Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 6 de 6
Honores1Víctor

Tema: La independencia de Centroamérica

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,645
    Post Thanks / Like

    Re: La independencia de Centroamérica

    Las Provincias de Centro América se unen al Imperio Mexicano

    5 de enero de 1822





    Se realiza la anexión, gracias a las negociaciones entre el brigadier Gabino Gainza y Agustín de Iturbide, quien considera la anexión como una consecuencia inevitable de la independencia mexicana. Para el Ejército Trigarante la posibilidad de que esos territorios permanezcan bajo la corona española o se declararen en independientes, es una cuestión de seguridad nacional, además de que imaginan al nuevo imperio como una futura potencia continental.

    Iturbide ofreció a los centroamericanos apoyo para consumar su independencia, respeto a sus autoridades y representación suficiente en el Congreso Mexicano. Así, desde el 15 de Septiembre de 1821, cuando fue proclamada la independencia de Centro América en la ciudad de Guatemala, se consideró seriamente la posibilidad de unirse al naciente Imperio Mexicano, aunque los grupos republicanos, contrarios a la monarquía, lograron aplazar la decisión final, pese a que autoridades provinciales de Chiapas, Honduras y Nicaragua ya se habían sumado directamente al Plan de Iguala.

    Para acelerar la unión, Iturbide advirtió que podría enviar un ejército que respaldara a los grupos que favorecieran la anexión. Ante la amenaza se optó por no debatir la cuestión en el congreso y efectuar una consulta directa a los Ayuntamientos mediante una circular del capitán general Gabino Gainza, en la que se invitaba abiertamente a votar por la unión con México dada la crisis prevaleciente en la región, acompañada de una copia de la carta de Iturbide en la que se señalaban los términos de la anexión. Paralelamente, se reprimió con violencia la oposición republicana que rechazaba la unión.

    El resultado de la consulta fue el siguiente: 104 ayuntamientos aceptaron plenamente secundar el Plan de Iguala, 11 lo hicieron bajo ciertas condiciones, 32 manifestaron su respaldo a cualquier resolución que adoptara la Junta, 21 insistieron todavía en remitirse a la decisión del Congreso según lo acordado el 15 de septiembre, y sólo dos ayuntamientos votaron en contra. Con base en esta votación, hoy se levanta el acta correspondiente que formaliza la anexión.

    Sin embargo, el gobierno republicano de San Salvador, se negará a aceptar la unión a México y en los días siguientes romperá relaciones con el gobierno de Guatemala por la decisión adoptada.

    Ante esta resistencia, Iturbide mandará al general Vicente Filisola al frente de 480 efectivos, entre jefes, oficiales y tropa, como una fuerza superior a la tropa centroamericana y capaz de disuadir a los disidentes republicanos.

    Pero el general Gaínza, desobedeciendo las órdenes de Iturbide, que pretendía conciliar a las facciones, se le adelantará y lanzará sus tropas contra sus opositores de Honduras, Quetzaltenango y San Salvador, con lo que la región se verá envuelta en una primera guerra civil.

    A su llegada, el general Filisola tratará de mediar entre las partes en conflicto, pero los intereses económicos y especialmente la posesión del puerto de Acajutla, impedirá llegar a un acuerdo definitivo.

    Derrotadas las fuerzas de Gainza por los salvadoreños, habrá oportunidad para que Filisola releve en el mando al general Gainza y asuma el gobierno en tanto llega el mariscal José Morán, marqués de Vivanco, nombrado por Iturbide.

    Paulatinamente, Filisola será cooptado por la oligarquía guatemalteca, lo cual lo enajenará de los otros grupos; pero mantendrá una relación conflictiva con el ayuntamiento de Guatemala; y sufrirá penurias económicas porque la guerra civil mermará la recaudación fiscal y el Imperio tampoco podrá distraer recursos en su ayuda.

    Ya coronado Iturbide, le ordenará a Filisola emprender una campaña final contra los republicanos salvadoreños, pero la imposibilidad de una victoria rápida, obligará a Filisola a firmar un armisticio con ellos, que en realidad lo que buscaban era ganar tiempo mientras el Imperio Mexicano se derrumba.

    Con el apoyo de la oligarquía guatemalteca, Filisola ordenará una nueva y sangrienta represión contra los salvadoreños. Avanzará sobre su territorio, pero se detendrá en la Villa de Cojutepeque, porque una fuerza salvadoreña desbanda a sus tropas y les quita armas y municiones; en lugar de batallar en el campo abierto que le es favorable, optará por retirarse y fortificarse en Mapilapa para concentrar una fuerza militar superior a la de los rebeldes.

    Después pondrá sitio a San Salvador durante dos meses y tras varios enfrentamientos sangrientos, el 9 de febrero de 1823, Filisola ocupará la ciudad de San Salvador y hará jurar a los ediles su lealtad a México y a su Emperador.


    Sin embargo, para entonces Iturbide está derrotado y Filisola, ante el fracaso de la unión con México, convocará a las provincias a establecer sus propios congresos y dejará en libertad a sus soldados para que se establezcan en la región.

    Entretanto, en el Congreso de México, se condenará a Filisola por faltar a la resolución del 10 de julio pasado que prohíbe tomar las armas en contra de alguna de las provincias del Imperio y además, se escucharán exhortos al gobierno para que otorgue la libertad a Guatemala. Finalmente, se acordará que sean las propias provincias guatemaltecas las que decidan libremente si se incorporan a México y al efecto, se nombrará una comisión para analizar el caso.

    El 24 de junio siguiente, Filisola establecerá el Congreso en la ciudad de Guatemala, dentro de un ambiente de repudio general a los mexicanos. Días más tarde, los diputados condenarán la anexión y decidirán separarse de México. El 1º de julio siguiente, proclamarán su independencia y su congreso se transformará en Asamblea Nacional Constituyente.

    Cuatro días más tarde, Filisola solicitará su relevo de los puestos que ha ocupado. Y finalmente, el día 16 de julio, el Congreso ordenará la salida de las tropas mexicanas de su territorio. La unión con México habrá durado sólo año y medio.

    El general Filisola marchará a pacificar Chiapas y a evitar su separación de México.







    Vicente Filisola nació en Rivelle, Italia, en 1785. Militar de carrera, luchó contra las fuerzas insurgentes y al triunfo del Plan de Iguala, fue el primer jefe del ejército independiente que entró con 4 mil hombres a la ciudad de México, tres días antes de que lo hiciera el Ejército Trigarante.

    Después de la campaña en Guatemala, durante la guerra de Texas y con el grado de general de división, Filisola combatió a los rebeldes; pero cuando Santa Anna cayó prisionero de los texanos, obedeció sus órdenes de retirarse hasta el Río Bravo, en lugar de continuar la lucha, por lo cual se intentó juzgarlo, pero al terminar la guerra no hubo acción contra él. Más tarde fue presidente del Supremo Tribunal de Guerra. Escribió Memoria para la guerra de Tejas en 1848. Murió en la ciudad de México en 1850.



    Doralicia Carmona. MEMORIA POLÍTICA DE MÉXICO.




    _______________________________________

    Fuente:

    Memoria PolÃ*tica de México

  2. #2
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,645
    Post Thanks / Like

    Re: La independencia de Centroamérica

    Las Provincias Unidas de Centroamérica proponen su separación de México


    29 de Junio de 1823

    Las Provincias Unidas de Centroamérica, adheridas a México espontáneamente el 5 de enero de 1822, proponen ahora su separación. El hecho ocurre durante el Congreso que celebran en Guatemala a convocatoria de Vicente Filisola.

    Durante el virreinato, la Capitanía General de Guatemala abarcaba Centroamérica (territorio que ahora ocupan las actuales naciones de Guatemala, Honduras, San Salvador, Nicaragua y Costa Rica) y Chiapas; Centroamérica se había proclamado independiente de España el 15 de enero de 1821, pero el 5 de enero de 1822, en Guatemala, fue firmado con Agustín de Iturbide un documento conocido como el Acta de la Unión, por la que toda Centroamérica y Chiapas, se incorporaron al Imperio Mexicano.

    La anexión desató la rebelión en la Intendencia de El Salvador, por lo que Iturbide envió a Vicente Filisola a la región para sofocarla. Sobre esto refiere Jaime Rodríguez O. (El nacimiento de Hispanoamérica. Vicente Rocafuerte y el hispanoamericanismo, 1808-1832): En mayo de 1823 aparecieron cuatro enviados de la provincia centroamericana de El Salvador, que deseaban anexarse a los Estados Unidos en calidad de estado. El jefe del grupo, José Manuel de Arce, se dirigió a [Vicente] Rocafuerte para que le presentara personas importantes de los círculos del gobierno, pero la cuestión salvadoreña era particularmente difícil, porque aunque ese territorio formaba nominalmente parte del México independiente, en 1822 había declarado su propia independencia. El emperador Iturbide despachó entonces un ejército al mando del general Vicente Filisola para someter a los rebeldes, pero Filisola, al darse cuenta de que el imperio de Iturbide se tambaleaba, hizo las paces con los centroamericanos Rocafuerte temía entonces que Filisola tratara de establecer su propia monarquía en Guatemala, que era el nombre con que se conocía toda la América Central. Además, en su calidad de amigo y representante oficioso de México, Rocafuerte no podía colaborar a la secesión de El Salvador. Como la noticia de la caída de Iturbide acababa de llegar a los Estados Unidos, Rocafuerte exhortó a los comisionados salvadoreños a dar oportunidad al nuevo gobierno de México de tratarlos con justicia.

    Ante la agitación que produjo la caída del imperio de Iturbide y ante el hecho que Filisola pretendía formar su propio imperio en Guatemala, los centroamericanos se dividieron, entre ellos el salvadoreño Manuel José de Arce y Fagoaga (que en su ciudad natal dio el Grito de Independencia el 5 de noviembre de 1811), quien viajó a Estados Unidos para pedir apoyo, armas y créditos. Filisola convocó a un congreso en Guatemala y fue así como hoy, 29 de junio de 1823, hacen la propuesta de separarse de México. De modo que el siguiente primero de julio, ya habrá otra nación, una república federal integrada por Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica, llamada: Provincias Unidas del Centro de América, con capital en Guatemala.

    Doralicia Carmona: MEMORIA POLÍTICA DE MÉXICO.





    _______________________________________

    Fuente:

    Memoria PolÃ*tica de México

  3. #3
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,645
    Post Thanks / Like

    Re: La independencia de Centroamérica

    Nicaragua y Guatemala se separan de México, no están de acuerdo con la proclamación de Iturbide como emperador ni con el pago de alcabalas

    1 de Julio de 1823

    En el Congreso de las Provincias Unidas de Centro América, efectuado en Guatemala, Nicaragua y Guatemala se separan de México. Ambas se habían adherido espontáneamente el 5 de enero de 1822.

    Consumada la Independencia de México, se instaló la Junta Provisional de Gobierno, la cual nombra una Regencia que encabeza Iturbide. Mientras esto sucede, Guatemala convoca a la formación de la Capitanía General de Centroamérica. Quieren agregarse a México Nicaragua, Honduras, Chiapas y Quetzaltenango; ser independientes. Guatemala, San Salvador y Costa Rica. Iturbide envía a Guatemala a Vicente Filisola, con la instrucción de que cada quien decida si quiere seguir unido a México o no. El 5 de enero de 1822, son escrutados los votos y resulta que todos quieren pertenecer a México, excepto San Salvador. Pero el 19 de mayo siguiente, Iturbide se declara Emperador y esto no es del agrado de las provincias centroamericanas. El febrero de 1823, se rebela Santa Anna contra Iturbide. En el caos, el 29 de marzo, Filisola convoca por su cuenta al Congreso de Provincia Unidas de Centroamérica, en Guatemala, del cual resultará la separación.

    Arrangoiz (México desde 1808 hasta 1867) refiere: “Cinco de las seis provincias de Guatemala, estaban descontentas de su unión a México, porque algunas de las providencias del Gobierno eran muy perjudiciales a su comercio, como las que prohibían la exportación de efectos para España, como el añil, el cacao y la grana; también estaban disgustadas por el establecimiento de las Alcabalas, que no había en el tiempo del Gobierno Español, y deseaban una ocasión para hacerse independientes que les presentó el plan de Casamata […]”.

    A partir de hoy, habrá otra nación: una república federal integrada por Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica, llamada: Provincias Unidas del Centro de América, con capital en Guatemala. Sólo Chiapas decidió quedar integrada a México.

    Mientras, en México, el ministro Lucas Alamán presenta ante el Congreso Nacional, el acuerdo para retirar las tropas mexicanas: “Que siendo libre el pueblo de Guatemala para constituirse de la manera que le sea más conveniente a sus intereses y que crea más propio para promover su felicidad, se retiren de su territorio las tropas mexicanas destinadas a él, a las órdenes del brigadier Filisola”.





    Salvador Méndez Reyes (El hispanoamericanismo de Lucas Alamán), cuenta que muchos diputados se opusieron a la propuesta de Alamán y que éste“defendió su proyecto exponiendo la necesidad de que México no hiciese el papel que había hecho España negando la libertad a los pueblos americanos, aunque a continuación aceptó la idea del diputado Fernández, estableciendo que ‘el Congreso queda enterado acerca de la convocación de un congreso hecho en Guatemala por el general Filisola; y en consecuencia dispondrá la retirada de las tropas mexicanas que se hallan a las órdenes de aquel jefe, avisando las resultas’".

    José Manuel de Arce y Fagoaga (que en su ciudad natal dio el Grito de Independencia el 5 de noviembre de 1811, quien con una comisión viajaba por los Estados Unidos para pedir apoyo, armas y créditos), al enterarse que las provincias centroamericanas, habiendo rechazado la monarquía, se habían unido para integrar una república independiente, regresará a su país para tomar parte en la formación del nuevo gobierno. Guatemala se convertirá en república federal y el general Arce será elegido su primer presidente. Su administración será muy polémica.

    El ideal de quienes habían erigido esta federación en Guatemala, era crear un estado moderno y democrático que se desarrollara entre los océanos Pacifico y Atlántico. Pero los conservadores (clero y latifundistas) se opondrán intensamente al proyecto federal; además, debido a que la región no dispone de un buen sistema de comunicaciones, la capital, Guatemala, tendrá una esfera de poder muy limitada. Fungirán como Presidentes de la Federación, Manuel José de Arce y Fagoaga (1825-1829), José Francisco Barrundia y Cepeda (1829-1830), Francisco Morazán Quesada (1830-1834), José Gregorio Salazar y Castro (1834-1835), Francisco Morazán Quesada (1835-1839) y Diego V. y Cocaña (1839).

    El Congreso mexicano reconocerá formalmente la Independencia de las Provincias Unidas de Centroamérica el 20 de agosto de 1824. “Una vez que México reconoció la independencia centroamericana, promovió que los otros países también así lo hicieran”. Manuel Díaz de Bonilla, será el primer Embajador de México en Guatemala nombrado por Alamán en 1831.

    Doralicia Carmona: MEMORIA POLÍTICA DE MÉXICO.




    _______________________________________

    Fuente:

    Memoria Política de México (memoriapoliticademexico.org)

  4. #4
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,645
    Post Thanks / Like

    Re: La independencia de Centroamérica

    🇲🇽🇸🇻Cuando México INVADIO a El Salvador en 1822
    El Primer Imperio Mexicano Invade a El Salvador.


    En 1822 el ejercito Imperial del Primer Imperio Mexicano invaden a el salvador para anexar el territorio al imperio, un conflicto donde se vio involucrado México y El Salvador pero que pocos conocen, ya que incluso se llegaron a dar batallas Entre Mexicanos contra Salvadoreños, es por eso que en este video veremos sobre la vez en la que México Invadió a El Salvador

    Veremos sobre por que el ejercito Mexicano decidió invadir a este pais, como se desarrollo el conflicto y que consecuencias trajo.





    https://www.youtube.com/watch?v=HUCXL8orRV4

  5. #5
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,645
    Post Thanks / Like

    Re: La independencia de Centroamérica

    Manuel Arzú y Delgado y Nájera

    Ir a la navegación Ir a la búsqueda
    Manuel Arzú

    Intendente y Jefe Político Superior, Pacificador del Estado de Nicaragua
    4 de enero de 1825-22 de abril de 1825
    Sucesor Manuel José de Arce

    Presidente de la Junta de Gobierno General, Pacificador
    12 de noviembre de 1824-26 de diciembre de 1824

    Intendente de León, Pacificador
    10 de octubre de 1824-22 de abril de 1825
    Predecesor José Justo Milla
    Sucesor Manuel José de Arce

    Información personal
    Nacimiento 1775
    México
    Fallecimiento 15 de febrero de 1835
    Guatemala de la Asunción
    Nacionalidad Española
    Religión Católico
    Partido político Federal
    Familia
    Padres José Antonio de Arzú y Díaz de Arcaya
    y María Josefa Delgado de Nájera y Mencos
    Cónyuge María Teresa González de Batres
    Información profesional
    Ocupación Político, militar
    [editar datos en Wikidata]


    Manuel Arzú y Delgado y Nájera
    (México, 1775Guatemala de la Asunción, 15 de febrero de 1835) fue un político y militar centroamericano, caballero de la Orden de Santiago, capitán de milicias y comandante general del Ejército federal centroamericano.

    Siendo Comisionado por el Gobierno Federal Centroamericano asumió el mando de las tropas federales enviadas a la pacificación del estado de Nicaragua y actuó como Pacificador, Intendente y Jefe Político Superior desde el 10 de octubre de 1824 hasta el 22 de abril de 1825.


    Índice







    Reseña biográfica


    Primeros años

    Fue hijo de José Antonio de Arzú y Díaz de Arcaya, y María Josefa Delgado de Nájera y Mencos.1
    Nacido en 1775, algunas fuentes históricas indican que nació en Orizaba, México; mientras que, su hermana Manuela Joaquina sostuvo que su nacimiento ocurrió en Teutitlán de Atempa.


    Educación


    Entre
    1790 y 1794 estudió la carrera militar en el Colegio de Nobles de Segovia, España. Ese mismo año, durante la guerra de España con Francia, participó en la retirada de la línea del Campo de Figueras y en la Batalla de Pontón.


    Vida militar


    Retornó a Guatemala en 1804.

    En 1806, la Audiencia lo comisionó para que reconociera las bodegas de Sonsonate, El Salvador y las fortificara.

    Entre 1807 y 1809 fungió como Comandante de armas de Comayagua, Honduras.


    Matrimonio

    El 19 de enero de 1816 contrae matrimonio con María Teresa González de Batres, con la que procreó siete hijos.

    En 1824 fundó un colegio militar en el que impartía clases de matemáticas y ciencias militares.


    Trayectoria política

    Pacificador en Nicaragua

    Por orden del Gobierno Federal, ese mismo año viajó como pacificador al estado de Nicaragua, donde se producían cruentas contiendas entre los conservadores de Granada y los liberales de León acaudillados por Crisanto Sacasa y por Cleto Ordóñez.

    Nicaragua estaba sumida en el caos a raíz del desconocimiento de José Justo Milla como Intendente y Jefe Político Superior, cargos que había ejercido menos de tres meses (11 de febrero de 1824 - 4 de mayo de 1824).
    Existían Juntas Gubernativas en León, Granada, Managua y El Viejo.

    En León, la Junta de Gobierno Provisional (17 de abril de 1823 - 4 de enero de 1825), estaba compuesta por Pedro Solís Terán (primer vocal), José del Carmen Salazar Lacayo, Francisco Quiñónez, Domingo Nicolás Galarza y Briceño de Coca, Basilio Carrillo, José Valentín Fernández Gallegos y Juan Modesto Hernández (algunas fuentes citan los dos últimos como suplentes).

    En Granada, la situación era más compleja porque, entre el 20 de abril de 1823 y enero de 1825 existieron dos Juntas contradictorias entre sí.

    Una Junta de Gobierno estaba formada por José Antonio Velázquez, Bernabé Montiel, Venancio Fernández y Nicolás de la Rocha Zapata; mientras que la llamada Junta Revolucionaria presidida por Cleto Ordóñez era compuesta además por Raimundo Tiffer, Ignacio Marenco, Solano Castrillo, Nicolás de la Rocha Zapata y Manuel Sandoval

    En El Viejo, Juan Bautista Salazar presidía una Junta de Gobierno (9 de agosto de 1824 - 27 de diciembre de 1824). Mientras que en Managua, Policarpo Irigoyen actuaba como presidente de una Junta de Gobierno (julio de 1824 - 22 de enero de 1825).


    Intendente de León

    Arzú ocupó el cargo de Intendente (10 de octubre de 1824 - 22 de abril de 1825) a la vez que también fue Presidente de la Junta de Gobierno General (12 de noviembre - 26 de diciembre de 1824), misma que Él propuso se estableciera compuesta de dos vocales por cada una de las existentes, las juntas de León y de Granada atendieron el llamado, pero la junta de El Viejo se negó a disolverse.

    Con fecha del 15 de noviembre de 1824, Arzú hizo publicar un bando en el cual se ordenaba que no se prestara obediencia a la junta de diputados que se había reunido en El Viejo, junta a la cual el mismo pacificador había calificado de revolucionaria.


    Jefe Político Superior

    El 4 de enero de 1825 en León reconocen su autoridad como Intendente y Jefe Político Superior.

    A pesar de esto, la guerra civil no se detuvo, entonces la Asamblea Constituyente de la Federación envió a Nicaragua, al frente de 500 soldados, al General Manuel José de Arce, quien ocupó militarmente la ciudad de Managua y logró, con la cooperación del Coronel Arzú, la pacificación de todo el estado.


    Ministro y Comandante General

    Retorna a Guatemala donde fue nombrado Secretario de Guerra y Comandante General del Ejército Federal. El 23 de diciembre de 1827 fue ascendido a Brigadier.

    En marzo de 1828 comandó las fuerzas militares que atacaron San Salvador, con el fin de controlar la insubordinación encabezada por Arce y José Matías Delgado.

    El primero de ese mes venció, en Chalchuapa, El Salvador, a las tropas salvadoreñas, integradas por alrededor de 3.000 soldados y dirigidas por el Coronel Rafael Merino.

    Luego continuó hacia San Salvador, donde sitió a los alzados y propuso negociaciones de paz a la Asamblea salvadoreña. Ante la falta de respuesta, el 12 de marzo intentó un asalto, pero fracasó, por lo tanto, continuó el sitio durante siete meses, y estableció el Cuartel General en Mejicanos.

    En julio, al enterarse de la derrota que Francisco Morazán infligió a la columna que estaba a cargo del coronel Vicente Domínguez, abandonó Mejicanos para tratar de contener a Morazán, al no lograr este objetivo continuó hacia Guatemala. Esta acción permitió que los sitiados de San Salvador derrotaran a los atacantes.



    https://es.wikipedia.org/wiki/Manuel..._y_N%C3%A1jera

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Kosovo a la independencia
    Por Íbero en el foro Europa
    Respuestas: 55
    Último mensaje: 26/02/2018, 23:43
  2. Integridad e independencia
    Por Hyeronimus en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 16/10/2013, 12:50
  3. A la Guerra de la Independencia
    Por Ordóñez en el foro Historia y Antropología
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 30/06/2007, 15:35
  4. Independência de Portugal
    Por your_shadow pt en el foro Historia y Antropología
    Respuestas: 5
    Último mensaje: 07/06/2006, 02:03
  5. Respuestas: 0
    Último mensaje: 06/09/2005, 13:19

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •