Búsqueda avanzada de temas en el foro

Página 1 de 2 12 ÚltimoÚltimo
Resultados 1 al 20 de 89

Tema: La gran olvidada, España en la historia de Norteamerica

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,645
    Post Thanks / Like

    Re: La gran olvidada, España en la historia de Norteamerica

    Título de Jefe Gran Medalla concedido por el entonces gobernador de Luisiana, barón de Carondelet, al indio Opoyé de Mingo, de la nación Talapuche. El documento, que está firmado en Nueva Orleans el 10 de marzo de 1796, es una buena muestra de la estrategia de pactos y alianzas con las tribus indígenas desarrollada por España. Esta estrategia tenía como objetivo crear un muro de contención frente ...a EE UU, que se había independizado en 1776 e iniciaba ya su expansión. Los dibujos del tratado son de una factura bellísima. Un militar español, con el típico uniforme del siglo XVIII, sella su alianza con un jefe indígena. Dos caimanes, trazados bajo las figuras humanas, rubrican el pacto y dan fe de la zona geográfica en que se produce. El comienzo del texto del tratado tiene toda la elocuencia del Antiguo Régimen: "El barón de Carondelet, caballero de la Religión de San Juan, Mariscal de Campo de los Reales Exercitos, Gobernador General, Vice Patrono de las Provincias de La Luisiana y Florida Occidental, Subinspector General de las Tropas y Milicias de las Mismas. En atención a las pruebas de fidelidad y amistad que hemos tenido del Yndio llamado Opoyé de Mingo, de la nación Talapuche, manteniendo estrecha unión con los españoles y venerando el respetable y alto nombre de nuestro cathólico Monarca, emperador de España y de las Indias..."






    _______________________________________

    Fuente:

    https://www.facebook.com/23052595029...type=3&theater

  2. #2
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,645
    Post Thanks / Like

    Re: La gran olvidada, España en la historia de Norteamerica


  3. #3
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,645
    Post Thanks / Like

    Re: La gran olvidada, España en la historia de Norteamerica

    El gran álbum de los emigrantes españoles en Estados Unidos

    Un libro reúne 327 fotos de la vida de los que se marcharon a hacer las Américas


    Compartir en Facebook Compartir en Twitter Otros Cerrar Compartir en Linkedin Compartir en GooglePlus Compartir en Pinterest





    Manuel Morales


    Madrid 10 ABR 2015 - 18:40 CDT



    Ángel Alonso, con sus hijos Joseph (izquierda) y Manuel, en Wallkill (Nueva York). WHITE STONE RIDGE


    "Dentro de pocos años, […] aquellos españoles que están en Hawai trabajando por su salvación serán buenos ciudadanos estadounidenses". Este recorte en The Washington Post del 14 de diciembre de 1907 ilustra la llegada de decenas de miles de emigrantes de Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco, Andalucía, Valencia… entre el último tercio del siglo XIX y comienzos del XX a una tierra que les prometía oportunidades. Campesinos y obreros que no sabían ni una palabra de inglés y con apenas unas monedas en los bolsillos, reunieron el valor de embarcarse a Estados Unidos para huir de la miseria o de un servicio militar obligatorio cuyo probable destino era morir en las guerras norteafricanas.

    Las fotos —con la pátina sepia o en blanco y negro— de aquellas vidas han permanecido desperdigadas en álbumes familiares, cajones, cajas o baúles como los que tenía Elena Barquilla en su casa de Trujillo (Cáceres), forrados con periódicos de 1913 y repletos de imágenes de sus bisabuelos en California.
    Publicidad

    Ahora, un precioso libro, Invisible Immigrants Spaniards in the US (1868-1945), de James D. Fernández y Luis Argeo, ha reunido 327 fotos y documentos que cuentan la aventura de aquellos españoles que hicieron las Américas. "Mi abuelo paterno, en la cubierta del SS Aquitania. Llegó en 1926 y trabajó de fogonero en Newark", detalla el pie de una de esas instantáneas, en la que se ve a un grupo en el que sobresale la boina negra de Adolfo Losada.

    Este gran álbum —en edición bilingüe, inglés y español— de lo que Fernández (Nueva York, 1961) denomina "el heroísmo de lo cotidiano" forma parte de un proyecto que incluye un archivo digitalizado y dos películas ya exhibidas, para alumbrar un capítulo de la historia de España "sobre el que hay mucho desconocimiento", señala el periodista Luis Argeo (Piedras Blancas, Asturias, 1975). “Se ha hablado sobre todo de los que se fueron a Latinoamérica. En EE UU, los españoles fueron invisibles, en comparación con la cantidad de italianos o irlandeses que emigraron”.

    Los autores se ayudaron de las hemerotecas, la literatura y documentos de los consulados

    Con la ayuda de hemerotecas, la literatura y documentos oficiales de los consulados, empezaron en 2010 a reunir fotos. "Cuando llegamos a las 7.000 escaneadas, pensamos que era el momento de hacer un libro", añade Argeo. Lograron autoeditar su obra con una campaña de micromecenazgo que reunió en septiembre de 2014 45.000 dólares (41.500 euros). 1.500 ejemplares llegaron a librerías en febrero.

    Ambos con antepasados que hicieron el petate a América, Argeo y Fernández compartían el hartazgo por el tópico que constriñe la huella española en EE UU a frailes o conquistadores. "Hice una película en 2006 llamada AsturianUS, porque de mi municipio se fueron muchos a fábricas de la América profunda". Fernández, catedrático de Literatura y Cultura Española en la Universidad de Nueva York, se enteró del filme y contactó con Argeo.

    En sus viajes por tierras estadounidenses, contactaron con descendientes de emigrantes, gente mayor que les abrió sus casas y álbumes. De entre estas historias, Argeo subraya la del vasco Valentín Aguirre, que montó en Nueva York un restaurante y un hotel al que iban la mayoría de españoles tras el reconocimiento médico y legal en la isla de Ellis. Aguirre mandaba a su hijo al puerto para, a gritos o con carteles, reunir a los vascos que llegaban desde la Península y que en muchos casos ni hablaban castellano. Como tituló The New York Times el 21 de marzo de 1911: "Agentes de inmigración son incapaces de descifrar ni una palabra de la arcaica lengua. Se produce un atasco de horas". Y si estos vascos seguían en tren camino al Oeste, "Aguirre les daba comida y les colgaba un cartel del cuello con el nombre del lugar donde debían bajarse, para que lo supiera el revisor". Otro triunfador fue el valenciano Vicente Martínez Ybor, que en Tampa llegó a levantar su propia ciudad, Ybor City, "capital del tabaco".

    Peor suerte corrieron los 8.000 andaluces que entre 1907 y 1913 fueron a Hawái para cortar caña de azúcar, a 12.000 kilómetros de su casa, atraídos por los afiches que en sus pueblos les prometían "una magnífica casa, agua, lumbre y escuela gratuita para los hijos menores". Al llegar comprobaron que las condiciones de trabajo eran terribles, así que se marcharon… a la costa californiana. "Mis abuelos, nacidos en España y recién casados, vendimiando en el norte de California", cuenta una estampa que parece sacada de Las uvas de la ira.







    Tres de las fotografías incluidas en el libro 'Invisible Immigrants. Spaniards in the US (1868-1945). white stone ridge



    Invisible Immigrants está dividido en capítulos en orden cronológico: Goodbye! muestra las fotos de antes de la partida y las que se llevaban de recuerdo los emigrantes. También están los primeros retratos de estudio en suelo americano, en los que se ponían un traje para decir a su familia "aquí estoy, y no me va mal". Living la vida recuerda los momentos de diversión, los bailes y comidas en centros regionales... "Estuve en una de las playas que tiene Nueva York, y es cuatro o cinco veces la de San Lorenzo", escribió en una carta a su hermana el asturiano Sixto Fernández en 1919. También había gusto por el deporte, como el Chorizo Bowl, el partido de fútbol que se jugaba cada 1 de enero entre equipos del este de San Luis y de Misuri, con presencia hispana, y que acababa en comilona.

    Distinto es el tono del apartado Solidaridad y discordia, con fotos de españoles con el puño en alto, en apoyo a la República. "Tenían la esperanza de que si perdían los insurrectos, el país sería más igualitario y podrían volver", indica Argeo. El libro se cierra con Made in USA: los emigrantes saben que no van a regresar y se diluyen en el modo de vida americano. "España se convierte en algo ajeno", sobre todo para sus hijos, nacidos ya en EE UU, que se toman fotos vestidos con trajes regionales. Es como un juego en el que se disfrazan de españoles.



    __________________________________

    Fuente:

    El gran álbum de los emigrantes españoles en Estados Unidos | Cultura | EL PAÃS

  4. #4
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,645
    Post Thanks / Like

    Re: La gran olvidada, España en la historia de Norteamerica

    Un legajo del Archivo de Indias cambia la Historia de California

    Una historiadora descubre documentos que prueban por primera vez que Juan Rodríguez Cabrillo, el primer europeo de la costa Oeste, era español y no portugués




    Pablo Ximénez de Sandoval

    Twitter

    Los Ángeles 10 OCT 2015 - 12:27

    CDT




    Construcción de la réplica del barco de Cabrillo, en San Diego. P. X. S.


    Cualquier escolar de California conoce la historia: Juan Rodríguez Cabrillo fue el primer europeo en poner un pie en la costa Oeste de EE UU. Lo hizo el 28 de septiembre de 1542 en lo que hoy es un parque municipal de la ciudad californiana, más de dos siglos antes que el ahora santo mallorquín Junípero Serra. De Cabrillo solo se podía decir que fue el primer europeo, en general, en pisar California. Aunque dirigía una expedición española, no existía documentación concluyente sobre su origen. Los relatos de su aventura utilizan indistintamente el nombre español o una versión portuguesa: Joao Rodrigues Cabrilho. Ambas valían. Hasta ahora.

    La historiadora canadiense Wendy Kramer lleva tres décadas especializada en los primeros tiempos de la conquista española de América y ha escrito especialmente el sistema de encomienda en Guatemala. Lleva cuatro años transcribiendo unos Libros del Cabildo de Guatemala que estaban sin catalogar en la Hispanic Society de Nueva York y que cubren los gobiernos de 1530 a 1553. Son papeles de gobierno llenos de nombres, fechas, contratos y actas de reuniones. El objetivo de su trabajo es hacer una relación de todos los primeros conquistadores de Guatemala.

    “Iba por la letra ce y llegué a Gabriel de Cabrera”, cuenta Kramer por teléfono desde Toronto. “Era el procurador del Cabildo de Guatemala en los años 30” del siglo XVI. La historiadora sabía que De Cabrera fue encargado por los encomenderos para llevar a España el primer cargamento de oro de Guatemala y, de paso, pedir a Carlos V una rebaja de impuestos. Kramer decidió profundizar en aquel viaje y lanzó una búsqueda sobre De Cabrera en los archivos más conocidos. Lo que sigue es uno de esos ejemplos de que la Historia es materia viva.






    El documento en el que aparece el nombre de Cabrillo, con la transcripción. WENDY KRAMER



    Kramer encontró que había tres procesos judiciales relacionados con De Cabrera y aquel viaje de Guatemala a España en 1532. Se trataba de un robo. Los baúles con el oro del Rey habían sido forzados y faltaban mil pesos. Hicieron una primera parada en La Habana, donde agentes judiciales de la Corona subieron al barco a interrogar a todo el mundo. Leyendo las minutas del proceso, Kramer se encuentra con que “el primer testigo dice que se llama Juan Rodríguez Cabrillo y que es natural de Palma de Micergilio”, lo que hoy es Palma del Río, Córdoba.

    Una persona con el mismo nombre del navegante testifica en un juicio en 1532 y dice que es de Palma del Río, Córdoba

    Obviamente, al ver ese nombre la historiadora se puso a buscar más sobre el proceso. Toda la tripulación fue interrogada en una segunda parada en Tenerife. Y hubo un tercer interrogatorio al llegar a Cádiz (según los papeles, los agentes judiciales torturaron al contramaestre con una versión del waterboarding hasta que confesó, pero esa es otra historia). En todos los interrogatorios, ese testigo repite el mismo nombre y lugar de nacimiento. Está documentado, además, que Cabrillo viajó a España en 1532 para casarse en Sevilla y llevarse a su esposa a Guatemala.

    Kramer no buscaba información sobre Cabrillo. Si lo hubiera hecho, nunca habría llegado a esos documentos, archivados en la sección Justicia y sin ninguna referencia archivística al navegante. Esa información ha estado siempre en el Archivo de Indias. Incluso los documentos están digitalizados y publicados online hace años, asegura Kramer, pero era imposible que nadie encontrara ese dato. No es una prueba definitiva, pero es el primer dato sólido en 400 años.

    La figura de Cabrillo en California ha sido más reivindicada por Portugal que por España. La reciente construcción de una réplica de su barco, el San Salvador, se adornó con banderas españolas y portuguesas por igual para no ofender a nadie. Fueron los portugueses quienes pagaron el monumento al navegante en la ciudad y son ellos los principales responsables de mantener viva su memoria con un festival anual. “Yo esto me lo tomo como un elemento más de la controversia”, dice por teléfono Idalmiro Da Rosa, presidente del Festival Anual Cabrillo de San Diego, que se celebra desde 1964.

    El dato ha estado siempre en los archivos, pero era imposible de encontrar porque no se refería a Cabrillo, sino a un juicio contra otra persona

    Hay varios historiadores que han escrito que era español, como los hay que han escrito que era portugués. El más influyente, el cronista real Antonio de Herrera y Tordesillas, que en su historia general de la conquista (1615) dice que Cabrillo es portugués. En la Biblioteca del Congreso de EE UU, figura como portugués. Para Da Rosa, el relato de Herrera es muy sólido, pues se trata del cronista real dando un dato que no favorecía a la Corona española. “Tenía que estar muy seguro”.

    Otras biografías modernas, sin embargo, indican que hay muchos elementos de su vida que hacen pensar que era español. “Es increíble lo que puede provocar un error de un cronista en un momento dado de la historia”, dice Kramer, que cree haber dado con una pista que puede ser la definitiva. Ahora que se sabe de dónde dijo que era en un interrogatorio, se puede buscar un acta de nacimiento o de bautismo en Palma del Río. “Me encantaría que los investigadores andaluces buscaran algo más”, dice Kramer. “No niego que probablemente sea él”, reconoce Da Rosa, pero mantiene sus dudas hasta que se encuentren documentos definitivos: “Si se prueba más allá de toda duda que era español no sé cuál será la posición de Portugal. Yo personalmente hago el festival para celebrar el hecho histórico, es una fiesta que une a los países”.

    Cabrillo partió con el encargo de la Corona española de explorar toda la costa hacia el norte y encontrar una nueva ruta por el Pacífico hasta el Oriente. Llegó en su expedición un poco más al norte de la bahía de San Francisco. Por el mal tiempo o por navegar prudentemente lejos de la costa, pasó de largo del mejor puerto natural del Oeste. No vio la entrada a la bahía, donde hoy está el puente Golden Gate. Volvió hacia el sur sin haber encontrado ningún punto útil para las rutas de oriente. Murió en enero de 1543, a los seis meses de viaje, a consecuencia de heridas sufridas en un enfrentamiento con los indígenas. Alta California quedó inexplorada durante dos siglos más. La nacionalidad de su descubridor, si es que alguna vez se la dijo a alguien, ha sido un misterio por más de 400 años.


    __________________________________

    Fuente:

    Cabrillo español: Un legajo del Archivo de Indias cambia la Historia de California | Internacional | EL PAIS

  5. #5
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,645
    Post Thanks / Like

    Re: La gran olvidada, España en la historia de Norteamerica

    RECREACIÓN DE PEDRO MENÉNDEZ DE AVILÉS.

    SAINT AUGUSTINE. LA FLORIDA. USA


    *Estas imágenes son propiedad de Carri Donnan.











    __________________________________

    Fuente:

    https://www.facebook.com/permalink.p...98066183767764

  6. #6
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,645
    Post Thanks / Like

    Re: La gran olvidada, España en la historia de Norteamerica

    The Order of Granaderos y Damas de Galvez marched in the 35th Annual Diez y Seis de Septiembre Parade on Saturday, September 17, 2016.

    Photos by various photographers, including those annotated by Paul Casanova Garcia, professional photographer.























    __________________________________

    Fuente:

    https://www.facebook.com/media/set/?...8375783&type=3

  7. #7
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,645
    Post Thanks / Like

    Re: La gran olvidada, España en la historia de Norteamerica

    Feb. 13. 2016, Ft. Parker, Texas

    De 18th Century Spanish Louisiana: Spanish Royal Artillery · Actualizado hace aproximadamente 7 meses


    18th century colonial weekend.



















    __________________________________

    Fuente:

    https://www.facebook.com/media/set/?...2676726&type=3

  8. #8
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,645
    Post Thanks / Like

    Re: La gran olvidada, España en la historia de Norteamerica

    Resulta que tanto en el origen de la música cajun como en el origen del jazz (y conste que no me gusta el jazz) hay descendientes de españoles, canarios concretamente. Todo ello se recuerda de buenas maneras en Estados Unidos. Asimismo, las hemerotecas de Luisiana refieren influencia española/criolla hasta principios del siglo XX en la música. Hay quien sugiere el puerto de Nueva Orleáns como ideal para investigar alguna que otra conexión perdida con el flamenco. Y no me extraña que vaya bien encaminado en ese sentido. Una pena que esto interese más en Estados Unidos que en España, y una pena que los supuestos amantes de la tradición sigan embutidos en sus discursos de papagayos que se doran la píldora sobre lo que ya saben. Cuestión de prioridades, supongo...


    https://es-la.facebook.com/permalink...13868212144988









    ISLEÑOS, a root of America (Trailer, 2015, La Gaveta Producciones)


    Publicado el 31 mar. 2015


    “Isleños, a root of America” is a documentary film telling the story of a small American community of Canarian origin. This community has managed to maintain a unique identity even after more than 200 years, preserving their culture and traditions from the Canary Islands, that date from the 18th century, and struggling to defend their ancestral roots right in the epicenter of globalization.





  9. #9
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,645
    Post Thanks / Like

    Re: La gran olvidada, España en la historia de Norteamerica

    Bernardo de Gálvez y otros 4 latinos que marcaron la historia política de Estados Unidos


    Foto: Allison Shelley/Stringer/Getty Images; Facebook/drhectorpgarciafoundation; David McNew/Staff/Getty Images




    SEPTIEMBRE 22, 2016 / 1:30 PM EDT

    Los hispanos han contribuido al desarrollo de la vida americana desde los orígenes de este país. En Hispanic Heritage Month, les rendimos homenaje a algunas figuras latinas, que han sido clave para la historia política de Estados Unidos.



    Bernardo de Gálvez



    Durante su gobernación de Luisiana, este capitán general contribuyó a la guerra de independencia de EEUU. Envió pólvora, fusiles, balas, medicamentos y otros suministros a las tropas de George Washington. En diciembre de 2014, fue nombrado Ciudadano Honorario de EEUU y su retrato preside una de las estancias del Capitolio.



    Dr. Héctor P. García



    Nació en 1914 en México y creció en Mercedes, Texas. Estudió medicina y pronto se lo conoció como “doctor to the barrios”, porque atendía gratuitamente o por muy poco dinero a personas pobres.

    En 1948, fundó el American GI Forum, para impulsar a los veteranos a reclamar beneficios educativos y médicos. Luego, lucharía para desmantelar el racismo y la discriminación hacia los mexicano-americanos.

    Fue embajador de EEUU en la ONU y el primer mexicano-americano que recibió la Presidential Medal of Freedom por parte de Ronald Reagan, en 1984. Su ideología y compromiso con la justicia fueron la piedra angular de la lucha de Martin L. King, opina Stephen Balkaran, instructor en el departamento de filosofía y ciencias políticas de Quinnipiac University, en un artículo para The Huffington Post.

    RELACIONADO: FOTOS: ¿Cuánto podría impactar el voto latino en la elección presidencial? Mira.



    César Chávez



    Es, probablemente, el activista en favor de los derechos civiles hispanos más famoso de todos. De origen mexicano-americano, fue un líder campesino que, con Dolores Huerta, formó la Asociación Nacional de Granjeros (conocida ahora como United Farm Workers). Les debemos mucho más que el eslogan “Sí, se puede” (frase que pronunciaron en 1972, durante una huelga).

    Chávez luchó de una manera no violenta para crear conciencia sobre la situación de los granjeros hispanos de la nación, especialmente en Florida y California. “César Chávez Day” es celebrado en California, Colorado y Texas, el 31 de marzo de cada año, en recuerdo de su cumpleaños.



    Maurice Ferré



    Nació en Puerto Rico en 1935 y fue a la Universidad de Miami. En 1966, se convirtió en Representante del Estado de Florida, y luego sirvió como Comisionado de Miami.

    En 1973, Ferré pasó a la historia como el primer alcalde hispano de una ciudad importante de EEUU (Miami). Ocupó el cargo de 1973 a 1985. Durante este período, proporcionó liderazgo y visión cuando Miami tomó su lugar como una de las ciudades más vibrantes, eclécticas y diversas del mundo, resalta el sitio de la Universidad Internacional de Florida.

    El portal añade que, a lo largo de sus años en el cargo, se centró en el desarrollo económico, la creación de empleo, y la mejora del transporte público y la infraestructura del sur de la Florida.



    Sonia Sotomayor



    Nació en el Bronx, en el seno de una familia portorriqueña. Con mucho esfuerzo, estudió en Princeton y en Yale, donde se graduó de la Escuela de Derecho.

    En 2009, con 54 años, hizo historia al convertirse en la primera hispana y la tercera mujer en llegar a la Corte Suprema de Justicia de EEUU. Cuando el Presidente Barack Obama la nominó para el puesto, dijo: “Sonia traerá al tribunal no solo el conocimiento y la experiencia de una brillante carrera legal, sino la sabiduría acumulada en una vida que es fuente de inspiración”.



    __________________________________

    Fuente:

    Bernardo de Gálvez y otros 4 latinos que marcaron la historia política de Estados Unidos | Telemundo

  10. #10
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,645
    Post Thanks / Like

    Re: La gran olvidada, España en la historia de Norteamerica

    El legado de España en las calles de Washington DC


    HomeHistoria El legado de España en las calles de Washington DC

    21 jun 2014

    Historia

    Comentarios: 0

    España, Estados Unidos, Hispanos, Legado Español







    Hace unos días, el diario ABC publicó en su edición online una recopilación de los monumentos que en la capital de Estados Unidos, Washington DC, hacen referencia al legado de España en momentos clave de la historia del país.Estos son algunos de ellos:



    La ayuda a la independencia de EEUU: La estatua de Bernardo de Gálvez conmemora la ayuda que EEUU recibió de España en la batalla para independizarse de los ingleses. En la estatua se recogen las palabras que el rey Juan Carlos pronunció en 1976 cuando donó la estatua a la capital: “Sirva para recordar que España ofreció la sangre de sus soldados para la causa de la dependencia americana”. De Gálvez dirigió las tropas españolas contra los ingleses y organizó las cadenas de suministros a las colonias durante la Guerra de la Independencia.







    Mansión del vicepresidente: La construcción de la calle 16 que iba a ser residencia del Vicepresidente de EEUU fue comprada por la dictadura de Primo de Rivera y se convirtió en la residencia del embajador español hasta que se trasladara en 2002 a la actual en el barrio de Georgetown. Hoy en día en edificio se emplea como sala de exposiciones y actividades culturales.






    Mástil del “USS Maine”: El cementerio de Arlington contiene un memorial de la Spanish-American War que dio comienzo en febrero de 1898 con el hundimiento del “USS Maine” en Cuba. Durante la batalla, España perdió Cuba, Puerto Rico, Guam y las Filipinas. Las causas del hundimiento del «USS Maine» en el que murieron 264 estadounidenses nunca llegaron a determinarse, pero EEUU siempre culpó a España.






    El círculo de Colón: Una de las estaciones de metro y trenes más concurridos de Washington DC, Union Station, está presidida en su exterior por Colombus Circle, una fuente dedicada a Cristóbal Colon flanqueada por tres banderas de Estados Unidos y una plaza que a su vez está rodeada por las banderas de los 50 estados ordenadas por orden de adhesión a la nación.






    El Descubrimiento de América en la rotonda del Capitolio: El centro de la democracia de EEUU, la cúpula del Capitolio, está decorada en su interior por varias obras de arte históricas. Una de ellas hace referencia a la llegada de Cristóbal Colón y su tripulación a América. En el cuadro Landing of Columbus, del artista John Vanderlyn, Colón sostiene el estandarte de Castilla y Aragón y una espada apuntando al suelo.






    Isabel la Católica en la Organización de Estados Americanos: el edificio de la OEA a escasos metros de la Casa Blanca está presidido por una estatua de Isabel la Católica obra de José Luis Sánchez, donada por España en 1966. Cada 12 de octubre se coloca ante ella una corona de flores para celebrar el día de la Hispanidad.





    __________________________________

    Fuente:

    The Hispanic Council » El legado de España en las calles de Washington DC

  11. #11
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,645
    Post Thanks / Like

    Re: La gran olvidada, España en la historia de Norteamerica

    A few more pictures from the historical marker dedication ceremony at Texas A&M University-San Antonio.












    __________________________________

    Fuente:


    https://www.facebook.com/Granaderosd...90254064359867

  12. #12
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: La gran olvidada, España en la historia de Norteamerica

    La presencia española en USA (II): el desembarco en La Florida



    Representación anual, en las cosas de Florida, de la arribada de Ponce de León.



    Ponce de León desembarca en La Florida

    El proceso se inició el domingo de resurrección de 1513, con el desembarco de Ponce de León en La Florida. Habían partido en tres buques desde Puerto Rico, iban buscando la misteriosa tierra de Bímini ,donde obtener gloria y riquezas. Como el desembarco se produjo en Semana Santa, Ponce la bautizó como la Tierra de la Pascua Florida , pero solo Florida ha permanecido como nombre de este estado de USA.
    Gracias a Ponce de León , USA entró hace más de 500 años en la historia de Occidente. 107 años después llegarían a bordo del Mayflower a Massachusetts los peregrinos puritanos.

    La herencia española permanece sobre todo en el sur de USA, no sólo en la toponimia de sus lugares y ciudades , sino también en forma de una herencia cultural que no ha podido ser borrada. Pero la historia no ha hecho justicia a aquel puñado de españoles que engrandecieron la gloria de su patria, olvidada tanto en USA , como consecuencia de un relato histórico manipulado por los anglosajones, como también por la ingratitud de muchos españoles con sus héroes.

    https://somatemps.me/2016/10/10/hisp...en-la-florida/

  13. #13
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,645
    Post Thanks / Like

    Re: La gran olvidada, España en la historia de Norteamerica

    Hispanidad: el viejo sendero español, la primera “autopista” norteamericana

    Publicado el 27 marzo, 2016


    HISTÒRIA I RELATS


    Comentarios: 8

    9 Votes





    Los Western estadounidenses han creado la leyenda de la conquista del oeste por pioneros anglosajones de carromato, sombrero Stetson y colt. Esa cinematográfica fábula supone un auténtico éxito de iconografía popular a nivel planetario. Hasta en nuestro país nos han hecho olvidar que las primeras exploraciones de Norteamérica la realizaron de costa a costa algunos intrépidos españoles mucho antes del desembarco del Mayflower.En Estados Unidos, sin embargo, no lo olvidan y tienen una ruta histórica llamada la Old Spanish Trail que une los dos océanos en un recorrido visualmente fantástico.Partiendo de la primera ciudad fundada en USA, Saint Agustin, en Florida, por el asturiano Pedro Ménendez de Avilés, el recorrido, que termina en San Francisco, descubierto por Gaspar de Portolá en 1789. Cruza USA de costa a costa por carreteras secundarias y pistas sin asfaltar que persigue mostrar los Estados Unidos desde una perspectiva hispánica, buscando los muchos restos, recuerdos y reconocimientos que hay a nuestros grandes exploradores.


    __________________________________

    Fuente:



    https://somatemps.me/2016/03/27/28910/
    Vainilla dio el Víctor.

  14. #14
    Avatar de SignaSuperVestes
    SignaSuperVestes está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    17 jul, 15
    Ubicación
    Sevilla
    Mensajes
    91
    Post Thanks / Like

    Re: La gran olvidada, España en la historia de Norteamerica

    Ya en los siglos XVI y XVII toda la línea del Mississipí fue repoblada de gentes del S. de España, en concreto, de Andalucía. Decenas de miles de repobladores se afincarían allí junto con franceses, mayormente.

    En esos siglos,del Imperio Español, los españoles ya tenían bases religiosas en Alaska.
    ReynoDeGranada dio el Víctor.

  15. #15
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,645
    Post Thanks / Like

    Re: La gran olvidada, España en la historia de Norteamerica

    Miguel Angel Bernáldez

    Quid fles, Hispania?

    12 de enero de 2017

    En la conquista de Nuevo México. La guerra de los dos saltos.






    Éste es el relato de una antigua historia, de hace ya muchos años, demasiados. Un relato de viejas espadas, de cuando las viejas espadas no eran viejas, cuando los españoles eran conscientes de quienes eran y de la herencia que habían recibido y se sentían orgullosos de ello, se sentían herederos de una tradición heroica que despreciaba cualquier sacrificio, incluso la vida si estaba en juego su honor personal, el de su rey, el de su patria o el de su Dios. Una de las últimas conquistas que hicieron los españoles en el Nuevo Mundo a finales del siglo XVI, fue la de Nuevo México.

    Los personajes de esta historia fueron, por un lado, doscientos españoles al mando de Juan de Oñate y por otro, unos treinta mil indios, pueblos y navajos.

    Las primeras noticias de la ciudad de las nubes se deben a la expedición de fray Marcos de Niza, el cual encontró a unos indios pueblos que le relataron una extraña leyenda de una poderosa e inexpugnable ciudad suspendida de las nubes. Al conocer esta historia, Francisco Vázquez Coronado y sus hombres fueron atraídos hacia allá quedando mudos de asombro al ver aquellos farallones de más de trescientos sesenta y cinco pies de altura, Coronado describió la ciudad como uno de los lugares más fuertes que hemos visto. Se trataba de la ciudad de Acoma, cuyo único acceso en aquellos tiempos era un conjunto de escaleras casi verticales cortadas en la roca que se asomaban al precipicio. Se cree que este fue el primer contacto de europeos con la ciudad de Acoma. Coronado y los suyos fueron tratados con hospitalidad, debido, seguramente, a que los indios quedaron impresionados ante aquellos hombres barbados y montados sobre aquellos extraños animales y también a que los indios pueblos de Acoma veían en los españoles a unos posibles aliados frente a su peor pesadilla, los indios apaches.

    Pasaron los años, cerca de cincuenta, hasta que los indios de Acoma, volvieron a ver a los españoles, fue en 1.598, cuando otra expedición, la de Juan de Oñate, apareció por aquellos lugares, nuevamente, los indios, trataron con cortesía a los recién llegados. A la vista de esta actitud pacífica, Oñate, decidió fundar la ciudad de San Gabriel, y comenzó la exploración y poblamiento del nuevo territorio, Nuevo México, fundándose por doquier misiones para la evangelización de los indios, estos se iban sometiendo pacíficamente, todo estaba en orden, la situación parecía controlada, cuando Juan de Oñate decide enviar una expedición para explorar la parte oriental al mando de Juan de Zaldívar, que salió el día 18 de noviembre de ese año camino de la ciudad de las nubes, Acoma, llegaron en los primeros días de diciembre.

    Cuando los españoles llegaron hasta el pie de la ciudad, sus gobernantes, bajaron a recibirlos volviendo a mostrar su cordialidad y hospitalidad e invitaron a Zaldívar y sus compañeros a visitar Acoma, y aunque impresionados por la altura de aquella ciudad colgada del cielo, Zaldívar y otros quince españoles, accedieron a visitar Acoma. Lo que los españoles no se esperaban era lo que los indios habían tramado allá en las alturas. Zaldívar, no obstante, como soldado veterano, dejó a otros tantos hombres abajo, al cuidado de los caballos, así, los españoles que subieron, fueron visitando toda la ciudad, mientras los indios que se la iban enseñando les hacían toda clase de obsequios y zalemas, de esta forma, consiguieron que los españoles, se fueran separando y alejando unos de otros. De repente, el jefe de los indios, dio un estentóreo grito guerrero, que fue el inicio de lo que tenía que ser el exterminio de nuestros compatriotas, pero lo que ignoraban los indios era que se enfrentaban a españoles del siglo de oro y así, la lucha fue épica, pero desigual, la mayoría de los españoles, sorprendidos por los acontecimientos fueron cayendo uno tras otro. No obstante, algunos de ellos, y a pesar de la desventaja, a golpe de espada y gritando ¡Castilla!, ¡Santiago!, se fueron reuniendo poco a poco, todos heridos por macanas, flechas, cuchillos de piedra, etc. Al final quedaban cinco españoles, que lidiando como posesos, intentaban llegar al sendero de bajada, pero no lo consiguieron. Con las espadas chorreando sangre enemiga, cubiertos de heridas y acribillados a flechazos, fueron empujados hacia el precipicio, allí siguieron luchando, vendiendo caras sus vidas con un coraje sobrecogedor, al final no les quedó otro remedio que saltar al vacío. Fue un salto alucinante de más de cuarenta metros y ocurrió lo ilógico, algo que todavía algunos consideran milagroso, sólo uno murió en el intento, los otros cuatro, aunque malheridos, consiguieron salvar la vida, sus compañeros al verlos caer, los auxiliaron y se refugiaron bajo unos riscos.

    Conscientes de lo que significaba la encerrona y el peligro en el que se encontraban todos los españoles de Nuevo México, se dividieron en grupos y partieron, aprovechando la ventaja que les daban los caballos, para avisar y poner en guardia a sus compatriotas. Todos se reunieron en San Gabriel antes de que a los indios les diera tiempo de hacer nada gracias a la rapidez de los caballos. Allí, se improvisaron defensas y fortificaciones, se hizo acopio de provisiones y hasta las mujeres y niños se aprestaron a la defensa. Pero de momento los indios no atacaron.

    Juan de Oñate y sus oficiales se reunieron en consejo de guerra, sabían que lo de Acoma era el principio de una rebelión generalizada y decidieron que había que responder al golpe con otro golpe que cortara de raíz la rebelión o de lo contrario, significaría la expulsión de los españoles de Nuevo México. El problema era que los españoles, apenas contaban con doscientos hombres de guerra y si querían triunfar debían conquistar la más inexpugnable de las ciudades antes de que los indios atacaran San Gabriel. Así pues decidieron que el objetivo era la conquista de Acoma donde los indios contaban con más de trescientos guerreros a los que se le habían unido algo más de cien guerreros navajos. En total contaban con unos quinientos hombres de combate en una fortaleza imposible de debelar, pero Oñate sabía que la conquista de la ciudad era inexcusable, la vida de las mujeres, de los niños, de los misioneros y de todos los españoles de Nuevo México dependía de ello.

    Se organizó la expedición con setenta hombres al mando del sargento mayor Vicente de Zaldívar, hermano de Juan de Zaldívar, muerto en la anterior encerrona. Los españoles eran soldados veteranos y sabían a lo que iban, a vencer o a morir, se jugaban el todo por el todo, no cabían medias tintas, era la forma que tenían de entender la vida, no sabían vivir de otra manera. Con ellos llevaban por toda artillería un cañón pedrero, por defensas llevaban escarcelas, algunas corazas o gastadas cotas de malla y por armas de ataque sus espadas de acero toledano, mosquetes y arcabuces. Ni más ni menos que las que por aquellos días estaban usando los tercios de España en toda Europa y el Mediterráneo.

    Partieron de San Gabriel y llegaron el 22 de enero de 1.599. Los indios, sabedores de que los españoles se dirigían a la fortaleza, se habían fortificado a conciencia, habían ido acumulando defensa tras defensa a lo largo de la única subida a la altura, tenían preparadas sus armas y acumuladas toda clase de provisiones. Estaban convencidos de que nuestros compatriotas nunca conquistarían Acoma, pues parecía imposible desbordar los obstáculos que los indios habían ido acumulando en el camino que bordeaba el precipicio.

    Lo que ocurrió constituye uno de los episodios épicos más memorable de toda la historia de América del Norte. Al pie de la fortaleza, los españoles se encontraron a los indios con los cuerpos pintados de negro, insultándoles, dirigiéndoles gritos de desafío y vituperio, gritos de alguien que estaba convencido de su ventaja y de que los españoles nunca conquistarían la altiva ciudad suspendida del cielo. Los indios, todavía no sabían quiénes eran los españoles. Un heraldo se acercó, y haciéndose oir, reclamó la entrega de los responsables de la anterior matanza en nombre del rey de Castilla, si así se hacía, Acoma no sufriría ningún daño. Sólo recibió una ensordecedora salva de gritos, silbos y vilipendios. Zaldívar, sabía que con los medios de que disponía, era muy difícil la conquista de aquella inmensa mole, pero su código de honor le exigía tomar aquella fortaleza de alguna manera y estaban solos a los pies de aquella inmensidad, donde los indios no estaban dispuestos a dejarse vencer de ninguna manera. Pero se trataba de los descendientes del Cid y de pelayo y eso pesaba y les obligaba a realizar una hazaña de la que no existe igual en la historia. Eso era algo que no sabían los indios, por eso se sentían tan ufanos y tan seguros.

    Para entonces, Zaldívar ya tenía en mente un plan de ataque, era un plan basado en la sorpresa, un plan arriesgado, no obstante, había que intentarlo, conocía a sus hombres y confiaba en ellos.

    Durante de la noche del 22 de enero de 1.599, Zaldívar mandó a doce de los suyos a la parte más escabrosa de la montaña cargando con el cañón pedrero, se pusieron sus cotas y sus morriones y mientras oían los cantos de guerra de los indios, que celebraban su victoria por anticipado, engrasaron todo lo que llevaban de metal para evitar cualquier ruido, se pintaron sus caras de negro, lo mismo hicieron con sus armaduras para que no brillasen en la oscuridad y empezaron a escalar el farallón, poco a poco, en plena noche cargando con el cañón atado con cuerdas. Los indios no se percataron de la maniobra y al amanecer, Zaldívar envió a sus arcabuceros a la parte norte de la roca y desde allí empezaron a disparar contra los indios a los que apenas causaban daño, tuvieron que acercarse más, pero entonces, fueron los indios los que los acribillaron a flechazos hiriendo a unos cuantos. Los indios, habían caído en la trampa y mientras se enfrascaban en la lucha contra los españoles del lado norte, los doce escaladores habían culminado su ascensión por la pared más escabrosa, pero resultó que estaba separada por un inmenso tajo del resto de la montaña, donde estaba la ciudad. Tanto esfuerzo, para nada. De todas formas, cargaron su cañón pedrero y lo dispararon contra una casa de la ciudad, pero de momento, los españoles no podían pasar de allí, la ventaja de la sorpresa se había perdido y los indios se concentraron entonces en la defensa de la ciudad por ese punto durante todo el día. A la vista de lo ocurrido, durante la noche siguiente, algunos de los que estaban arriba bajaron y junto con los que aguardaban abajo, se convirtieron en leñadores y talaron algunos pinos que venturosamente se encontraban por la cercanía y los subieron hasta donde estaban esperando los demás y detrás subieron los demás españoles. Durante el resto de la noche construyeron una pequeña y frágil pasarela y al amanecer un pequeño grupo la tendió de parte a parte y más veloces que el viento cruzaron antes de que los defensores quisieran darse cuenta. Los españoles ya estaban en Acoma, ya habían superado todos los obstáculos pero, uno de los soldados que cruzó precipitadamente la pasarela, cortó accidentalmente la cuerda que la sostenía quedando ésta colgando en el precipicio. De pronto el pequeño grupo que ya había cruzado, se vio aislado y separado de sus compañeros, los indios ya habían reaccionado y los españoles sabían que nada podían hacer sino bien morir plantando cara al enemigo y así se dispusieron a la defensa, hombro con hombro y espalda con espalda, mientras que los que quedaron al otro lado del tajo quedaron impotentes, no podían cruzar, no podían disparar sus arcabuces porque a los primeros heridos serían sus compañeros. Los que habían cruzado, tenían a su favor su destreza con las armas y sus defensas de cuero, pero dada la diferencia numérica, era cuestión de tiempo que todos terminaran sucumbiendo y los indios que lo sabían arreciaron en su acometida. Algo había que hacer, pero nadie sabía qué, cuando de pronto un soldado llamado Gaspar Pérez de Villagrá, salió corriendo hacia el precipicio y dando un impensable salto alcanzó el otro borde de la sima, consiguió llegar hasta el cabo de la cuerda que quedó suelto, lo agarró lo llevó hasta su asidero poniendo de este modo nuevamente la pasarela en servicio para que el resto de los soldados pudiera salvar el precipicio.

    Gaspar Pérez de Villagrá había dado el segundo salto de esta guerra, pero esta vez en horizontal y fue tan trascendental como el primero para asegurar la presencia de los españoles y del Evangelio en Nuevo México.

    Ya estaban todos los españoles frente a Acoma, ya no habría nada ni nadie que los parase. Los soldados de Zaldívar, aunque en desventaja de uno a diez, fueron abriéndose paso entre horrísonos cantos y gritos de guerra, ninguno de los dos bandos parecía humano, la lucha fue brutal, alrededor de cada español iban cayendo los valientes indios pueblos y navajos que se les enfrentaban, los españoles, por su parte, estaban caca vez más agotados por el no dormir, el poco comer y beber, por el esfuerzo realizado y por la gran cantidad de heridas que recibían en cuerpo y cabeza, pero seguían avanzando, por lo que los indios recurrieron a la defensa calle por calle y casa por casa. Los españoles recurrieron al envío nuevamente del heraldo ofreciendo el perdón pero, por tres veces los indios lo rechazaron. No quedaba más remedio que continuar el combate aunque ya el cuerpo dijera que no podía más, pero continuaron y empleando el cañón iban derribando una por una las paredes de las casas que con tanto esfuerzo habían construido los indios y por las brechas que se abrían penetraban los españoles, hasta que por fin el 24 de enero, los indios empezaron a acusar cansancio y debilidad. Los ancianos salieron de sus abrigos pidiendo la paz, mientras muchos de sus guerreros prefirieron precipitarse en el vacío, algo que recuerda a la gesta de los celtíberos en Numancia. Los españoles no se hicieron de rogar y de inmediato aceptaron la paz que se les demandaba. Ya no podían más.

    La ciudad quedó en ruinas y la noticia de su suerte corrió por todo el territorio, lo que hizo que el resto de indios pueblos que se preparaban para el asalto de San Gabriel, desistieran de su intento y en su lugar prefirieron presentarse ante Juan de Oñate para manifestar su sumisión. Todos los españoles quedaron heridos y las cicatrices de esas heridas las llevaron durante el resto de sus días en cuerpo y cara como testimonio del heroísmo de aquellos días.

    Y tras la rendición vino la evangelización. Pero este es otro capítulo de la historia de Nuevo México digna de ser contada en otro y más detallado relato.

    5.00/5




    __________________________________

    Fuente:


    En la conquista de Nuevo México. La guerra de los dos saltos. – Ahora Información
    Hyeronimus dio el Víctor.

  16. #16
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,645
    Post Thanks / Like

    Re: La gran olvidada, España en la historia de Norteamerica

    Cultura

    La Pax Anza, el triunfo de los españoles frente a navajos, comanches y apaches

    El militar Juan Bautista de Anza logró pacificar el sur y oeste norteamericano en 1776, llegando a acuerdos para la colonización civil de California




    Juan Bautista de Anza abriendo la ruta de Nuevo Mexico a California


    BORJA CARDELÚS

    30/01/2017 00:59h - Actualizado: 30/01/2017 01:00h. Guardado en: Cultura



    1776. Una delegación de colonos españoles visita a Teodoro de Croix, comandante de las Provincias Internas del Virreinato de Nueva España, el enorme espacio del norte de México y el Suroeste de Estados Unidos. Su relato es desgarrador.

    «Vivimos en estado de angustia, porque sabemos que, antes o después, una cuadrilla de indios pondrá cerco al rancho de cualquiera de nosotros. Lo saquearán, nos matarán, y hasta raptarán a nuestros hijos pequeños y no los volveremos a ver. No podemos seguir viviendo así. Si no se cortan de raíz estos asaltos, abandonamos la tierra y volvemos a España».

    El problema es grave, porque las tropas de los Presidios nada pueden hacer ante los escurridizos indígenas, que asestan los golpes, huyen a caballo y se ocultan en la inmensidad del territorio al norte del río Grande. La milicia sale en su busca, pero es inútil: el ruido y la polvareda que levanta la hueste la delata a leguas de distancia, mucho antes de que siquiera se aproximen a los refugios indios. Tratar de localizarlos en aquellos páramos infinitos es como encontrar una barquilla perdida en el océano. Y si los colonos abandonan la tierra y sus ranchos, España se quedaría sin presencia efectiva, lo que ansían países como Francia o Inglaterra para ocupar su plaza.


    Un vasco en tierra de frontera

    Pero De Croix tiene al hombre adecuado. Se llama Juan Bautista de Anza, es de origen vasco, y acaba de abrir una ruta terrestre entre Nuevo México y California, conduciendo a través de desiertos y sierras una partida de doscientos cuarenta españoles, ganados y caballos, la semilla de la ocupación civil de California(esa ruta ahora es la Anza National Historic Trail). Y tras depositar salvos a los colonos en la Misión de Monterrey, Anza ha establecido en California el embrión de una nueva ciudad que se llamará San Francisco.

    Tantos méritos aconsejan a De Croix proponer al Rey Carlos III el nombramiento de Juan Bautista de Anza como Gobernador de Nuevo México, con el específico cometido de resolver el problema indio en la llamada tierra de frontera.

    Anza estudia el problema. De las grandes tribus de las praderas una es fiel aliada, los indios Pueblo, que aceptaron integrarse en la cultura occidental a través de las Misiones, y tres hostiles, reacias a cualquier forma de integración. Son los Apaches, Navajos y Comanches, estos cada vez más envalentonados, como acaban de demostrar asolando la Misión de San Sabá. Su jefe es el afamado Cuerno Verde, el caudillo invicto de las praderas. Anza decide centrarse en él a la hora de diseñar su estrategia.

    Como jefe superior de los Presidios, cuya disciplina militar es muy deficiente y la moral muy baja, toma bajo su mando las tropas y entrena a fondo a los soldados durante semanas. Y cuando los juzga preparados, parte al frente de la tropa. Ha ordenado forrar los cascos de los caballos para no levantar polvo; caminar de noche, en silencio, sin levantar hoguera alguna, y así se adentra en el territorio de Nuevo México, acercándose al corazón del pueblo comanche.


    Ataque por sorpresa

    El sigiloso acercamiento rinde el primer fruto, al sorprender a una pequeña partida comanche a la vera de un río. Les apresan y revelan el escondite preciso de Cuerno Verde y sus huestes. Ha llegado la hora de ejecutar la parte crucial del plan. Anza espera la llegada de las sombras para avanzar. Lo hacen despacio. Extreman el silencio. Y al amanecer caen en perfecta organización sobre los Comanches. Atenazados por la sorpresa, se defienden los indios atropelladamente, pero en la refriega que sigue el jefe Cuerno Verde muere, rindiéndose el resto sin más lucha.

    La primera parte del plan se ha consumado con éxito, y sucede ahora como preveía Anza: a la vista de que los españoles han acabado con su invencible jefe, la nación Comanche se rinde, ofreciendo su colaboración a Anza. Amedrentados, los Navajos les secundan y demandan la paz.

    Ahora Anza cuenta con la alianza de los Comanches y los Navajos, además de los Pueblo, y llega el momento de rematar su preconcebida estrategia: Reúne bajo su mando a todas las tribus y las lanza contra los Apaches, los más agresivos e irreductibles, los causantes de la mayor parte de los asaltos a los ranchos y haciendas españoles.

    Viéndose cercados por todas partes, los Apaches deciden deponer a su vez las armas. Al más clásico y teatral estilo indio, se acuerda entonces la paz de todas las tribus con España, la Pax Anza, fumando los jefes en una tienda la pipa de la paz con Juan Bautista de Anza, un genio de la milicia y de la política, uno de tantos héroes desconocidos españoles, que logró el imposible de llevar la tranquilidad y la estabilidad al Septentrión de la Nueva España, la tierra de frontera.





    __________________________________

    Fuente:


    La Pax Anza, el triunfo de los españoles frente a navajos, comanches y apaches

  17. #17
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,645
    Post Thanks / Like

    Re: La gran olvidada, España en la historia de Norteamerica

    Presencia española en conflictos armados: La expedición de Pedro de Villasur a Nebraska

    Francisco Javier Illescas 29/06/2015

    Pocos conocerán el conflicto de la Guerra de la Cuádruple Alianza entre 1717 y 1721...





    ...pero menos sabrán que en el marco de este conflicto se produjo la expansión más oriental dentro de nuestro imperio americano.

    Y comenzaremos con el lema de esta pequeña serie de la que hace tiempo que no sacamos nada nuevo: “los españoles estuvimos en todos los fregados”. La Guerra de la Cuádruple Alianza fue un conflicto entre la España de Felipe V y una alianza formada por el Sacro Imperio Romano Germánico, Francia, Gran Bretaña y las Provincias unidad de los Países Bajos por el control sucesorio de los ducados de Parma y de Toscana, y que terminaron con la promesa de la sucesión de los ducados de Parma, Piacenza y Toscana para los hijos que Felipe V tuviese con Isabel de Farnesio… A la par que se renunciaba a cualquier derecho sobre los antiguos dominios españoles en Flandes.

    Lo que muchos no sabrán es que esta guerra en la que se libraron varias batallas a lo largo de la geografía europea tuvo su eco en lo que hoy son los Estados Unidos de América.

    Vamos a ponernos en situación: hasta bien entrado el siglo XIX, la mayor parte de los EEUU estaba bajo control español (Florida, Alabama, Misisipi, Tejas, Nuevo Méjico, California, Oregón, Washington, Louisiana y Alaska, así como algunos territorios más). Esta expansión comprendió el establecimiento de nuevos asentamientos al sur de las Grandes Llanuras para, desde allí, establecerse progresivamente hacia el norte fundando misiones y nuevos asentamientos. Sin embargo, como todo tiene un límite, el asentamiento más avanzado dentro del territorio de nuevo Méjico era el "presidio” (en aquella época se llamaba “presidio” también a las fortificaciones militares avanzadas) de Taos.

    La fuerza militar española era limitada, reducida a unos 150 elementos de los llamados “Dragones de cuera”, una fuerza militar de valerosos voluntarios nativos (en el sentido de que habían nacido ya en territorio de la Nueva España) que se alistaban por un periodo de diez años y que fueron los primeros –pese a su reducido número- en enfrentarse de manera eficaz a las tribus indias (apaches, comanches y sioux) empleando, incluso, sus propios métodos de combate. Sus métodos, formación bélica –eran tropas mixtas capaces de combatir tanto a pie como a caballo- y conocimiento del terreno les permitieron una defensa eficaz de nuestras fronteras hasta, como ya hemos dicho, bien entrado el siglo XIX. Se caracterizaban por vestir un sombrero de ala ancha (el antecesor de los populares “stetson” vaqueros de toda la vida) y un abrigo de piel sin mangas, denominado cuera por estar confeccionada por varias capas de cuero, y diseñada para protegerlos de las flechas indias.






    Pero volvamos al tema principal: estalla la Guerra de la Cuádruple Alianza, y al llegar la noticia de una posible presencia francesa en el valle del Mississippi, se envía una expedición al mando del gobernador Antonio Valverde y Cossío que, al llegar a los territorios de Nuevo Méjico y Colorado, reciben la noticia por parte de los apaches de que hay franceses en las Grandes Llanuras que comercian con una nueva tribu india de gran ferocidad… A los que proporcionan armas de fuego: los pawnees. Obviamente, el gobernador informó puntualmente al virrey Baltasar de Zúñiga y Guzmán, marqués de Valero, que le encargó el establecimiento de un nuevo puesto avanzado más hacia el este, “El Cuartelejo”, que era un asentamiento de apaches e indios pueblo para, desde allí, enviar una expedición hacia el norte con objeto de evaluar el impacto y alcance de la presencia francesa hacia el oeste.

    Valverde cumplió las órdenes rápida y eficazmente. Estableció el puesto y formó la expedición, a cuyo mando puso a su segundo: el teniente gobernador Pedro de Villasur.

    Adscritos a esa expedición iban también un francés al servicio de la Corona y soldado español, Jean L’Archevêque, en calidad de intérprete; el capitán José Naranjo, hijo de negro e india, veterano explorador y enlace con la tropa india; el padre Juan Mínguez –un sacerdote-, 42 dragones de cuera y 60 indios pueblo, a lo que hay que sumar todo el bagaje y logística necesaria –armas, víveres y caballos de repuesto, por ejemplo-.





    Esta expedición, al mando de Pedro de Villasur, se puso en movimiento a mediados de junio de 1720, atravesó el río Arkansas, llegó a El Cuartelejo y, desde allí, se movió a través de Nuevo Méjico, Colorado, Kansas y Nebraska. Allí llegaron prácticamente al centro de los actuales Estados Unidos, casi a la desembocadura del río Platte (un afluente del Mississippi). Es en ese punto, y estando ya a 6 de agosto de 1720, que han de tomar una decisión crítica al hallarse en terreno desconocido. ¿Deberían establecerse allí y montar un nuevo punto fortificado? ¿Quizás deberían volver e informar del fracaso de la misión encomendada? ¿O deberían seguir adelante y llegar hasta el final? Como buenos soldados españoles, escogieron la última opción.

    Atraviesan el Platte, descrito como “largo y ancho” (y al que bautizaron como “río de Jesús y María”) y, después, atravesaron también el río Lobo (bautizado como “San Lorenzo”) el 7 de agosto. Ese mismo día, los exploradores del capitán José Naranjo detectaron indios Pawnees bailando una danza de guerra.



    __________________________

    Fuente:

    Reportaje: Presencia española en conflictos armados: La expedición de Pedro de Villasur a Nebraska - ciencia - - Fantasymundo.com
    Última edición por Mexispano; 25/03/2017 a las 04:38

  18. #18
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,645
    Post Thanks / Like

    Re: La gran olvidada, España en la historia de Norteamerica

    Presencia española en conflictos armados: La expedición de Pedro de Villasur a Nebraska

    Francisco Javier Illescas 29/06/2015

    Pocos conocerán el conflicto de la Guerra de la Cuádruple Alianza entre 1717 y 1721...





    Toda vez que los Pawnee habían sido localizados, Pedro de Villasur intentó parlamentar con ellos. Para tal misión disponían de un joven pawnee cristianizado que había sido esclavizado por los apaches y que, en ese momento, era sirviente de uno de los oficiales españoles, el capitán Serna. Este indio, que atendía al nombre de Francisco Sistaca, fue enviado a parlamentar con los suyos con el objetivo de que averiguase si había franceses en sus poblados. Se hizo llegar a los indios una serie de regalos como prueba de buena voluntad, pero Sistaca desertó a las primeras de cambio.

    Estos contratiempos no desalentaron a la valerosa expedición española, que intentó retomar el contacto enviando despachos en francés redactados por L’Archevêque. Dichos despachos quedaron sin respuesta, y los Pawnee comenzaron a mostrarse hostiles. Ante ello, Villasur dio orden de volver a atravesar el río Lobo y acampar.

    Es en este punto en el que quedó patente la falta de experiencia del teniente gobernador en lo tocante a la guerra india, puesto que no pudo acampar en un lugar estratégicamente peor: de espaldas a un río, en un lugar llano y desprotegido y con el enemigo al acecho.

    Así que estamos a 13 de agosto de 1720… Se establece el campamento y, confiando en la superioridad de las armas españolas, los soldados se disponen a pasar la noche. Se establecen dos campamentos: uno para los españoles y otro para los indios Pueblo, bajo guardia de estos últimos y de unos pocos soldados españoles para vigilar los caballos. Y es en este punto en el que comienza el desastre.





    14 de agosto de 1720: los pawnees, al amparo de las altas hierbas y con el apoyo de algunos franceses, atacan el campamento español. Las primeras bajas se producen sin que hayan podido siquiera despertarse, pero el instinto de los veteranos Dragones de cuera funciona como un reloj… Forman automáticamente en círculo para establecer un eficaz perímetro defensivo. Villasur da las primeras órdenes y encarga al soldado Domingo Mendizábal que le acerque su carabina, pero no tendrá tiempo de utilizarla al ser de los primeros en caer. Tras breves, pero duros combates, la expedición española cae ante la abrumadora superioridad franco-pawnee –y, pese a todo, rechazó varios ataques-.

    Murieron en esta batalla 35 soldados españoles, entre los que se encontraban el propio Pedro de Villasur, el capitán José Naranjo, el padre Juan Mínguez y el valeroso francés Jean L’Archevêque, así como once indios pueblo. Sólo sobrevivieron siete soldados españoles y cerca de 45 indios pueblo, que no fueron perseguidos por haber podido escapar a caballo y porque los pawnee sufrieron cuantiosas bajas. ¡Y se conoce el nombre de seis de estos supervivientes! Antonio de Armenta, Melchor Rodríguez, Manuel Tenorio de Alba, Alonso Rael de Aguilar, Santiago Giravalle y el cabo Felipe Tamariz.

    Precisamente es a este último al que debemos el saber el itinerario de esta operación, ya que llevaba un diario en el que escribía los hechos y sus impresiones que ha llegado de manera casi milagrosa hasta nuestros días, pues quedó en manos de los Pawnee, y fue conservado hasta que fue recuperado y publicado en 1921. Por lo demás, el testimonio de estos supervivientes fue vital para reconstruir este desastre bélico.





    Y en este punto algunos se preguntarán: ¿Desastre bélico? ¿35 bajas de militares regulares y 45 de tropas indígenas? Sí. Lo es. Os recuerdo que la guarnición de Dragones de cuera para todo el territorio de Nuevo Méjico era de 150 hombres. Casi un 22% de la fuerza militar española se perdió en una sola batalla, lo que imposibilitó a Valverde el organizar una nueva expedición punitiva o exploratoria en territorio francés, amén de complicar la defensa de los dominios españoles.

    Pese a que las decisiones de Antonio Valverde no se pueden calificar de negligentes (confió el mando a su segundo para no dejar sin gobernador los territorios de Nuevo Méjico, además de que le asignó a sus hombres más preparados y experimentados –el capitán José Naranjo y L’Archevêque, por ejemplo- así como proporcionó apoyo y logística correctos a la expedición), el desastre no quedó sin el correspondiente castigo: 200 pesos, así como su cese como gobernador de Nuevo Méjico (fue sucedido en el cargo por don Juan Domingo Bustamante).

    Es curioso el eco que esta expedición ha dejado para la historia: además del diario de Tamariz, se conserva en el Museo de Santa Fe un dibujo indio sobre tres pieles de búfalo de la masacre en la que se pueden ver a los dragones de cuera formados en cuadro con sus característicos chapeos de ala ancha y sus cueras defendiéndose de los pawnees y los franceses, con sus característicos sombreros de tres picos. En él se ha conseguido identificar a Villasur, vestido de rojo, al capitán José Naranjo –a caballo- y al padre Mínguez, de rodillas asistiendo a un herido.





    Además, en el lugar donde se cree que ocurrieron los hechos –aún no totalmente confirmado- un panel conmemorativo hace honor a la expedición.

    Y es en este punto donde nos toca pensar: imaginaos que esta expedición hubiera acabado bien, con los franceses detectados y derrotados, el tráfico de armas de fuego paralizado, los Pawnee sometidos… Seguro que otras expediciones se habrían aventurado hacia el norte, y la Historia de los Estados Unidos, seguramente, habría resultado muy diferente. Pero eso, queridos lectores, es otra historia.



    Os facilito algunas referencias bibliográficas por si queréis investigar un poquito más:

    -“La expedición a Nebraska de Pedro de Villasur”. José Enrique López Jiménez. Revista “Ejército” nº 836. Diciembre 2010.

    -“Banderas Lejanas”. Fernando Martínez Láinez y Carlos Canales Torres. EDAF. 2009.

    -“Spain in the Southwest. A Narrative History of Colonial New Mexico, Arizona, Texas and California”. University of Oklahoma Press. 2002.







    __________________________

    Fuente:

    Reportaje: Presencia española en conflictos armados: La expedición de Pedro de Villasur a Nebraska - ciencia - - Fantasymundo.com
    Última edición por Mexispano; 25/03/2017 a las 04:42

  19. #19
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,645
    Post Thanks / Like

    Re: La gran olvidada, España en la historia de Norteamerica

    La Expedición de Anza

    En 1775, un equipo multiétnico, compuesto de 240 colonizadores, vaqueros, guías inígenas y mulas empacadoras, se embarcó en una excursión peligrosa. La pequeña expedición, encabezada por el teniente Juan Bautista de Anza, aventuró unas 2000 kilometros para fundar un presidio y una misión cerca del Puerto de San Francisco.

    Anza y los colonizadores llegaron a Alta California con el apollo de comunidades indígenas. El logro de la expedición y su legado han sido conmemorados en los Estados Unidos como El Sendero Histórico Nacional de Juan Bautista de Anza.

    Esta película fue realizado por el National Park Service y Environmental Exchange en 2012. Descubra más: www.nps.gov/JUBA.





    https://www.youtube.com/watch?v=eIsJ4uXcGbs

  20. #20
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,645
    Post Thanks / Like

    Re: La gran olvidada, España en la historia de Norteamerica

    #UnDíaComoHoyEnSonora pero de 1698 el padre Eusebio Kino descubrió que Baja California no era una isla. Los exploradores europeos pensaban que B.C. era un territorio separado del continente americano. Pero un día, el padre Kino realizó una expedición hacia el norte de Sonora y luego de más de quince días de viaje, el 22 de septiembre de 1698 llegó a la cúspide de un cerro desde donde pudo ver que los litorales de Sonora y California se unían, descubriendo que B.C. no era una isla, sino una península. En la imagen, un antiguo mapa en el que B.C. aún aparece como un territorio separado. — con Sociedad Sonorense de Hostoria, Eusebio Francisco Kino e Historia de Baja California.





    https://www.facebook.com/mirindagd19...type=3&theater






    El 12 de diciembre de 1771 el gobierno de la Nueva España designó al irlandés Hugo O’Connor inspector de los presidios militares de las provincias del norte novohispano. Su tarea consistió en lograr la paz en las poblaciones norteñas, por lo que las recorrió para reforzarlas, crear compañías volantes, adiestrar a los vecinos para su defensa y combatir a los indígenas en resistencia. En el desempeñ...o de su trabajo fundó el presidio de Tucson, actual ciudad con este nombre. Durante seis años se desempeñó sin descanso y recorrió largas distancias en carreta, a caballo o a pie. Como recompensa fue nombrado gobernador de Yucatán en 1777. Murió en aquellas tierras tres años después. En la imagen, un mapa que ilustra la red de presidios y los caminos que O’Connor recorrió por años.





    https://www.facebook.com/mirindagd19...type=3&theater





    ¿Qué otro “Marqués de Sonora” conocen? #UnDíaComoHoyEnSonora recordamos el nacimiento de José de Gálvez, venido al mundo un día como hoy pero de 1720 en Macharaviaya, España. Viajó a la Nueva España como visitador y con la tarea de informar al Virrey las condiciones del territorio. Llegó a Álamos y desde ahí autorizó la apertura del puerto de Guaymas. Por sus servicios para organizar la fiscalía y el gobierno de estas tierras, al regresar a España el Rey lo nombró Marqués de Sonora.





    https://www.facebook.com/mirindagd19...type=3&theater

Página 1 de 2 12 ÚltimoÚltimo

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Los marranos: ¿víctimas o victimarios de España?
    Por Erasmus en el foro Historia y Antropología
    Respuestas: 203
    Último mensaje: 02/09/2024, 18:25
  2. Sobre la Guerra de Secesión Norteamericana
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 30
    Último mensaje: 31/01/2020, 17:06
  3. Marcelino Menéndez Pelayo
    Por Ordóñez en el foro Historiografía y Bibliografía
    Respuestas: 5
    Último mensaje: 23/07/2013, 21:04
  4. La Batalla De BAILÉN
    Por Sant Marti en el foro Historiografía y Bibliografía
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 17/02/2012, 16:04
  5. Respuestas: 0
    Último mensaje: 28/04/2005, 19:28

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •