Más ocupados deberían estar los chilenos en evitar que los ingleses ocupen su propio país, que en ocupar ellos un país de ingleses...
Curiosidades de la Historia publicado en: http://www.rafaela.com/portal/module...ticle&sid=5197
Chileno reclama la mitad de Australia.
Gustavo Martin, un historiador chileno radicado en Camberra, sostiene que el rey de España la habría cedido a la Capitanía General de ese país en 1788
Según sostiene el historiador, los españoles durante el reinado de Felipe II arribaron a Australia y la bautizaron con el nombre de Australia del Espíritu Santo, por Austria, ya que el rey era de la casa de los Hasburgo.
En 1788 continuó Martin, el rey Carlos IV ante la llegada de los ingleses a Australia cedió la parte oriental de ese país a la Capitanía General de Chile por desesperación, debido a la gran fuerza del enemigo y por miedo a no poder defender el territorio.
Además el historiador añadió que el gobernador chileno de esa época Ambrosio O Higgins, nunca se enteró de la existencia de ese documento de cesión. Consultado por el diario Las Ultimas Noticias de Chile, acerca del origen de su versión, el historiador sostiene que fue una carta anónima publicada en 1984 por The Camberra Times, y donde relata la historia escrita por el ex embajador de España Carlos Fernández Shaw.
Pero lo más extraño es que el documento donde consta la cesión nunca apareció por ningún lado a lo que Gustavo Martin sostiene que "no porque no este, significa que no exista".
Gentileza: Daniel Palacios
Extraído del Blog Austriacista
Más ocupados deberían estar los chilenos en evitar que los ingleses ocupen su propio país, que en ocupar ellos un país de ingleses...
Ya te digo José y más cuando ellos se encargaron de robarle tierras al Perú.
No obstante, como curiosidad imperial hispana no tiene desperdicio
Como curiosidad está muy bien, aunque el hecho tiene antecedentes.
Recuerdo que un amigo mío de Santiago, me comentó alguna vez que en su escuela primaria estudió como parte de la historia “oficial” de Chile que un gobernador español del momento –no recuerdo su nombre lamentablemente- hizo una donación de territorios semejante: entregó “la totalidad de las tierras existentes desde la tal desembocadura (presumiblemente la del río Bío-Bío, pero tampoco estoy seguro) hasta el polo sur” a otro español como retribución por sus servicios...
Si tal cesión existió o no, no lo puedo afirmar con total certeza (No soy muy bueno en historia. Quizás algún estudioso en la materia pueda ratificarlo), pero sí puedo decir que ese hecho es el fundamento de la política expansionista que históricamente y hasta no hace mucho tiempo, condujo la República de Chile en Patagonia. Y no solamente allí, pues ciñéndonos a una interpretación literal, tal cesión comprendía aun las tierras antárticas. Claro que mi amigo me comentó esto para justificar su recelo ante el reclamo argentino sobre una porción de este continente, ya que lesionaría aquellos legítimos e históricos derechos de soberanía de su país.
Lo interesante de todo el asunto es que la susodicha cesión tuvo lugar cuando la República de Chile aún ni existía, y entre personas que tampoco tenían pasaporte chileno, lo cual es un detalle a tener en cuenta.
En síntesis, ante el planteo provocativo de mi amigo, me permití dejarle bien en claro que Chile no debía recelar, ni mucho menos, que la Argentina se volviera un obstáculo para las pretensiones chilenas en la Antártida. Por el contrario, más debía preocuparle a su país la presencia y las pretensiones de Gran Bretaña en esa parte del mundo. Y mi amigo se quedó pensando...
¿Qué te parece, Ordóñez, esta otra curiosidad de la historia?
Sí, y ahora hay chilenos muy preocupados porque mochileros israelíes ponen carteles en hebreo en la zona de los lagos en el sur y está el inglés que compró tanta tierra en esa zona que les cortó el país en dos y llaman a que defendamos juntos el sur. Bueno, igual la noticia es interesante; como siempre el amigo Ordóñez encuentra mateial interesante. Saludos.
Ciertamente es así como se enseña.Iniciado por José
Una breve muestra referido a lo que expresas:
"Las leyes de Indias
y el territorio antártico chileno Chile es el primer y único país en recibir títulos jurídicos sobre el territorio antártico, en tempranos tiempos coloniales, y esto ocurría cuando aún no se tenía la certeza del aspecto físico y geográfico de aquel enorme continente congelado, cuya existencia a penas se sabía por relatos con más características de fantasía que de autenticidad. Era la "Terra Incógnita", "Terra Australis" o la "Terra Australia Nondum Cognita" de los viejos mapas de cartógrafos como Abraham Ortelius y Gerardo Mercator. El área correspondiente al dominio español y colocada en jurisdicción chilena abarcaba los territorios del casquete antártico comprendidos entre el meridiano de Tordesillas en 37º 7' y el 90º al Oeste de Greenwich, que se encontraba en absoluto abandono al iniciarse la conquista.
Veremos que el extremo austral hasta el Polo estaba comprendido en el dominio español desde la creación de la Gobernación del Estrecho, de Pero Sancho de la Hoz, quien la recibió de concesiones extendidas en 1539 sobre la llamada "Terra Australis". Los títulos directos de Chile sobre el territorio son mérito del Conquistador don Pedro de Valdivia, quien insistió a la Corona hasta lograr conseguir la extensión del dominio de Chile hasta el Estrecho de Magallanes, asignándole la administración de la zona austral a Jerónimo de Alderete y viéndose Pero Sancho de la Hoz en obligación de cederlas en 1554.
Alderete fue el encargado del conquistador a la administración de estas tierras. Paradójicamente, Valdivia había muerto al momento de conseguir extender sus dominios en 1555, por lo que Alderete pasó a ser directamente Gobernador de Chile, incluyendo el Estrecho, en otra prueba de que su administración estaba dentro de los límites de la Gobernación chilena.
He aquí algunos de esos principales argumentos derivados de leyes de Indias que demuestran la incorporación temprana del territorio antártico a la gobernación colonial de Chile:
- Capitulaciones Reales de Toledo de 1534: Consumada la conquista del Perú, por Francisco Pizarro y Diego de Almagro, la Corona comenzó a distinguir las costas del Pacífico o Mar del Sur y las costas Magallánicas, en el extremo austral, y donde existía un enorme territorio sin explorar. Por tal motivo, Carlos V celebró, el 21 de mayo de 1534, tres capitulaciones o contratos en Toledo, para emprender la conquista hacia el Sur, creando con ellas tres gobernaciones al Sur de la de Nueva Castilla, de Pizarro: Nueva Toledo, para Diego de Almagro (desde el 14º al 25º 31' 26'', cerca de Taltal); Nueva Andalucía o Río de la Plata, para Pedro de Mendoza (desde el 25º 31' 26'' al 36º 57' 09'') y Nueva León o Tierra Magallánica, para Simón de Alcazaba (desde el 36º 57' 09'' al 48º 22' 52'', más o menos a a la altura de isla la Campana). Poco después de creada, esta última fue cedida a Francisco de Camargo, prolongándola hasta el Estrecho de Magallanes.
- Capitulación Real de Toledo de 1539: A partir de 1539, la futura Capitanía de Chile comenzó a recibir insistentes instrucciones de la Corona para ejercer dominio sobre las Tierras Magallánicas. Por esta razón, el 24 de enero de ese mismo año se había creado una cuarta Gobernación, al Sur del Estrecho, la "Terra Australis", para Pero Sancho de la Hoz, que también quedaría dentro de los límites del Chile colonial. Se creía entonces que existía un gran territorio por descubrir al Sur del Estrecho. Fue por esto que Sancho de la Hoz intentó una sociedad con Pedro de Valdivia al llegar al Cuzco desde España y encontrar a éste listo para salir a la conquista de Chile, al servicio de Pizarro. Sin embargo, se endeudó desmedidamente, no cumplió su parte del contrato y debió ceder de mala gana su Gobernación a la de Valdivia. Terminaría traicionando al conquistador y muriendo ejecutado por Villagra en medio de su trama de conspiraciones.
- Real Cédula de Arrás de 1554: Temiendo que el Consejo de Indias no accediese a la idea de extender la Gobernación de Pedro de Valdivia hasta el Estrecho transfiriendo territorios que habían sido dados a Camargo, según lo solicitara el conquistador de Chile y su enviado ante la Corte, don Jerónimo de Alderete, éste último logró reunirse con el soberano Carlos V en Arrás y le explicó las razones del interés y la conveniencia de la solicitud de Valdivia. Tan pronto concluyó la reunión, el Emperador notificó a los miembros del Consejo de Indias por dos Reales Cédulas, con fecha 29 de septiembre de 1554, diciéndoles: "El capitán Jerónimo de Alderete vino a ésta nuestra Corte, a darnos razón del estado en que quedaban las cosas de la Provincia de Chile llamada la Nueva Extremadura y nos ha suplicado algunas cosas en nombre de la dicha Provincia, de Don Pedro de Valdivia, nuestro Gobernador de ella y suyo...". "También nos ha informado el dicho Capitán Jerónimo de Alderete, de lo que toca al Estrecho de Magallanes y cuanto importaría a nuestro servicio acabar de descubrir y poblar de la otra parte del dicho Estrecho y hacer alguna fuerzas en ciertos sitios que son muy convenientes para ello... habiéndosenos consultado particularmente nos ha parecido conceder como la presente concederemos al dicho Capitán Jerónimo de Alderete la Gobernación de la tierra que, como dicho es, está de la otra parte del dicho Estrecho de Magallanes...". Se creía entonces que era fácil dar un salto hacia el otro lado del Estrecho para dar con la "Terra Incógnita", pues en un curioso error de la época (que perduró por mucho tiempo) se daba por sentado que el Sur de la Tierra del Fuego estaba directamente conectado a la Antártida, como lo demuestra prácticamente la totalidad de los mapas de aquellos años. Quedaba creada, de esta manera, una nueva gobernación al Sur del Estrecho y entregada a Alderete.
- Real Cédula de Valladolid de 1555: Las principales concesiones para Chile sobre el territorio antártico provienen de otras dos importantes cédulas, simultáneamente emitidas el 29 de mayo de 1555 y relativas a la extensión de la Gobernación que perteneció a Pedro de Valdivia (Chile) hasta el Estrecho de Magallanes, para Alderete a la muerte del conquistador, incluyendo la Gobernación del Estrecho que acababa de recibir el año anterior. En la segunda de ellas decía expresamente: "Adelantado don Jerónimo de Alderete, nuestro gobernador de la provincia de Chile, ya sabéis cómo os habernos proveído de la dicha gobernación hasta el estrecho de Magallanes; y porque nos deseamos saber las tierras y poblaciones que hay de la otra parte de dicho estrecho, y entender los secretos que hay en aquella tierra, vos mando que de que de las dichas provincias de Chile enviéis algunos navíos a tomar noticias y relación de la calidad de aquella tierra y de la utilidad de ella... y proveeréis que se tome posesión en nuestro nombre de las tierras y provincias que caen en la demarcación de la corona de Castilla...".La misma cédula real, llevaba por dirección: "Al Gobernador de Chile para que, llegado que sea, envíe a tomar razón de la tierra de la otra parte del Estrecho". Con esto, ya no sólo quedaba confirmada la existencia de una jurisdicción de todo el territorio al Sur del Estrecho, sino que la misma era incorporada al territorio chileno que ahora, en reemplazo de Valdivia, Alderete pasaba a gobernar en su totalidad.
- Real Cédula de Bruselas de 1558: A la Corona no le bastó con otorgar la jurisdicción sobre las tierras australes incógnitas. Interesado en saber lo que había en ellas, y en otro acto indesmentible e incuestionable de los derechos de Chile en el Polo, el 20 de diciembre de 1558, Carlos V otorgó por dos reales cédulas al Gobernador Francisco de Villagra, una nueva concesión para la Gobernación. La primera de ellas dice textualmente: "Como veréis por esta nuestra Cédula, la que con esta se os entrega, se os ordena y manda que llegado a aquella tierra enviéis algunos navíos a tomar noticia y relación de la tierra que hay de la otra parte del Estrecho; tenéis cuidado de entender de ello y de avisarnos de la nuevas que trajesen las personas que enviarais a ello...". La segunda cédula aludida en el anterior párrafo tiene el siguiente encabezado: "Al dicho Francisco de Villagra para que envíe relación de las tierras que hay de la otra parte del Estrecho y tome posesión de ellas". Dicha cédula continúa solicitando la exploración y adjudicación de todo el territorio más austral que el Estrecho, y tomar "posesión en nuestro nombre de las tierra y provincias que caen en la demarcación de la corona de Castilla". La cédula aludía al territorio ubicado hasta el polo geográfico, donde culminaba la jurisdicción monárquica española. La delimitación de la Corona de Castilla consideraba entonces una línea imaginaria trazada de polo a polo a 370 leguas al poniente de las islas de Cabo Verde, en virtud de las bulas de Alejandro VI, rectificadas en el Tratado de Tordesillas firmado después entre España y Portugal.
- Real Comisión del Gobernador García Hurtado de Mendoza de 1560: Encontrándose por entonces la provincia de Cuyo dentro del territorio del Reino de Chile, el joven Gobernador García Hurtado de Mendoza decidió extender órdenes de pacificar y poblar la región, dictando para ello una Real Comisión a favor de don Pedro del Castillo para nombrarlo Teniente Gobernador de la provincia, con fecha del 20 de noviembre de 1560, en la que escribe un encabezado muy particular, sólo dos años después de que el marino Juan Ladrillero tomara posesión del Estrecho de Magallanes, enviado por él: "Don García Hurtado de Mendoza, Gobernador y Capitán General en estas Provincias de Chile y sus comarcas por su Majestad. Por cuanto su Majestad por sus reales Provisiones me encargó la Gobernación de estas dichas Provincias de Chile de Norte a Sur desde el Valle de Copiapó hasta la otra parte del Estrecho de Magallanes, y de este-oeste ciento cincuenta leguas, como se lo dio y señaló por Gobernación al Adelantado Don Jerónimo de Alderete...".
Eso sí que esto lo saqué de una página "soberanista", He ahí el por qué de los subrayados y comentarios. Aunque insisto, es básicamente lo que te enseñan, en particular la primera parte.
- Ley 12 de la Recopilación de las Leyes de Indias de 1680: En el año de 1680, el soberano Carlos II decidió promulgar la "Recopilación de las Leyes de los Reinos de Indias", recogiendo la mayor parte de las leyes acumuladas con respecto a las colonias indianas, fundiéndolas en una estructura orgánica y ordenada. La Ley 12, del título XV (Libro II) de esta Recopilación, establece una pauta general demarcatoria de los límites de la "Audiencia y Cancillería Real de Santiago de Chile", en donde señala como territorio interno todo aquello que "redujere poblare y pacificare dentro y fuera del Estrecho de Magallanes y la tierra adentro hasta la provincia de Cuyo inclusive". Esta referencia es clarísima en señalar territorios "dentro y fuera" del Estrecho de Magallanes, refiriéndose por los que están fuera a los que se proyectan hacia el Sur del paso oceánico y de la Tierra del Fuego, precisamente en la idea de una relación geográfica entre el continente americano y la Terra Australis antártica, aún cuando ya no de continuidad con los territorios fueguinos, según lo había demostrado el viaje del corsario inglés Sir Francis Drake al descubrir, en 1578, el temido paso marítimo que hoy lleva su nombre entre el extremo austral del Cono Sur y la Península Antártica. Sólo en 1616 otros navegantes se atrevieron a pasar por este paso bravo, cuando los holandeses Le Maire y Schouten descubren el Cabo de Hornos. De paso hay que advertir que la ley señala toda la Patagonia, "tierra adentro" desde el Estrecho hasta Cuyo, también en el territorio chileno, lo que invalida la tesis de las posteriores pretensiones argentinas de que la Patagonia Oriental pertenecía entonces a la Audiencia de Buenos Aires."
De hecho, y cercano a este tema de Australia, alguna vez también Me pasaron que existió algún reclamo de O'Higgins de soberanía sobre las Filipinas...a ver si encuentro algo sobre aquello.
Solo para complementar el tema inicial; aquí la misma noticia desde otro medio:
"Historiador chileno en Australia inicia
estudio sobre Don Ambrosio O’Higgins
Gustavo Martín Montenegro es un incansable investigador de temas que relacionan a Chile con Australia. El año pasado terminó de escribir “Historia de la Migración Chilena” en ese país. Actualmente, inició investigaciones para descubrir escritos, fechados en 1789, que afirman que durante el gobierno de don Ambrosio O’Higgins el Imperio español habría decidido entregar la parte oriental de Australia a la Capitanía General de Chile de la cual don Ambrosio era su Capitán General. La tesis que aparece documentada en artículos e investigaciones, dice Gustavo Martín Montenegro, no ha sido probada oficial ni fehacientemente. España y Australia celebrarán, en el 2006, los 400 años de la llegada del navegante portugués al servicio de la Armada española, Pedro Fernández de Quiros y del navegante español Luis Vaez de Torres a esas tierras. Los ingleses entraron en Australia, en 1788, a pesar de los reclamos de España ante la Corte de Europa que le dio la razón en los Tratados de Zaragoza, París, Versalles y Goa."
Muy interesante tu artículo, Santiaguino, y muy bien documentado. Ahora sí queda perfectamente explicado lo que comenté hace un tiempo con impresentables “pruebas”.
En este sentido, me reconforta ahora poder contar con documentación al respecto.
Y ya que estamos en estas, quisiera pedirte si puedes compartir con el foro algo de la historia de la relación de los españoles presentes en Chile con los Araucanos.
Según me comentó alguna vez una compatriota tuya, los araucanos habían llegado –en algún momento– a una especie de “acuerdo” con los españoles por el cual éstos últimos se comprometieron a “cederles” los territorios al sur del Bío-Bío para que los indios pudieran asentarse, sin que se efectuase una efectiva ocupación española. Es decir, establecieron de hecho una frontera entre los españoles, al norte y los araucanos al sur de aquel río.
Y no fue sino hasta que se erigió la República de Chile cuando los araucanos se vieron invadidos y relegados, pero “no ya por los españoles sino por los que se decían y sentían chilenos” como me decía esta persona...
Y es que me parece importante abordar este detalle de la historia para contrarrestar algunos postulados indigenistas que sostienen la “crueldad de las matanzas perpetradas por los españoles” “y el despojo que sufrieron los indios por parte de los conquistadores” cuando la historia misma demuestra lo contrario.
De ser así, en el sur Chile habría pasado lo mismo que en el sur de la Argentina: los indios se vieron perseguidos y exterminados no por los españoles sino por las autoridades de las flamantes repúblicas –en el caso argentino, el hecho fue consumado en la famosa Conquista del Desierto ideada y dirigida por los liberales de la época en el poder–. No creo necesario aclarar que el liberalismo no es de origen español, ni el de América ni el de ningún lado...
En síntesis, no sé si todos los datos son correctos, por eso te agradecería si puedes aportar algo más cierto en este sentido. Saludos.
Eso es muy cierto. Es muy raro que, como dices, estando claramente consignado en la historia, solo quede en eso, y la interpretación o "difusión" de los hechos diga algo tan distinto, o al menos no diga nada al respecto. Me llama mucho la atención -aunque a estas alturas no me sorprende-. Esto porque en cualquier libro de historia, incluyendo los más básicos escolares, aparece ese episodio, por una inmensa mayoría desconocido -u olvidado a lo menos-
Antes de profundizar en el tema, me parece importante considerar que la famosa "Guerra de Arauco", esa de los "3 siglos" nunca fue tal. Al menos muchos historiadores así lo señalan y, analizando todos los datos, tiende a ser evidente.(podemos profundizar posteriormente en eso)
Como dijo el pollo, vamos al grano:
A través de distintos Parlamentos (el de Negrete el último-1803-), la Corona le había otorgado un "estatus jurídico especial" a la Araucanía, también conocoda como La Frontera. Esto porque efectivamente se reconocía al Río Bio-bio como límite del territorio español, y por lo tanto, el comienzo del mapuche.
En 1814, Gabino Gaínza, en un parlamento con los mapuches, confirma el estatus independiente de estos indígenas y éstos por su parte revalidan el compromiso que, de ser requerido, defenderían al Rey de España.
Así, la mayoría de los mapuches se enfrentó al bando patriota chileno -que consideraba la Araucanía como parte del territorio Nacional-, en su defensa y en cumplimiento del compromiso adoptado.(otros caciques por cierto apoyaron a los patriotas)
Este es el periodo denominado de la "Guerra a Muerte", donde la resistencia española(restos del ejército español que dominaban los territorios al sur de Concepción, incluyendo las guerrillas del capitán Benavides)y los mapuches lucharan ferozmente contra las fuerzas del gobierno.
Finalmente, al intentar regresar al Perú, Benavides sería traicionado y entregado, siendo ejecutado en 1822, poniendo fin a la Guerra a Muerte.
Posteriormente, en un parlamento celebrado entre las fuerzas chilenas y mapuches (1825), se acordó la tregua y los mapuches reconocieron al gobierno. En la práctica serían independientes y esas tierras no serían disputadas hasta 1860.
Última edición por Santiaguino; 15/05/2006 a las 19:21
Esta parte de la historia es bastante confusa.
Hacia el s.XIX, cuando hablamos de Araucanía nos referimos a los territorios entre los ríos Bio-bio y Toltén por el sur. Zona habitada por unos 100.000 indígenas -no todos mapuches aunque sí la mayoría- y que políticamente estaba dentro del Estado de Chile, mas independiente.
Estas poblaciones, por su contacto prolongado con la población del Chile Central - tanto en el período Imperial como en el republicano- se habían visto influidas por ésta, en su forma de vida, en especial en lo que es la economía. Por así decirlo, estaban en un proceso natural de 'chilenización'.
La población mapuche aumentó y vivían en un no despreciable bienestar económico, de la mano con la ausencia de conflictos bélicos con la autoridad republicana.
Esta relación se deterioró con la participación activa de los mapuches en las revoluciones de 1851 (contra el "autoritarismo" del gobierno de Manuel Montt)y la de 1859 (la llamada 'fusión liberal-conservadora' contra los 'Nacionales'-Montt-)
Luego viene un extraño episodio que según la historia oficial -aunque poco conocida- habría apresurado la incorporación de La Araucanía.
En 1861 (ya en el periodo de la República Liberal <1861-1891>)aparece en la zona el francés Orélie Antoine de Tounens, quién, con apoyo de los mapuches, se proclamaría Rey de la Araucanía, como Orélie Antoine I. Sería el Reino de la Araucanía y Patagonia, o Nueva Francia, tenía su "constitución", "ministros", bandera, escudo...en fin (ojo que aun hay orates que insisten con el tema este)
Recuerdo que hace algunos años(¿98?), un francés "invadió" una isla británica del Canal de la Mancha, colocando la bandera del inexistente reino...claro que era algo simbólico que de hecho tenía que ver con Malvinas; tema aparte...que bien le cabe el título de "Curiosidades" a este párrafo...
Al poco tiempo sería capturado, encerrado y posteriormente devuelto a Francia.
Ahí comenzaría el plan de incorporación al mando del coronel Cornelio Saavedra.
<<Posteriormente continuaré con los enfrentamientos entre las fuerzas chilenas y mapuches>>
Última edición por Santiaguino; 15/05/2006 a las 20:03
Gabino Gaínza era Brigadier del Ejército Real.Me podrías decir que cargo tenía Gabino Gaínza, por favor
Según el historiador Fernando Campos Harriet fue mandado por el Virrey del Perú para reemplazar al Coronel Sánchez, quien había sucedido al anterior brigadier Antonio Pareja tras su muerte (por enfermedad). Juan Francisco Sánchez no era respetado por algunos de sus subalternos que fueron a Perú a solicitar del Virrey Fernando de Abascal que lo reemplazara, enviando este a Gabino Gaínza.
Gaínza estuvo al mando del Ejército Real hasta que firmó el tratado de Lircay entre el gobierno del director supremo Francisco de La Lastra. En el dicho tratado, Gaínza reconocía la legitimidad del gobierno de Chile, mientras este reconociera la legitimidad del Rey don Fernando.
Abascal, al conocer del dicho tratado, decidió inhabilitar a gaínza y reemplazarlo por el brigadier Mariano Osorio, quien llegó a Chile e instauró el primer gobierno Realista en 1814.
Gaínza después de eso se fue a luchar en el Ejército Real de Guatemala, pero luego decidió unirse a los secesionistas e independizar al dicho Reino. Se mantuvo al mando del país hasta que decidió unirlo al Imperio Méjicano.
Todo eso de los documentos esá muy bien, y deja en claro que Chile tenía jurisdicción sobre esos territorios antárticos... La antártica tuvo un régimen de Soberanía Compartida entre Chile y Argentina desde la década del 40 del siglo XX y hasta la firma del tratado antártico. Más que disputar a quien le pertenece ese territorio, deberíamos preocuparnos de que los Británicos no nos los quiten, puesto que están a la espera de que el tratado antártico se caiga para darnos problemas. Lo triste es que sin la unidad que el imperio nos daba, y con las divisiones y odios posteriores, será muy difícil hacerle frente a los piratas ellos... es por eso, que se vuelve lamentable la caída del imperio español, porque nos dejó a merced de los prepotentes británicos.
Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)
Marcadores