Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 73

Tema: La independencia de los Estados Unidos y la contribución española

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: La independencia de los Estados Unidos y la contribución española

    Juan de Miralles Trayllón, el español olvidado que luchó por la independencia de Estados Unidos

    El historiador cubano Salvador Larrúa Guedes rescata del olvido a este personaje, rico comerciante asentado en La Habana que fue íntimo amigo de George Washington, en su último libro: «Juan de Miralles: biografía de un padre fundador de los Estados Unidos»




    Juan de Miralles Trayllón - EFE


    ABC/EFE

    Actualizado:26/06/2017 15:54h



    Aunque no pese en el imaginario popular, la figura del español Juan de Miralles Trayllón tuvo una gran importancia en el proceso de independencia de Estados Unidos, donde es un gran desconocido entre el grueso de sus ciudadanos. Ahora, el historiador cubano Salvador Larrúa Guedes rescata del olvido a este personaje, rico comerciante asentado en La Habana que fue íntimo amigo de George Washington, en su último libro.

    «Juan de Miralles: biografía de un padre fundador de los Estados Unidos» (Alexandria Library), que se presentará la semana próxima en Miami, narra la vida de este comerciante a la vez que explica la historia de la contribución que España hizo a la independencia estadounidense.
    La Corona española puso armas, dinero y hombres a disposición de los patriotas de las «Trece colonias», nombre con el que se conocían en el siglo XVIII a las posesiones británicas en lo que hoy es Estados Unidos. De Miralles comerciaba con los patriotas desde Cuba ya antes de ser nombrado por Carlos III su representante ante los independentistas.




    El fraile Antonio de Sedella


    España también aportó inteligencia, pues, entre otras muchas cosas, De Miralles armó un servicio secreto que operó en favor de los independentistas y en contra de Inglaterra, con «superagentes» como el fraile Antonio de Sedella, quien «no fue descubierto en 50 años», tal y como relata Larrúa Guedes en una entrevista con Efe.

    El historiador de Camaguey, que salió de Cuba en 2005 y recibió asilo político en EE.UU., lamenta el «silencio oficial» que impera desde hace por lo menos dos siglos en Estados Unidos acerca de la contribución española al proceso de independencia y lo compara con el importante funeral que tuvo De Miralles en 1780 en Morristown (Nueva Jersey).

    Juan de Miralles, que había nacido en Petrer (Alicante) en 1713 y se había ido a Cuba en torno a 1740, murió de una pulmonía en 1780 en casa de George Washington, atendido por Martha, la esposa de quien fue el primer presidente de Estados Unidos, y el médico personal de este. A su entierro asistió el Congreso estadounidense en pleno, dice Larrúa Guedes, que se ha documentado exhaustivamente en el Archivo de Indias de Sevilla (España).

    También buceó en los archivos de la Biblioteca del Congreso en Washington y encontró infinidad de cartas cruzadas entre Washington y De Miralles, en las que se puede ver que «eran muy amigos».

    «Cuando se quiere despojar a alguien de algo, no se le encumbra», dice el académico cubano para explicar la razón de que De Miralles, el almirante Luis de Córdova y otros españoles que ayudaron a que triunfara el levantamiento de las colonias británicas en 1776 sean desconocidos para el gran público estadounidense. El mejor parado ha sido Bernardo de Gálvez, quien luchó contra los ingleses en lo que hoy es el sureste de Estados Unidos y que fue reconocido en 2014 como «ciudadano honorífico» de este país.

    Larrúa señala que los estadounidenses codiciaron desde el principio las posesiones que España tenía en Norteamérica. No hay que olvidar, dice, que la dos terceras partes de lo que hoy es Estados Unidos eran territorio español en el siglo XVIII. Florida, por ejemplo, tiene más historia como española que como estadounidense, son tres siglos frente a 196 años, subraya Larrúa.

    El libro es una «biografía rigurosamente histórica» sobre Juan de Miralles, quien llegó a ser uno de los hombres más ricos de su época y uso parte de su fortuna para ayudar al triunfo de la causa independentista en Estados Unidos.




    George Washington - EFE


    Cuando George Washington se quedó sin dinero para pagar a su ejército de patriotas «voluntarios», en La Habana los grandes comerciantes, como Juan de Miralles, lograron juntar una cantidad de oro que equivaldría a 300 millones de dólares de hoy. Los grandes comerciantes de La Habana y en general toda Cuba, que era territorio español, querían la revancha por la toma de La Habana por los ingleses en 1762, explica Larrúa.

    El cargamento fue llevado al norte por una flota francesa y al llegar a las «Trece colonias» fue puesto a resguardo en una casa, cuyo suelo se hundió por el peso, cuenta el historiador. Fue un préstamo a fondo perdido, pues, lograda la independencia, nunca se le devolvió el dinero a aquellos comerciantes.




    _______________________________________

    Fuente:

    https://www.abc.es/cultura/abci-juan...video.historia

  2. #2
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: La independencia de los Estados Unidos y la contribución española

    El origen del nombre "Estados Unidos" es español
    Una investigación de un equipo español desvela el origen del nombre del país norteamericano

    11 de noviembre de 2020




    Precisamente estos días en que está tan de moda hablar de los "Estados Unidos de América", el profesor y doctor Frank Cazorla, coordinador de la Luiz de Unzaga Historical Society y la también profesora Dra. Rosa García Baena, malagueños pero con familia en EE.UU., han descubierto entre la correspondencia de George Washington con su edecán Joseph Reed el primer documento que menciona a "los Estados Unidos" de América.

    Y para postre, lo dice en una carta en inglés pero citando el término en español al referirlo tal y como lo nombró el malagueño de origen vasco Luis de Unzaga y Amézaga, alias "el conciliador" o "le conciliateur", quien entonces ejercía como gobernador de Luisiana, pionero del libre comercio por el Mississippi y creador del primer sistema educativo público bilingüe.



    Resulta que el referido coronel Reed, hombre de confianza de Washington, fue el promotor de la bandera original de EE.UU., y también se sabía que fue él quien empleó por primera vez el término "United States", siendo secundado ulteriormente por Washington.

    Sin embargo, el grupo de historiadores que coordinan los doctores Cazorla y García, tras una década de investigació, demuestran a Unzaga como el primer hombre que organizó y coordinó una red secreta de ayuda (y financiación) para el nacimiento de los EE.UU. a través de una empresa familiar franco-española llamada "Roque Hortalez et cie.", fundada precisamente por el propio Unzaga y su suegro, M. St Maxent, en Nueva Orleáns en 1775, con capital inicial de su propia familia, participando en ella sus primos el comerciante Gardoquí y el marqués de Amézaga (íntimo amigo de Benjamín Franklin), así como su hermano el racionero canónigo de la catedral de Málaga Tomás Unzaga. Más tarde se añadiría a dicha gestión su cuñado Bernardo de Gálvez, casado con la hermana pequeña de Isabel St. Maxent de Unzaga.

    Gálvez en el sitio de Pensacola, por Augusto Ferrer-Dalmau

    Curiosamente, en la Declaración de Independencia de los EE.UU. (1776) se hablaba de "the thirteen united states", pero en una carta fechada también en 1776 entre George Washington y su edecán J. Reed se menciona el agrado para con el término "los Estados Unidos Americanos" utilizado por Unzaga en una carta que había recibido del español.

    Este es el texto descubierto por Cazorla y García:

    "I have just received a most flattering letter from Don Louis Venzaga, Governor of New Orleans--

    He gives me the title of 'General de los ESTADOS UNIDOS AMERICANOS', which is a tolerable step towards declaring himself our ally in positive terms--

    The sustance is that he is sensible of the vast advantages which must result from the separation to his Master and Nation--

    that He cannot positively enter into a regular system of commerce without consulting his Master but in the meantime He will render us all the service in his power".

    (Letter G. Washington to J. Reed (1776)


    Ahora, desde la Luis de Unzaga Historical Society están tratando sin ánimo de lucro de lograr el reconocimiento a la ayuda española y el hermanamiento de las ciudades de Málaga, Nueva Orleáns y Bilbao.







    https://elretohistorico.com/el-orige...os-es-espanol/

  3. #3
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: La independencia de los Estados Unidos y la contribución española

    Juan Miralles Trayllon, un amigo de G. Washington

    Cesáreo Jarabo 17/02/2022





    Los relatos de Historia nos tienen acostumbrados a personajes que han tenido un gran significado en la guerra o en la política, pero el entorno histórico abarca todos los ámbitos; hay personajes que son desconocidos, sin cuyo concurso las cosas no hubiesen acontecido del modo que conocemos… o que desconocemos.


    Tal es el caso de Juan de Miralles y Trayllon, nacido en Petrel (Alicante) el 23 de julio de 1713, y fallecido en Morristown, Nueva Jersey el 30 de abril de 1780.


    De oficio comerciante con actividad que abarcaba todo el Caribe, y vecino de La Habana, desarrolló también labores de espía; el 9 de mayo de 1762 emitió un informe anunciando que una expedición inglesa se dirigiría contra la Habana. Las comunicaciones del momento no eran como hoy, y el 7 de junio desembarcaban los ingleses en la isla sin que la información hubiese llegado a destino.



    Por estas fechas estaba en curso la Guerra de los Siete Años, en la que España había entrado en 1761. En 1763 se firmó el tratado de París y España recuperó La Habana y Manila, que también había sido ocupada, y perdió la Florida a favor de Gran Bretaña. Pero las consecuencias enormemente negativas de esta ocupación son cuestión aparte nuestro personaje.

    Quedó manifiesta la actuación de Miralles, que a partir de entonces iniciaría una intensa labor comercial desde Nueva Orleans logrando importantes transacciones con la Florida y con los puertos ingleses de Charleston, Filadelfia, Nueva York y Boston, lo que le posibilitaría conformar un servicio secreto auspiciado por el capitán general de Cuba, Diego José Navarro, que lo nombró embajador para negociar con las Trece Colonias. Desde Filadelfia Miralles organizaria una red de espionaje extendida por los dominios británicos en el Caribe.



    El 5 de septiembre de 1774 se reunió el primer Congreso continental en Filadelfia, que acordó la formación de un ejército propio y el bloqueo comercial entre las Trece Colonias y las posesiones británicas en el Caribe. El comercio de aquellas pasaría a desarrollarse con La Habana, donde Juan de Miralles ejercía su control.

    El cometido de Miralles sería tomar posiciones en las colonias británicas y establecer relaciones con el movimiento independentista, lo que le llevaría a tomar contacto directo con Jorge Washington a quién se le ofrecería todo tipo de ayudas…, con el objetivo de reconquistar la Florida, lo que inequívocamente hubiese tenido que hacerse si la ayuda de España se hubiese hecho pública.

    Para llevar a cabo esta acción, Miralles llevó a cabo unas maniobras de distracción. A finales de 1777 embarcó para la Península, pero simulando el barco dificultades de navegación, recaló en Charleston, donde desembarcó y, haciéndose pasar por comerciante, al fin lo que era, tomó contacto con los miembros del Congreso de Filadelfia, de los que ya era conocido de antiguo a través de sus agentes. Desde este momento, y hasta el año 1783, las Trece colonias no pararon de recibir ayuda española de todo tipo: política, militar y económica.

    Otras ayudas, generalmente canalizadas por Juan Miralles, no son conocidas. Pero, para comprender la importancia de la ayuda financiera española, debemos considerar que en estos momentos la economía de las Trece Colonias giraba en torno a los conocidos como «Spanish milled dollars», puesto que los billetes emitidos en Filadelfia en 1776, garantizaban al portador recibir cuatro reales de a 8 españoles, o su valor equivalente en oro o plata.

    Bernardo de Gálvez, gobernador de Luisiana controlaba directamente estas donaciones secretas recibidas a través del conde de Aranda, embajador español en París, lo queha hecho que en no pocas ocasiones se haya interpretado este aporte como apoyo francés.



    El Congreso Continental, en mayo de 1775 ordenó la emisión de tres millones de reales de a ocho, en billetes, y el real de a ocho español circuló sin resellar en los Estados Unidos hasta el año 1857.

    Y es que tampoco el sistema monetario estadounidense se hubiese podido crear sin el real de a ocho, conocido también como peso fuerte o duro.


    Al mismo tiempo, Miralles, como delegado de la corte de Madrid, encauzó grandes donaciones de ropa de abrigo, pólvora, armas, medicinas, etc. hacia las tropas de Washington, a través de la española ciudad de Nueva Orleans.


    El 21 de enero de 1778 Miralle fue nombrado por España “observador y representante en Estados Unidos”, con una asignación de 39.000 pesos para desarrollar su labor como espía. Fue acogido por Edward Rutledge, firmante de la Declaración de independencia y gobernador de Carolina del Sur, y a su amparo hizo acopio de informaciones de valor estratégico sobre posiciones y movimientos del ejército británico.


    Era el primer diplomático español adelantado en los nacientes Estados Unidos de Norteamérica.

    Francia se une el 6 de febrero a la guerra con el tratado de alianza que de facto reconoce la independencia de las Trece Colonias… y Miralles asiste como representante oficial de España a la celebración del reconocimiento.

    En marzo de 1778 el ejército estadounidense recibía de España una donación consistente en nueve mil varas de paño azul, dieciocho mil varas de paño tinto de lana, mil setecientas varas de paño blanco y casi tres mil varas de estameña blanca provenientes todas ellas de las fábricas de Alcoy, lo que significaba que toda la ropa de los uniformes del ejército de George Washington procedía de Alicante, así como otros envíos españoles consistentes en docenas de cajas y barriles con medicina, pólvora y fusiles; pero era necesario guardar las apariencias con Gran Bretaña hasta que Madrid decidiese unirse oficialmente a la guerra.



    Franklin agradeció al conde de Aranda el suministro, gestionado por Miralles, de doce mil fusiles que fueron puestos entregados en Morristown a las tropas del general Washington, cuyo ejército no llegaba a los cinco mil hombres. Pero la ayuda no se limitaba a eso, ya que se llevaban a efecto actuaciones militares en el valle del Mississipi y en la Florida, lo que imposibilitó el agrupamiento de las tropas inglesas.

    El 31 de diciembre de 1778, Miralles ofreció una fiesta en honor de Jorge Washington a la que asistieron, entre otros, La Fayette, Friedrich Wilhelm von Steuben y Johann von Robais. Sería el inicio de una entrañable amistad que uniría las vidas de Miralles y de Washington.

    La actividad de Miralles no cesaba. Consiguió, con el apoyo de otros comerciantes cubanos, aportar para la causa de Washington importantes cantidades de dinero que a valor actual se estiman en 300 millones de dólares. Dinero que nunca ha sido devuelto.

    Finalmente España declaró la guerra a Inglaterra el 12 de abril de 1779, cuando la actuación de Bernardo de Gálvez sería decisiva para el triunfo de los insurgentes.

    El desarrollo de los acontecimientos llevó a Miralles a la localidad de Morristown, en Nueva Jersey, donde por el mal tiempo, su edad y su salud contrajo una pulmonía y murió el 30 de abril de 1780. Tenía 67 años.

    Fue atendido de la enfermedad en la casa de Jorge Washington por la esposa y por el médico particular de éste, y se le ofició un funeral militar del Ejército de los Estados Unidos al que asistió el Congreso estadounidense en pleno.



    La procesión doliente ocupa una milla. Para el féretro, seis oficiales de campo y cuatro de artillería en uniforme. Un cura español oficia los servicios en el rito católico romano. La tumba está junto a la iglesia de Morristown.

    Por su parte, Washington dejó escrito:

    Las atenciones y los honores rendidos al Sr. Miralles fueron dictados por la sincera estimación que siempre le tuve.
    Con el mayor placer hice todo lo que un amigo podría hacer por él durante su enfermedad. Debe ser de algún consuelo a sus familiares saber que en este país se le estimaba universalmente y del mismo modo será lamentada su muerte
    Y dirigiéndose a su viuda;



    Sin la actuación de Juan Miralles Trayllon el éxito de la campaña de Washington hubiese sido, al menos, cuestionable, pero al fin, los Estados Unidos son anglosajones, y en ellos, el agradecimiento es un sentimiento que forzosamente les debe ser prestado por los demás y nunca al revés; así, Alexander Hamilton, el secretario del general Washington, ocultó para la posteridad tanto el papel decisivo de la ayuda española a la causa de la independencia como el respeto y amistad existente entre Washington y Miralles, algo que le era sobradamente conocido.

    Todas estas actuaciones de España, las de Miralles y otras como las del general Gálvez fueron debidamente compensadas un cuarto de siglo después…


    Antes de finalizar el siglo, las relaciones espa´ñolas con Inglaterra se restablecieron. En 1791 ambos paises intercambiaron embajadores. En 1795 firmaron un tratado comercial y de paz que sería roto por la guerra en 1812, pero las disputas, de menor entidad, acabarían disolviéndose en beneficio común con el reparto de la España americana.

    Estados Unidos olvidaría pronto sus compromisos con España y pesaría más su espíritu anglosajón. Así, juntos Inglaterra y los Estados Unidos se volcarían de común acuerdo contra España.

    Pero si España prestó todas esas ayudas a fondo perdido, no sucedería a la recíproca… Y si España ayudó a la separación de unas colonias, Inglaterra y los Estados Unidos no hicieron lo mismo, sino que promovieron la ruptura de una nación.

    España, que estaba en guerra con Inglaterra, facilitó bienes, armas, dinero, ejército…, a fondo perdido. Y su agradecimiento se circunscribe a haber dado el nombre del general Gálvez a una ciudad…, de cuyo hecho incluso se olvidaron.



    La contrapartida en el mundo hispánico fue de otro color… En la Catedral de Quito está la tumba de Antonio José Sucre… En ella figura una placa de agradecimiento por parte del ejército británico… ¿Qué tiene que agradecer el ejército británico? Supuestamente, ¿no debía ir el agradecimiento en sentido contrario?

    Inglaterra, que nominalmente era aliada de España, primero prestó dinero, armas y ejército a una agrupación de oligarcas que, previamente adoctrinados en las logias masónicas de Londres abrieron camino para que el ejército y la marina británicos actuasen. Y esos préstamos conllevaban una hipoteca sobre todos los bienes raíces de América. Inglaterra se apropió de los tesoros acumulados durante siglos en los Virreinatos… Se habla de hasta dos billones de euros a valor actual… Y los nuevos “Estados independientes” se hipotecaron hasta el extremo que algunas deudas han llegado hasta el siglo XXI.

    En la guerra de independencia de los Estados Unidos los indios permanecieron al margen; en las guerras separatistas de la España americana, participaron, cierto que tanto en un bando como en otro, pero mayoritariamente en el ejército español.



    En la guerra de independencia de los Estados Unidos, el ejército inglés estaba compuesto muy mayoritariamente por ingleses europeos; en las guerras separatistas de Hispanoamérica, el ejército español estaba compuesto en su inmensa mayoría por criollos, indios y negros.

    En la guerra de independencia de los Estados Unidos, el ejército independentista estaba compuesto mayoritariamente por criollos. En el caso de Hispanoamérica, el aporte de tropas inglesas era abrumador…

    De esta actuación debe extraerse alguna lección… Y la Historia no ha acabado, aunque los medios, al servicio de los intereses británicos, se obstinen en demostrarnos lo contrario.




    https://espanaenlahistoria.org/perso...lles-trayllon/

  4. #4
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: La independencia de los Estados Unidos y la contribución española

    Diego de Gardoqui, un bilbaino proveedor de George Washington

    Cesáreo Jarabo 07/04/2023




    Diego de Gardoqui y Arriquíbar
    nació en Bilbao el doce de noviembre de 1735 y falleció en Turín el 12 de noviembre de 1798. Hombre de negocios, diplomático, fue ministro con Godoy.

    Hijo de una familia muy acaudalada, fue educado en Inglaterra, donde su padre tenía contactos comerciales. Esta circunstancia posibilitó su gran conocimiento del idioma inglés, lo que le reportaría la posibilidad de adquirir contactos en las Trece Colonias británicas de Norteamérica, y tener trato cercano con los sublevados, lo que también facilitó su posición de traductor en las conferencias que éstos mantuvieron con el gobierno español.

    Todas estas circunstancias lo abocaron a ser actor principal en el apoyo que España brindó a los nacientes Estados Unidos entre 1777 y 1782, siendo, a título individual y a título de delgado de España, un importante suministrador de dinero, armas y todo tipo de pertrechos al ejército de Jorge Washington.

    El 4 de marzo de 1777, sería el traductor del enviado Arthur Lee, y su apoyo a la causa comportaría que la Monarquía Hispánica aportase 120.000 reales de a ocho para la causa de la independencia usense.



    Pero no fue esta la única colaboración prestada, ya que creó toda una red de suministros para las tropas deJorge Washington cuya ayuda puede resumirse en números: 18.000 mantas, 11.000 pares de zapatos, 30.000 uniformes, 4.000 tiendas de campaña, 215 cañones, 30.000 mosquetes, 30.000 bayonetas, 300.000 libras de salitre para hacer pólvora… con un valor de 946.906 reales, a los que hay que añadir los barcos y mercaderías que, comprados en Holanda tenían destino oficial en Nueva Orleans (ciudad española), pero que eran reexpedidos a favor del ejército sublevado, mediando en la operación Bernardo de Gálvez, gobernador de Luisiana, que además prestaba su particular ayuda.

    Gardoqui fue a vivir a Nueva York, donde se reunía el Congreso, instalándose en una lujosa mansión cercana a la vivienda de J. Washington.

    La ayuda de Gardoqui a los nacientes Estados Unidos fue muy significativa, pero, además, la ayuda financiera secreta por parte del gobierno español, fue gestionada también por su empresa «Gardoqui e Hijos» de Bilbao.



    El cuatro de julio de 1776 declaraba EEUU su independencia. El 12 de junio de 1783, fue nombrado cónsul general interino en Londres. El tres de septiembre de 1783 era firmado el Tratado de París por el que Inglaterra reconocía la independencia de Estados Unidos, y el 27 de septiembre del año siguiente y hasta 1790 Diego de Gardoqui se estableció en Nueva York, capital entonces de EEUU, en calidad de embajador, con cuyo cargo, el 30 de abril de 1789, estuvo al lado de Jorge Washington en su toma de posesión como Presidente de los nacientes Estados Unidos.

    Cumplida su misión, fue asignado al Ministerio de Hacienda, del que sería ministro el 25 de marzo de 1792, cargo que seguiría representando bajo Manuel Godoy. El 21 de enero de 1796, desavenencias con el ejecutivo acabaron relegándolo del gobierno, siendo nombrado embajador en Turín, donde permaneció hasta su fallecimiento el 12 de noviembre de 1798.
    Desde 1977 cuenta con una estatua en el Sister Cities Park in Logan Circle, en Filadelfia.




    https://espanaenlahistoria.org/episo...ge-washington/


Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Breve examen crítico del Nuevo Ordo de la Misa
    Por Villores en el foro Crisis de la Iglesia
    Respuestas: 10
    Último mensaje: Hace 4 semanas, 13:10
  2. Los marranos: ¿víctimas o victimarios de España?
    Por Erasmus en el foro Historia y Antropología
    Respuestas: 203
    Último mensaje: 02/09/2024, 18:25
  3. Sobre la Guerra de Secesión Norteamericana
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 30
    Último mensaje: 31/01/2020, 17:06
  4. Del Sudoeste Español a la Conquista de los Andes
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 22/11/2009, 00:12
  5. Sancho III "el Mayor", un Rey pamplonés e hispano
    Por Lo ferrer en el foro Biografías
    Respuestas: 7
    Último mensaje: 11/01/2008, 21:33

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •