No puedo comenzar, o presentar este documento sin pensar un poco, aunque sea muy superficialmente, en el aspecto más abstracto y “platónico” del concepto, idea, de aristocracia. Y esto no en defensa de la aristocracia existente, o de su “caricaturación”, que más bien no existe, si no en el más profundo e importante significado del concepto mismo. Y no en el mal entendido sentido político-aristotélico sino en el mas simple y básico sentido posible que es, el concepto de los Mejores o el Mejor.
Entre otras cosas la historia nos ha demostrado dos hechos innegables respecto a la aristocracia, una es que por lo general las estirpes aristocráticas suelen degenerar más que mejorar y la otra es que, Dios para disgusto de los Darwinistas coloca a los mejores en los sitios mas inesperados y humildes.
Por eso una Aristocracia es, en el sentido Aristotélico bien entendido, el gobierno de los mejores, no de los herederos de los mejores, que es lo que interesadamente se ha intentado siempre confundir.
Por eso este hilo no trata de si esa Aristocracia representaba si o no, a los mejores, sino que como en algún momento los mejores tomaron las riendas, el respeto de la institución de los mejores, es un respeto a la institución tradicional, sean los Aristócratas realmente los Mejores o una degeneración de ellos mismos.
Evidentemente en la Aristocracia pre-hispanica habría ejemplos tanto de unos como de otros como en todas las sociedades que en el mundo han sido.
Una historia apasionante.
Desde prácticamente el principio los Españoles se dieron cuenta respetuosamente, que un pueblo requiere de sus mejores para gobernarse y sentirse seguro, por eso desde el principio los españoles mostraron respeto por las tradiciones de los nuevos pueblos sumados al imperio, respetando, en la medida de lo posible, sus jerarquías gobernantes tradicionales.
Y así desde el principio se redactan leyes, para mantener prerrogativas similares con las del Imperio.
Y no solo se respetan y se corresponden con títulos tradicionales, como los nobiliarios clásicos o como el de Hidalgo, sino que se fomenta, creando colegios especiales, la educación de las futuras élites indias del imperio.“Estas élites fueron las que los españoles se encontraron al descubrir y conquistar el Nuevo Mundo y fueron ellos, los que utilizando una terminología europea, identificaron a las élites prehispánicas, bien con la realeza, o bien con la nobleza Europea del momento, según los casos.”
En fin para quien quiera seguir las vicisitudes de las familias reales Azteca o Inca o de otros nobles o principales aquí en este enlace encontrara una interesante aproximación al asunto.“La Corona, en atención a las responsabilidades que un día recaerían en estos últimos, promovió la creación de colegios en los Virreinatos de la Nueva España y del Perú, para educar a los hijos de los caciques según la costumbre española . Por ejemplo, en 1535, fue fundado el Colegio Imperial de Santa Cruz, en Santiago Tlatelolco -Ciudad de México-, para educar a los hijos de los caciques. Aquí, los alumnos aprendían latín y griego y leían a los autores clásicos como Aristóteles,
Ovidio, Horacio, Virgilio, etc. Alumno insigne de este centro fue el cronista novohispano Don Fernando de Alva Ixtlilxochitl, descendiente de los Señores de
Texcoco y del Vlei-Tlatoani Cuitlahuac”
http://www.adghn.org/confe/2002/nobleza_indiana.pdf
Y es que la diferencia entre la realidad y la leyenda negra es tan grande que cualquier aproximación a la verdad deja a esa criminal sarta de mentiras en ridículo y en evidencia.
Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)
Marcadores