de la población criolla.





    __________________________






    Fuente:

    https://www.facebook.com/77125717629...type=1&theater

  9. #9
    Marcosmontt está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    01 mar, 15
    Mensajes
    48
    Post Thanks / Like

    Re: La gran mentira de la esclavitud y el genocido español en América

    menciona las Leyes Nuevas pero no completa lo que sucio con ellas, no menciona el fracaso que tuvo su aplicación (con la muerte incluida de un Virrey legitimo), no por nada el problema siguio hasta la polemica de Vallalodolid

  10. #10
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: La gran mentira de la esclavitud y el genocido español en América

    10 razones que desmontan el genocidio indio en la conquista de América


    Destacado




    0 Etiquetas Genocidio Indígenas Leyenda negra siglo XVI

    Este artículo ha sido leído 18589 veces

    El famoso genocidio indio o indígena en América. Auténtico ariete con el que los antihispánicos y leyenderos tratan de sojuzgar y fustigar al pobre pueblo hispanoamericano con mentiras e invenciones de todo tipo de pelaje con el objetivo de arrancarle su identidad hispánica y renegar de su historia. Dichas mentiras y falsedades se basan principalmente en obras de ciencia ficción como la fatídica “Brevísima” de Bartolomé de las Casas, la “Apología” de Guillermo de Orange, “Don Carlos” de Verdi y el cine de Hollywood.


    ¿Qué es un genocidio?

    Pero entremos en detalles. Antes de empezar a rebatir barbaridades vamos a definir qué significa la palabra “genocidio”. Término utilizado a diestro y siniestro y sin ningún miramiento en la actualidad. Pues según la Real Academia de la lengua española, el término “genocidio” significa:

    “Exterminio o eliminación sistemática de un grupo humano por motivo de raza, etnia, religión, política o nacionalidad”.

    En esta definición conviene remarcar el significado de la palabra “sistemática”:

    “Que sigue o se ajusta a un sistema”.

    Y por si alguien sigue sin poder entenderlo “sistema” tiene dos acepciones aprobadas por la RAE:

    “1. m. Conjunto de reglas o principios sobre una materia racionalmente enlazados entre sí.

    2. m. Conjunto de cosas que relacionadas entre sí ordenadamente contribuyen a determinado objeto”

    Para hacerlo mucho más sencillo lo vamos a unir todo para que la definición de “genocidio” quede aún más clara:

    “Un genocidio es el exterminio o eliminación de un grupo humano utilizando un sistema racional con reglas ordenadas, es decir, un sistema ejecutado con una intencionalidad de exterminio por motivo de raza, etnia, religión, política o nacionalidad”.

    Pues bien, ciñéndonos a la documentación existente y a verdades históricas comprobables, no a cuentos de ciencia ficción o a la imaginación de algún iluminado, vamos a detallar las razones, motivos y pruebas que indican que tal genocidio nunca existió durante la soberanía española en territorio americano. No hay nada inventado ni sujeto a interpretación, son hechos reales como la vida misma, como realmente ocurrió.







    1 – No hubo un plan sistemático preconcebido de genocidio indígena


    No hay ningún documento ni de la época ni posterior que pruebe que hubo un plan de exterminio y genocidio indio creado, desarrollado o ejecutado por personas que se encontrasen en el Nuevo Mundo. Ni siquiera unas manifestaciones fiables y de personas ponderadas, no como nuestro amigo Bartolomé. Las manifestaciones que se recogen en muchas crónicas sí hablan de maltratos, abusos y casos puntuales de violencia, pero jamás de una matanza per sé, por motivos raciales o religiosos. De hecho, las únicas matanzas sistemáticas que se producían en las Indias eran los sacrificios rituales de las religiones precolombinas y que fueron inmediatamente prohibidos por los conquistadores españoles. Además las expediciones que forjaron la conquista del continente y el sometimiento de la autoridad indígena no tenía ningún tipo de orden relativa a matar, asesinar o exterminar poblaciones, exactamente al contrario, las órdenes mandaban establecer buenas relaciones con los nativos y comerciar con ellos si era posible. Lo más parecido era darles permiso para combatir y reducir o pacificar a las tropas nativas que no aceptasen la soberanía real y la nueva religión.



    2 – La corona española protegió legislativamente a los indígenas

    Desde los primeros años de la conquista de América la corona castellana estuvo muy preocupada por el buen trato al nativo. En esos tiempos la reina de Castilla Isabel I ordenó a los españoles destacados en el Nuevo Mundo que tratasen con corrección a los nativos y respetasen sus modos de vida y costumbres. En el codicilio de su testamento lo dice bien claro que los indígenas no pueden ser esclavizados ni maltratados, obligaba a dar un trato justo y digno calificándolos de súbditos castellanos con los mismos derechos y deberes que los demás. Posteriormente Fernando el Católico promovió las Leyes de Burgos de 1512 en las que se detallaba ya con formato legal el trato que debía de proporcionarse a los nativos. Más tarde, en 1542 el rey Carlos I de España emitió una inmensa jurisdicción para la regulación legal de las Indias y dentro de ellas se definía bien claro el trato a todos los niveles que debía de dispensarse con los nativos. No creo que la corona española sea tan cínica de emitir leyes para proteger a los indios y por detrás los esté liquidando y si lo hubiera hecho así habría quedado constancia de tales órdenes.

    Y alguien dirá, claro, se hacían esas leyes porque existían los maltratos y los abusos y ya por eso no sirven esas leyes porque no se obedecían, y efectivamente, le daré la razón pero que ese alguien me cuente qué ley ha sido respetada y cumplida por el 100% de la población afectada por esa ley, a ver. Desde ese punto de vista todas las leyes democráticas actuales no tendrían validez en tanto en cuanto hay miles de personas en las cárceles por transgredirlas. Y así no funcionan las cosas. La existencia de una ley define a la sociedad y al estado que las promulga y en este caso ese estado, la corona castellana, era benefactora de los nativos.



    3 – La iglesia española protegió activamente a los indígenas

    Si bien al principio de la conquista hubo un serio debate teológico entre distintas facciones de la iglesia católica sobre si el indio era o no era un ser digno de tener alma, pronto se resolvió dicho dilema mediante la bula Sublimis Deus del papa Pablo III de 1537 dejando bien claro que los indios americanos eran seres humanos con alma aunque “no estén en la fe de Jesucristo”. Por ello, ya desde esos primeros difíciles años los misioneros de las distintas órdenes religiosos se emplearon con ardor en la evangelización y cuidado de los nativos. Personajes como Antón de Montesino con su famoso sermón de adviento de 1511 en el que dio la primera voz de alarma sobre el maltrato a los nativos. Cuidado: maltrato, no genocidio. Bartolomé de las Casas luchó, a su manera tan exagerada, por mejorar la vida de los nativos, lo cual es muy loable, no así sus mentiras y exageraciones para lograrlo. Muchos más religiosos lucharon por los nativos como Toribio de Benavente o José de Acosta o Fray Bernardino de Sahagún que recopilaron lenguas nativas en magníficas obras para que no se perdiesen, o Juan de Zumárraga y Hernando de Luque que fueron portadores del cargo de Protector de Indios, institución creada para proteger a los nativos jurídicamente y que pudiesen disfrutar de los mismos derechos que aquellos que sabían leer o ya conocían las leyes de la corona.



    4 – El genocidio indio habría sido económicamente contraproducente

    Quiero pensar que nadie que desee montar un negocio o una empresa sea del tipo que sea desea que se les mueran los trabajadores. Esto supone un problema. Tendrá que buscar a otros que los sustituyan y eso supondrá gastar tiempo, energía y dinero en las nuevas contrataciones. ¿Entonces por qué motivo los encomenderos españoles desearían ejecutar un genocidio indio con sus propios empleados? Creo esto se responde solo. Que en las minas de oro y plata americanas se trabajaba de forma inhumana, sí, que muchos morían de enfermedades laborales, sí, que los horarios eran brutales y provocaban la debilidad del trabajador, completamente de acuerdo. Pero si investigamos las condiciones en que se trabajaban en minas de metales de la propia Castilla, de Alemania, de China o de Africa probablemente serían mucho peores que las minas americanas. Pero volvemos a lo mismo, se produjeron abusos e inhumanas situaciones, pero nunca un genocidio indio orquestado de eliminación nativa. Así eran las cosas en aquella época y eso ocasionaba muertes y miseria. De hecho, tras la mala experiencia en las Antillas en las que la población taína cayó casi hasta su desaparición provocó que en el continente americano (no en las islas) se conservasen formas de explotación laboral prehispánicas, ya que si éstas habían funcionado bien en la época anterior de la conquista ¿por que no lo iban a hacer con los españoles incluso introduciendo mejoras? Son los casos de la mita y el yanaconazgo inca.








    5 – Las epidemias de viruela como agente de mortalidad


    El verdadero agente que provocó esas tristes muertes y en número tan brutal fue el de las epidemias. Los europeos a su llegada al Nuevo Mundo portaron con ellos las bacterias y virus que no se conocían en América y dichos gérmenes camparon sin problemas por los extensos territorios americanos. Voy a detallar epidemias registradas a lo largo del siglo XVI:



    Enfermedad Fechas Porcentaje de mortandad
    ¿gripe? 14941514 20%
    viruela 15191528 35%
    sarampión 15311534 25%
    tifus 15451546 20%
    peste neumónica 1545-1546 15%
    sarampión 15571563 20%
    viruela 15761591 20%
    sarampión 1576-1591 12%
    tifus 1576-1591 15%
    sarampión 15951597 8%
    sarampión 16111614 8%
    tifus 16301633 10%


    Como podemos ver en esta tabla extraída de la Wikipedia las epidemias diezmaron a la población y no solo eso, sino que estas epidemias tan graves provocaban que los campos no pudieran ser cultivados y cosechados y con ello una de las epidemias más graves: el hambre y la desnutrición que hasta varios años después no quedaría normalizado.



    6 – Caída de la natalidad

    Evidentemente la llegada de los españoles a América supuso para los nativos drásticos cambios en su forma de vida. Sobre todo al principio en las islas Antillanas se les obligó a adaptarse a la forma de vida ocidental, con sus horarios de trabajo, sus nuevas técnicas y, lo peor, el abandono de sus costumbres y patrones sociales. Fueron sacados de sus pequeños poblados de bohíos, de sus huertas de autoconsumo, de sus frutas y su pescado y se tuvieron que ir a vivir a las cercanías de las minas y de las ciudades de españoles. No estaban preparados para un cambio tran brusco y sucumbieron, muchos de ellos cayeron en profunda depresión y eso afectó en el caso de las mujeres a sus ganas de vivir y de procrear. Se pudieron observar muchos casos de abortos voluntarios e involuntarios y esto impidió que las generaciones taínas pudiesen restituirse y si no crecer por lo menos mantener un mínimo poblacional. Algo parecido ocurrió en el propio continente, si bien las autoridades españoles trataron de no provocar tanta tensión y crearon los pueblos de indios en los que a pesar de estar bajo soberanía castellana y vigilancia eclesiástica pudieron proseguir con sus costumbres y forma de vida más o menos igual que antes.



    7 – El mestizaje como factor de cambio étnico

    No se puede decir que el mestizaje fuera un factor importante en la caída demográfica india pero sí ayudó a que elementos nativos en vez de ayudar a levantar la raza nativa procreasen mestizos y conformasen un nuevo grupo étnico de gran importancia en América.



    8 – Alianzas de pueblos indígenas con españoles

    Otra prueba del “no-genocidio indio” son las numerosas alianzas que se produjeron durante la conquista entre pueblos nativos y los españoles. ¿En qué cabeza cabe que si alguien está exterminando a tu pueblo te alíes con él? Es absolutamente contraproducente. Incluso al terminar las luchas de la conquista esos pueblos nativos aliados recibieron premios y privilegios por su fidelidad al rey español y pudieron vivir en sus pueblos de indios con libertad y manteniendo sus costumbres y usos. Tan solo tuvieron que aceptar las leyes castellanas basadas en el derecho romano y la vigilancia de los representantes religiosos para mantener la ortodoxia cristiana. Ortodoxia que, por otra parte, aceptaron y asumieron gran parte de los pueblos nativos. De hecho, hoy por hoy, la región de la tierra que más fieles católicos tiene es América.



    9 – Población española insuficiente

    La población española emigrada desde España a América durante la primera mitad del siglo XVI, época de la conquista y del consecuente genodicidio, no pasó de las 50000 personas. Teniendo en cuenta que en esa cifra habrá mujeres y niños digamos que pasaron unos 40000 varones en edad adulta. Los historiadores más moderados calculan que en esos años la población nativa era de unos 30 millones de personas, eso significa que para la ejecución del maléfico genocidio indio cada español tenía que buscar, capturar y ejecutar a 750 nativos. Y además de eso tenía que buscarse el sustento, construir su casa, alimentar a su familia, colaborar en la creación de la nueva sociedad hispanoamericana, etc, etc. Es decir, eran superhombres, si no no se entiende que fueran capaces de realizar tamañas barbaridades.



    10 – Caciques indígenas colaboracionistas

    Ya hemos hablado en este artículo sobre los Pueblos de Indios. Institución creada por la corona española para allí agrupar a los indios en sus propias tierras, de las que eran propietarios, y que pudieran vivir bajo sus usos y costumbres. Cada pueblo tenía su propio cacique o jefe que trabajaba de acuerdo con las autoridades españoles y bajo soberanía del rey de España. ¿Cómo iban los caciques a ser colaboracionistas con unos extranjeros recién llegados que estaban asesinando a sus compañeros de raza? No tendría sentido alguno, probablemente se levantarían y lucharían contra los asesinos, pero no lo hicieron.



    Conclusión

    Por estas razones y otras muchas que son de menor importancia concluímos que el tan manoseado y victimizado genocidio indio no existió. Es una simple artimañana de los antihispanos de diversas orientaciones políticas para enfrentar y romper la unidad de la Hispanidad.

    De todas maneras es bueno aclarar que sí existió un genocidio indio, bueno, existieron dos: el ejecutado por los norteamericanos contra las tribus indias de ese subcontinente actual, es decir, en los territorios de Estados Unidos y Canadá. Y el otro a partir de las indepedendencias sudamericanas en las que las tribus indias perdieron los privilegios concedidos por la corona española y bajo el gobierno de los liberal-masónicos fueron exterminados para liberar sus tierras y pasarlas a manos de los criollos. Ahí también hubo un genocidio con intencionalidad tanto racial como económica. Y ya hablaremos de él.





    __________________________

    Fuente:

    Genocidio indio en la conquista de América: 10 razones que lo desmontan
    Pious dio el Víctor.

  11. #11
    Avatar de ReynoDeGranada
    ReynoDeGranada está desconectado 𝔄𝔱𝔥𝔞𝔩 𝔚𝔞𝔯𝔡
    Fecha de ingreso
    13 feb, 14
    Ubicación
    Jerez de la Frontera
    Mensajes
    1,443
    Post Thanks / Like

    Re: La gran mentira de la esclavitud y el genocido español en América

    ALIADOS DE ESPAÑA, LOS TLAXCALTECAS

    por Gran Jinete

    O anqui ye oncan Tlaxcallan Ayahue
    chalchiuh tetzitlaca cuicatoque
    in huehuetitlan Ayahue
    xochin poyon poyon ayahue
    Xicontecatl tecuhtli in Tizatlacatzin
    in Camaxochitzin cuicatica in mellelquiza.
    Allá en Tlaxcala
    con rodelas de cobre incrustadas de jades,
    cantaron y tocaron junto a los tambores:
    delicia, delicia de flores:
    Xicontecatl, señor de Tizatlan
    Camaxochitzin con canto y música se deleitan.
    Tecayehuatzin de Huexotzingo.
    Muy pronto se conmemora el 495º aniversario de la caída de México-Tenochtitlan (con sus lloros y hurras correspondientes). La audacia, la pericia política de Hernán Cortés y sus hombres pasaría a la historia, aunque a sus descendientes no les fuese mejor que a su ancestro extremeño en sus momentos finales, que la pobreza y los problemas economicos fueron siempre una constante en sus vidas. El apoyo decisivo en la historia de la conformación de la Nueva España se debe a un gesto por parte de unas gentes que se asomaban en la faldas de la Matlacueye, un poder independiente de la Excan Tlatohloyan (Triple Alianza), me refiero a casi todos los dominios de lo que es hoy el actual estado de Tlaxcala.
    Mural de Desiderio Hernández Xochitiotzin en el Palacio de Gobierno de Tlaxcala.
    Gracias a ellos Hernán Cortés puede reponer sus fuerzas despues del desastre de la Noche Triste y las continuas escaramuzas y batallas que le siguieron. Ahí fue donde se construyeron las bases de los Bergantines para asediar la capital a través del lago de Texcoco. Ahí fue la base para iniciar su campaña para cercar los dominios centrales de Tenochtitlan. Ahí estuvo la primera diócesis de la Nueva España.
    El territorio de Tlaxcala en el tiempo inmediato a la llegada de los españoles era un tanto diverso (es el periodo conocido en la historiografía mexicana como posclásico, no hablaré del periodo clásico y los 11 señores de Cacaxtla en Tlaxcala, no es el espacio temporal que presento), ya que hay tres idiomas que convivían en aquella época: el náhuatl, el otomí y el pinome, muestra de todos las migraciones y diversos pueblos que han estado en ese territorio.
    El náhuatl tiene origen en las migraciones más tardias posiblemente procedentes del norte y es la lengua de los señorios que conforman los 4 altepetl conocidos (Ocotelulco, Tizatlán, Tepeticpac y Quiahuiztlan), más tarde serían el nombre de las cabeceras de la Provincia de Tlaxcala durante el Virreinato. El otomí tiene origen en poblaciones de agricultores y de migraciones de Teotihuacan muy tempranas, pero también de entradas tardias como los de Xaltocan que venían huyendo de los tepanecas, el poder anterior a la Triple Alianza, pues sus dominios fueron tomados por Cuauhtitlan, un señorío tributario de estos. El Pinome es de migraciones procedentes del sur del actual Puebla y de Veracruz, algunos también que huían del control mexica. La conformación de la población de Tlaxcala es el resultado de migraciones y cambios de poder a lo largo de los siglos, varias poblaciones e influencia culturales de su tiempo, lo más lejano es que el Hombre de Clovis piso alguna vez esos territorios. Migraciones e influencia teotihuacana, tolteca, los olmeca-xicalanca,zacateuhcas y chichimecas, añadiendo el componente europeo y africano siglos más tarde.


    Revista Arqueología Mexicana 139 Mayo-Junio 2016 mostrando los asentamientos formados por nahuas y otomies, los pinomes estaban dispersos entre ambas poblaciones, arriba a la izquierda fragmento del Lienzo de Tepeticpac,muestra el asentamiento de los teochichimecas en Tlaxcala.
    Los ancestros de los señores tlaxcaltecas que apoyaron a Cortés fueron anteriormente conocidos como los teochichimecas (chichimecas divinos) seguramente procedentes del norte fueron en busca de una tierra y se asientan primero en los llanos de Poyauhtlan en el actual estado de México, donde se instalaron temporalmente. Debido a conflictos con sus vecinos y a la dureza del terreno se ven de nuevo obligados a emigrar. Bajo el amparo de su dios Camaxtli y el mando de Culhuatecuhtli ( en otras versiones tiene otros nombre, Xiuhquetzalzin) llegan al valle poblano-tlaxcalteca y fundan el primer señorío Tepeticpac, expulsando a los pobladores y dominadores de la región conocidos como Olmecas-Xicalancas y los zacateuhcas. La fecha de la fundación aún no esta establecida dada la falta de radiación de carbono 14, tomando los diferentes datos de los historiadores está entre 1208 y 1348. Conforme pasa el tiempo se desprenden los otros señorios como es Ocotelulco fundado por Teyohualminqui hermano de Culhuatecuhtli, Quiahuiztlan que es fundado por Mixquitl un guerrero distinguido en las guerras contra los huexotzincas en el siglo XV y Tizatlán que es fundado por gente venida de Tepeticpac, su fundador Xocayamanachan.
    La forma de gobierno es debatida, le han dado diversos nombres: confederación, república, gobierno colectivo, incluso nombres en náhuatl como huey altepetl dado que los soberanos de los diversos señorios se juntaban para debatir las cuestiones de máxima importancia (la ocasión de recibir a los españoles fue una de estas). Al no tener una figura central en el gobierno como el caso el cazontzin con los purepechas o los huey tlatoani de los mexicas (salvo para las cuestiones militares) se le han dado todos esos nombres. Los tlaxcaltecas estuvieron en guerras periodicas con sus vecinos huexotzincas, ocasionalmente con los cholultecas, pero la prueba mayor para ellos fueron los mexicas. Desde el reinado de Izcoatl quien hace la guerra a sus antiguos señores los tepanecas de Azcapotzalco y mediante alianzas con los señores de Texcoco y Tlacopan, establecen la Triple Alianza así inician una escalada de expansión militar por casi toda Mesoamérica, cerca de 400 pueblos dentro de 38 altepetls estaban sujetos a la llegada de los españoles salvo unos cuantos. En Occidente estaba el Imperio Purépecha, en el sur los señorios de Yopitzinco, en la costa del pacífico los mixtecos de Tututepec, al norte los chichimecas y los huastecos independientes, al este la Liga de Mayapan y en el centro los señorios tlaxcaltecas.


    Un mapa con los limites aproximados de los dominio de la Triple Alianza, los mexicas van dominando el espacio mediante la acción militar, la política de alianzas hasta en ocasiones repoblaciones con gente de los alrededores y de Tenochititlan misma. Los rebeldes a su dominio eran severamente castigados. Teotitlán fue tributario de los mexicas pero se le dió cierta autonomía debido a las continuas rebeliones.
    Dado que a mediados del siglos XV hay reportes de una temporada de sequía ne el centro y sur de México, los señores de la Triple Alianza pactan con Tlaxcala, Huexotzinco y Cholula lo que se llaman las Guerras Floridas que son combates rituales en donde los prisioneros son capturados para ser llevados al sacrificio para apaciguar a los dioses, así regenerando la tierra.
    Los tlaxcaltecas fueron completamente rodeados con el paso del tiempo poco a poco su esplendor se fue acabando, dando paso a la austeridad. Vivieron en estado de continuo sitio y les era cada vez más dificil comerciar dado que las rutas del golfo que era donde habitualmente comerciaban se les fueron cerrando. Así tuvieron escasez de productos como la sal y el algodon muy utiles para la industria alimentaria, el vestido o para la guerra pues ambos materiales servían para hacer la armaduras para protección, teniendo que recurrir a sustitutos como el maguey o el tequexquite ambos en abundancia en la región.La obsidiana para sus armas la obtenían de una región llamada actualemente el Paredón en la actual Hidalgo,lugar muy conocido por tener cantidades impresionantes de este material ya que los mexicas lo obtenían de lugares más comunes como la sierra de las navajas.
    Para 1519 la situación era de enemistad entre tlaxcaltecas y mexicas era patente,aunque las señales que anunciaban un evento importante se manifestaban, desde años antes varias “islas que se mueven” estaban llegando, traían consigo hombres, ciervos sin cuernos y perros muy feroces, con armas duras, filosas y desconocidas en ese entonces. Las señales del ocaso de los dioses se aproximaban pues iban a ser sustituidos por un nuevo dios.

    Otro fragmento de los murales de Xochitiotzin,corresponde el regreso de Quetzalcoatl. En la mitología de ellos Camaxtli y Chilmalma procrean y dan como hijo a la tan famosa “serpiente emplumada”. Ahí se encuentran otros dioses como Tlaloc y Xochiquetzal, la señora de las flores. En las parte superior izquierda se puede apreciar los diferentes vaticinios y señales de la llegada.
    Tras el Descubrimiento, la expedición de Francisco Hernández de Córdoba ya había explorado costas del Golfo y entrado en la península de Yucatán, pero la falta de hombres y naves,además del encuentro con los indigenas mayas del lugar, hizo que regresasen a Cuba, con la expedición de Juan de Grijalva había descubierto el Río que lleva su nombre aunque también se retiró por las mismas causas que el primero. Después llegaría Cortés desobedeciendo las ordenes de Diego Velázquez (las ordenes finales eran exploración y no conquista), sin permiso con 11 naves y más de 300 gentes llegar a las costas del Golfo, fundando Veracruz en el proceso. Cortés entra por los limites de Tabasco por el Río conocido como Grijalva y se enfrenta a los mayas-chontales derrotandolos (de las pocas batallas, si no es la única de su momento donde no llevan aliados salvo los cargadores tainos de las islas antillanas) . Ahí en una negociación de paz es donde el señor Taabscoob además de cargadores y provisiones, le da 20 mujeres,de las cuales Marina es integrante se volvería traductora y amante de Cortés. Ahí fundan la villa de Santa María de la Victoria, además de que se oficia la primera misa en territorio de lo que ahora es México, siendo oficiada por Fray Bartolome de Olmedo. De ahí se embarcan a Tenochtitlan, pero pasan antes por Cempoala donde el famoso “Cacique Gordo” le cuenta a Cortés de las penurias y vejaciones a las que son objeto por parte de los mexicas. Cortés manda decirle que no mande más tributos a los tenochcas, detener a la guarnición y gobernantes mexicas que estuviesen ahí a lo cual hicieron. El cacique gordo le ofrece un contingente de soldados para avanzar a Tenochtitlan, aunque los castellanos les preguntan que ruta tomar ya que al parecer los mexicas tiene el dominio de todo el valle, estos le contestan que atraviesen por Tlaxcala. Los españoles van llegando hasta allá y mandan mensajeros hacia Tlaxcala. En aquel entonces lose señores de Tlaxcala debatían si dejban entrar a los extraños o los combaten. El señor de Ocotelulco Maxixcatzin era partidario de dejarlos pasar e incluso hacer alianza con ellos, por el contrario el señor de Tizatlan Xicohténcatl (apodado el viejo ya que uno de sus “tantos” hijos, Xicohténcatl Axayacatzin y el capitán general (yaotequihua) de los ejercitos que combatieron a Cortés y sus aliados) debía procurar la prudencia y no confiar en aquellos extraños. Por tanto prevalece la opción de no dejarles pasar (inicialmente) y salen a combatir a los extraños.

    Pintura titulada: “El Senado de Tlaxcala” hecha en 1875 por el pintor mexicano Rodrigo Gutierréz. En una forma una tanto europeizada sobre los debates que hacían los diferentes señorios y altepetls de Tlaxcala, la propuesta de Maxixcatzin choca contra la de Xicohténcatl Axayacatzin.
    Los tlaxcaltecas mandan de nuevo mensaje a los castellanos , diciendo que no les dejan el paso, Cortés de todas formas decide pasar por el territorio y comienza la confrontación el 2 de Septiembre de 1519 Xicohténcatl Axayacatzin forma un ejercito con los otomies del lugar y gente de los altepetl vecinos. Se enfrentan a Cortés y sus aliados en Tecoac, pero los tlaxcaltecas son derrotados, aunque el recurso principal para poder ganarse a los indigenas se perdió ahí. En un principio a los españoles los tuvieron por dioses, pero al ver que mataron a la yegua de Pedro Moron e hiriesen a este además del envio de comida y provisiones (a quienes Cortés les mandó amputar las narices, orejas y amarrar manos a los mensajeros, pues creyeron que eran espias), era para desmitificar el carácter divino de los recien llegados dado que la posición de Maxixcatzin y los soberanos de aliarse con ellos se hacia más fuerte.En el segundo combate en las laderas de Teocatzingo de nuevo se enfrentaron pero esta vez Xicohténcatl tenía menos efectivos, pues las gentes de Ocotelulco al mando de Chichimecatecuhtli se negaron a luchar en sus filas. En la última lucha de los tlaxcaltecas contra los castellanos y sus aliados se hizo por la noche pero cada vez las fuerzas comanadadas por Xicohténcatl eran cada vez menores, propiciando por ello la derrota de nuevo. Tanto las fuerzas de Cortés como los tlaxcaltecas están muy agotados, el primero oculta sutilmente sus bajas para aparentar la superioridad y la propuesta de Maxixcatzin cada vez más tiene seguidores.
    Un acontecimiento decisivo hace presencia, una comitiva de mensajeros mexicas llega a Cortés dando obsequios como piezas de oro, provisiones y ropas además muestras de felicitación por haber derrotado a los tlaxcaltecas, sus enemigos, incluso hablan de una alianza para poder derrotarlos. Xicohténcatl se entera de esto y manda llamar a los señores para negociar la paz antes de que los mexicas logren aliarse con los castellanos. Es entonces cuando los señores deciden ir al encuentro de Cortés y se encuentran el 20 de Septiembre de 1519. Los españoles se alojan en el palacio de Xicohténcatl en Tizatlan, los castellanos les exhortan al igual que los señores de Cempoala y con otros que dejasen de adorar a sus idolos,sus sacrificios, que aceptasen la soberanía del Rey. Los tlaxcaltecas les ofrecen provisiones,comida, ropas, alrededor de 100 mujeres y le cuentan sobre sus planes y que tienen la intención de convocar a toda la gente disponible para asaltar Tenochtitlan además de convencer a los Huexotzincas de unirseles. Los mismos señores tenían intenciones de dirigir la vanguardia, pero Cortés en vista de ser prudente y precavido solo dice que vaya una fracción del ejército tlaxcalteca, ya que en fondo y por la intrigas de Maxixcatzin quien el advierte que la fracción comandada por Xicohténcatl Axayacatzin desconfía de los señores castellanos quienes a pesar de la paz pactada todavía tenían intenciones de querer asesinarlos.

    Otro fragmento del mural de Desiderio Hernández xochitiotzin mostrando a los señores tlaxcaltecas con Hernán Cortés y sus aliados de Cempoala.Las leyendas dicen que Xicohténcatl el Viejo dado que estaba casi ciego le pide a Hernán Cortés que se acerque para poder apreciar su rostro.
    Cortés siempre ordenó que la fracción del ejército tlaxcalteca marchase separada de los de Cempoala y de los castellanos en vista de cualquier eventualidad inesperada. Llegaron Cholula donde se efectuó la conocida matanza y en la que los mercaderes tlaxcaltecas se hiciesen con recursos como la sal y el algodón que tanto hacían falta en la región. Moctezuma II duda en mandar gente para combatirlos y decide mejor dejarlos pasar hasta que estos llegan a Tenochtitlan. Moctezuma decide salir al encuentro de cortés y los aloja a estos en el palacio de Axayacatl. Pasado el tiempo llega la expedición de Panfilo de Narváez para someter a Cortés a juicio por su desobediencia a Diego Velázquez. Cortés deja al mando a Pedro de Alvarado en Tenochtitlan y se apresta al combate contra Narváez a quien derrota y encarcela. Alvarado como sabemos tal vez por temor, tal vez por horrorizarse de los sacrificios, tal vez por consejo de los aliados decide efectuar la matanza en el Templo Mayor dejando casi sin cabeza y sin elites a los mexicas. A su regreso Cortés decide apresar a Moctezuma y lo obliga a apaciguar al pueblo que esta descontento, no tendremos certeza de cual será la versión correcta si fue asesinado por los españoles o fue muerto por su propio pueblo.Los castellanos y sus aliados estuvieron sitiados en el palacio de Axayacatl hasta que decidieron formar el plan de usar puentes moviles a través de las calzada de Tlacopan (hoy Tacuba) por la cual escaparían. Tras la muerte de Moctezuma se escoge a Cuitlahuac como nuevo tlatoani, quien decide por aplicar una politica hostil a los castellanos y sus aliados, decide emboscarlos usando las calzadas y la canoas en el lago.
    Ahí se produce la Batalla de la Noche Triste donde los mexicas deciden asesinar a casi todos excepto a unos cuantos (para el sacrificio), ahí muere un hijo de Moctezuma, pues este le había pedido que cuidara a sus hijos a su muerte, cosa que hicieron, como sabemos actualmente los descendientes de Moctezuma ostentan el Condado de Miravalle en España. Cortés pierde la mitad de sus fuerzas la mitad de los caballos, los tlaxcaltecas pierden casi todo el ejército (ostentado entre 1000-6000 hombres). Casi todo el oro y cosas conseguidas se perdió en aquella batalla poniendo en jaque su empresa. Los españoles y aliados estuvieron continuamente seguidos, hostigados por los mexicas y los tributarios leales. Hasta la Batalla de Otumba es donde logran acabar con una sección de la vanguardia mexica,dando un momento de aliento a las ya fuerzas diezmadas de Cortés.

    Lámina del Lienzo de Tlaxcala que representa a la Batalla de Otumba. Los tlaxcaltecas en el siglo XVI registraron todas las batallas correspondientes a la caída de Tenochtitlan y la conquista de otros lugares como prueba al Rey Felipe II, fue hecho gracias al consejo del Virrey Luis de Velasco para que los tlaxcaltecas pudieran conservar los privilegios ante el Rey Felipe II.
    Cortés y sus fuerzas logran llegar a los dominios de Tlaxcala donde son recibidos por los señores tlaxcaltecas, más son recibidos con cierta hostilidad por la fracción de Xicohténcatl Axayacatzin. Cuitlahuac había mandado mensajes a los dominios independientes de los mexicas pidiendo la alianza para combatir a los castellanos,lo hizo a los mixtecos, a los purepechas y a los tlaxcaltecas. La voz de Xicohténcatl Axayacatzin se había minimizado pues los señores al ver que su ejército estaba derrotado inmediatamente juntaron gente para combatir a los mexicas, las propuestas de paz y alianza se desecharon. Lo mismo hicieron los mixtecos y los purepechas. Los castellanos inmediatamente pusieron manos a la obra, primeramente llegó otra expedición castellana a las costas desde Cuba y se unió a Cortés para comenzar a cercar a Tenochtitlan. Se comenzaron a construir en Atempan las bases para los bergantines para cercar la ciudad por el mar mientras se cercaban las calzadas por tierra.
    Mientras en Tenochtitlan y sus alrededores comienza una epidemia de viruela la cual comienza a diezmar la población, entre los muertos se encuentra Cuitlahuac, quien fuese tlatoani y señor de Iztapalapa. Los pocos nobles que quedan escogen a Cuauhtémoc, Señor de Tlatelolco quien era sobrino de Moctezuma e hijo de un tlatoani anterior Ahuizotl. Del lado tlaxcalteca Maxixcatzin quien había apoyado a los castellanos y su alianza con ellos había muerto de viruela, su hijo llamado ahora Lorenzo Maxixcatzin sería armado caballero a la usanza española en un acto hecho por Cortés quien tenía un afecto por este primero. Cortés va iniciando su campaña para tomar Tenochtitlan, conforme va pasando el tiempo varios de los señores de la cuenca de México se van uniendo a los españoles como Texcoco, Culhuacán, Mixquic, Coyoacán, Huexotla, Xochimilco, Chalco, Tizayuca, Chimalhuacán quienes o eran independientes o fueron sometidos por los mexicas o eran parte de la Triple Alianza como Texcoco quien alimentado por una crisis sucesoría interna derivado de que cuando capturan a Moctezuma,capturan también a Cacama señor de Texcoco, Cortés da el apoyo a Ixtlilxochitl para que ocupase el lugar de señor de Texcoco o sometido como fue el caso de Tlacopan. El asedio a Tenochtitlan comienza el 26 de Mayo todas las tropas aliadas a Cortés incluyendo a los tlaxcaltecas dan batalla a los mexicas y los pocos aliados que tenían ya, dando fin a los dominios de México Tenochtitlan el 13 de Agosto de 1521. En el asedio se distinguen varios capitanes tlaxcaltecas, pero Xicohténcatl Axayacatzin muere debido a que intenta desertar de las fuerzas y dado que Cortés había decretado penas contra las deserciones es capturado, juzgado y sentenciado a la horca.

    Fragmento del mural de Xochitiotzin, mostrando la caída de México-Tenochtitlan.
    Los tlaxcaltecas incluso despues de la conquista de Tenochtitlan llegarían a acompañar a los españoles a la conquistas de Occidente, Bajío, la Gran Chichimeca, Centroamérica llegando a lugares como Nuevo México, Texas, Nicaragua y Honduras en los siglos posteriores ayudando a la repoblación o fundando pueblos y barrios. Si bien no son los primeros aliados de los españoles (los señorios de Cempoala, que eran tributarios de los mexicas se unieron primero), son los más conocidos.




    Aliados de España, los tlaxcaltecas | Soul Guerrilla
    Última edición por ReynoDeGranada; 31/08/2016 a las 17:36
    Mexispano y Pious dieron el Víctor.
    «¿Cómo no vamos a ser católicos? Pues ¿no nos decimos titulares del alma nacional española, que ha dado precisamente al catolicismo lo más entrañable de ella: su salvación histórica y su imperio? La historia de la fe católica en Occidente, su esplendor y sus fatigas, se ha realizado con alma misma de España; es la historia de España.»
    𝕽𝖆𝖒𝖎𝖗𝖔 𝕷𝖊𝖉𝖊𝖘𝖒𝖆 𝕽𝖆𝖒𝖔𝖘

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Lorca, esa gran mentira.
    Por Sant Marti en el foro Noticias y Actualidad
    Respuestas: 5
    Último mensaje: 30/07/2018, 03:36
  2. Libia y Gadafi, la gran mentira
    Por Ramón de Bonifaz en el foro Resto del mundo
    Respuestas: 5
    Último mensaje: 21/10/2013, 01:44
  3. La esclavitud moderna
    Por Erasmus en el foro Tertúlia
    Respuestas: 27
    Último mensaje: 20/05/2013, 02:13
  4. Don Misael Bañuelos. Un gran erudito español.
    Por WESTGOTLANDER en el foro Biografías
    Respuestas: 8
    Último mensaje: 12/04/2008, 22:34
  5. Sancho III, un gran rey español
    Por Bruixot en el foro Biografías
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 10/05/2005, 22:19

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •