Ayer echaron por enésima vez la película "El patriota" de Mel Gibson. Como película es muy buena. Como "historia"... Y es que Gibson es especialista en hacer buenas películas pero también es especialista en pegarle patadas a la historia. De todas formas, no es culpa exclusiva de él. El mundo del cine siempre ha tenido eso.
Sea como fuere, reflexionando sobre la Guerra de Independencia Norteamericana, así a bote pronto, podríamos decir que:
-George Washington en absoluto fue un buen estratega. Había sido derrotado clamorosamente en seis ocasiones, y de hecho el congreso angloamericano estaba pensando en destituirle. La ayuda de España fue fundamental para que se mantuviera.
Y aun conseguida la independencia, los británicos arrasaron el territorio estadounidense en varias ocasiones.
No se olvide, asimismo, que Washington no desdeñaba el tráfico de esclavos; curiosamente, igual que la familia de Simón Bolívar.
-Normalmente, se alude la ayuda francesa (tal y como lo hace la película "El patriota") para la consecución de la independencia de los Estados Unidos, que si bien no fue desdeñable, en absoluto fue como la española, mucho más determinante, tal y como defiende el historiador colombiano Pablo Victoria en su muy buen libro "España contraataca". Fue Bernardo de Gálvez el que cortó el camino a los británicos tanto por el Caribe como por la Florida y la Lusiana. El valiente malagueño los asfixió de tal forma que no llegaran los suministros, así como los hostigó y los derrotó militarmente. Lo trágico del asunto es que si bien los angloamericanos le han agradecido en demasía a los franceses su ayuda, salvándole el culo en dos guerras mundiales, a España, lejos de agradecérselo, no han podido joderla más. Y no sólo es una cuestión de 1898: La política norteamericana para con España, sobre todo desde mediados del siglo XX, ha sido canallesca a más no poder.
-Sin desmerecer el talento y el heroísmo de Gálvez, cuya divisa era "Yo solo", fue un error que España se metiera en aquel berenjenal. Yo sé que esto es hablar a toro pasado, y que hay que entender la política inglesa de "a España hay que vencerla en América y no en Europa"; el pacto de familia borbónico; el rearme español y la vuelta a la potencialidad especialmente con Fernando VI y Carlos III... En fin, todo eso era la geopolítica de la época, y los ilustrados tenían claro que el enemigo era el inglés. Con todo, mucho nos costó ayudar a los secesionistas angloamericanos y ningún beneficio nos reportó. De esto se dio cuenta el conde de Aranda, proponiéndole a Carlos III una independencia gradual de la América Española, enviando príncipes españoles para cada virreinato, para así formar un modelo que hubiera precedido a la Commonwealth. Lamentablemente esto no se hizo y las predicciones del conde de Aranda (que no es santo de mi devoción, pero bueno) sobre la expansión de los Estados Unidos y su papel en el continente se cumplieron más de la cuenta.
-Con todo, es injusto tildar a los norteamericanos de ignorantes. Gracias a las sociedades históricas, en Estados Unidos se valora mucho más la presencia histórica española que en la propia España. Y cada vez se van viendo más pasos en cuanto al reconocimiento de España, desde su papel fundador en Florida a su papel en la Guerra de Independencia.
-Y al final es como todo: La historia no es ni blanca ni negra, sino llena de grises, y apasionante en cuanto a su complejidad; así como infinita en su proceso de revisión y enriquecimiento.
_______________________________________
Fuente:
https://www.facebook.com/permalink.p...13868212144988
https://www.facebook.com/pacodomingo...type=3&theater
Marcadores