Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 9 de 9

Tema: Columna antihispánica e indigenista de "Clarín"

  1. #1
    Avatar de Erasmus
    Erasmus está desconectado Socio vitalicio
    Fecha de ingreso
    03 ene, 06
    Ubicación
    Buenos Aires
    Mensajes
    4,206
    Post Thanks / Like

    Angry Columna antihispánica e indigenista de "Clarín"

    Hace años que venimos señalando el anticristianismo de poderosos multimedios como "Clarín" o la rede "Globo" del cual derivan un lógico antihispanismo; para que no queden dudas todos los domingos tiene su columna de sucesos históricos el historiador marxistoide Felipe Pigna, consagrado por este multimedio como el nuevo intérprete de la historia argentina; este sujeto siempre baja línea ideológica en su columna repitiendo hasta el hartazgo la "leyenda negra"; vean como presenta los dramáticos días que siguieron a la fundación de la primera Buenos Aires:

    Santa María de los Buenos Hambres


    El 2 de febrero de 1536, don Pedro de Mendoza encabezaba la primera fundación de Buenos Aires la expedicion terminaría en un rotundo fracaso; fue derrotada por la resistencia indigena.



    Felipe Pigna
    HISTORIADOR.





    Eran los días en que el "todopoderoso" emperador Carlos V estaba seriamente preocupado por frenar a los portugueses en el Atlántico Sur que, en 1532 de la mano del almirante Martín Alfonso de Sousa, habían colocado en las orillas del Río de la Plata monolitos con símbolos representativos de la corona lusitana. Decidió enviar a una persona de su absoluta confianza en carácter de adelantado, para tomar posesión de la región, conquistarla y fundar allí fortalezas y pueblos. La elección recayó en don Pedro de Mendoza, un noble granadino emparentado con el arzobispo de Toledo, la diócesis más importante y rica de España. Educado en la corte, primero como paje del heredero del trono de España y luego como "gentilhombre del emperador", había participado en las campañas de Italia, Alemania y Austria.

    Don Pedro firmó en 1534 la capitulación en la que el emperador lo llamaba "mi criado y gentilhombre de mi casa [...] que os ofrecéis de ir a conquistar y poblar las tierras y provincias que hay en el río de Solís que algunos llaman de la Plata". En ella también, como era usual, se alentaba el secuestro extorsivo: "Si en vuestra conquista o gobernación se cautivara o prendiere algún cacique o señor, que de todos los tesoros, oro y plata, piedras y perlas que se hubieren de él por vía de rescate, se nos dé la sexta parte de ello y lo demás se reparta entre los conquistadores".

    Todo estaba listo, pero don Pedro estaba casi listo en más de un sentido. Una sífilis mortal, que había adquirido durante el saqueo de Roma, lo tenía postrado y así estaría por más de un año. Las llagas de Mendoza se multiplicaban al ritmo de las ansiedades de los inscriptos para el viaje y los apuros del emperador, que ya estaba buscando un reemplazante cuando don Pedro decidió hacerse a la mar a pesar de todo.

    El 24 de agosto de 1535 zarpaba de San Lúcar de Barrameda la expedición de conquista más poderosa que se había visto hasta esos días. Eran dieciséis barcos que transportaban a 1.500 hombres y unas quince mujeres. Venían con Mendoza su hermano Diego y su sobrino Gonzalo, Juan de Ayolas, Domingo Martínez de Irala, varios clérigos y su maestre, Juan de Osorio. Fernández de Oviedo atestigua que al partir todos pensaban que el adelantado "había de hallar una sepultura en la mar". Las llagas y los dolores, que enloquecían a Mendoza, le hicieron delegar el mando en Osorio quien al llegar a las costas de Río de Janeiro montó una conspiración contra don Pedro para hacerse cargo del mando de la expedición. La conspiración fue denunciada por Juan de Ayolas, encargado de cumplir la sentencia firmada por Mendoza: "Que doquiera y en cualquier parte sea tomado el dicho Juan de Osorio, mi maestre de campo, sea muerto a puñaladas o estocadas o en otra cualquier manera que lo pudiera ser, las cuales le sean dadas hasta que el alma le salga de las carnes".

    A principios de 1536 llegó la flota a lo que sería Buenos Aires. El comienzo no fue muy alentador. Cuenta Antonio Rodríguez, marino de la expedición, que los primeros seis españoles que desembarcaron fueron devorados por los "tigres", es decir, yaguaretés. Tal vez, cuando los felinos comenzaron a hacer la digestión, don Pedro de Mendoza se atrevió a bajar de la Magdalena, la nave capitana, y cumplió con las formalidades de la fundación de Santa María de los Buenos Aires, probablemente en la zona del actual parque Lezama. El calendario marcaba el 2 de febrero del año de nuestro señor de 1536. Allí se construyeron cuatro iglesias, una casa para el adelantado y numerosas chozas de barro y paja, y desembarcaron los 72 caballos y yeguas sobrevivientes de los 100 que habían embarcado en España.

    Y así, como todo adelantado, Mendoza creó el Cabildo de la nueva población en uno de sus primeros actos de gobierno. Designó a los alcaldes y regidores que formaron el primer cuerpo, elegidos entre los vecinos más respetados o de mejor posición económica, que no era lo mismo; y siguiendo con la mala costumbre castellana, empezó a repartir lo que no era de él, cosa que en este caso no pasaría inadvertida para los verdaderos propietarios.

    Efectivamente, la tierra tenía dueños. Eran los que más tarde serían conocidos como pampas, a los que los guaraníes llamaban querandíes, "gente con grasa", porque se alimentaban con grasa de pescado y de guanaco. Lejos de pasar hambre, los habitantes originarios de las tierras que pretendía Mendoza comían carne de venados, guanacos, ñandúes o nutrias. Complementaban su dieta con cardos, vainas de algarrobo, mucho pescado y maíz que obtenían a través del intercambio con otros pueblos. Inicialmente, los querandíes se mostraron curiosos y amigables con los recién llegados y los alimentaron durante catorce días. Pero entre las pocas virtudes de don Pedro y su gente no estaban la paciencia ni la tolerancia.

    Bastó que los querandíes suspendieran por un día el delivery para 1.200 personas para que el "noble" don Pedro los mandara masacrar. Pero los querandíes no eran de amilanarse y perdieron ellos también la paciencia: convocaron al gran consejo de las tribus confederadas y reunieron unos 4.000 hombres con sus mejores armas. La batalla de Corpus Christi fue imponente y con graves consecuencias para ambos bandos.

    La cosa no terminó ahí. La resistencia indígena se armó con refuerzos que llegaban de todas partes apenas se conocían los mensajes enviados por los diferentes caciques, que habían tomado la decisión de poner sitio al conjunto de ranchos que hacía las veces de Santa María de los Buenos Aires.

    El ataque incluyó una lluvia de flechas incendiarias que terminaron con los techos de las precarias viviendas de la gente de Mendoza. Un pequeño grupo de querandíes en canoas logró incendiar por completo un tercio de la flota. El sostenido asedio les trajo gravísimas consecuencias a los invasores. Entonces fue cuando tres españoles se comieron secretamente un caballo que habían hurtado, y habiéndose sabido confesaron atormentados el hurto, y fueron ahorcados, y por la noche fueron otros tres españoles y les cortaron los muslos y otros pedazos de carne, por no morir de hambre. Así de desastrosa era la vida en aquella aldea donde los buenos aires brillaban por su ausencia. En todo el día el adelantado Don Pedro no salía de su habitación de la nave Magdalena, encallada en la orilla del río. Se le habían formado hondas ulceraciones que le roían las manos, la espalda y la cabeza. Tenía miedo a la oscuridad y enloquecía a su compañera María Dávila, a la que no dejaba moverse de su lado.

    La falta de recursos, el hambre, las disputas internas y la hostilidad de los querandíes corrieron a los españoles. Algunos se dirigieron hacia la recientemente fundada ciudad de Asunción y otros, como el propio Mendoza, regresaron a España. Antes de irse, don Pedro dejó un pliego de mortaja fechado el 20 de abril de 1537 en el que decía: "Me voy con seis o siete llagas en el cuerpo, cuatro en la cabeza y otra en la mano que no me deja escribir ni aun firmar. [...] Y si Dios os diera alguna joya o alguna piedra no dejéis de enviármela por que tenga algún remedio de mis trabajos y mis llagas". Pero nada de esto recibió y murió en alta mar, a bordo de la Magdalena, el 23 de junio de 1537.

    La expedición de Mendoza, había terminado en un rotundo fracaso. Buenos Aires fue completamente despoblada en 1541. Era la más notable derrota sufrida por el "Imperio Universal" de Carlos V en las Indias y había sido infligida, como decía un cronista, por "unos salvajes que no reconocían las más mínimas normas de la propiedad privada por no tener costumbre de apropiarse de las cosas propias ni ajenas".
    Sin comentarios.

    LINK



    Imperium Hispaniae

    "En el imperio se ofrece y se comparte cultura, conocimiento y espiritualidad. En el imperialismo solo sometimiento y dominio económico-militar. Defendemos el IMPERIO, nos alejamos de todos los IMPERIALISMOS."







  2. #2
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Columna antihispánica e indigenista de "Clarín"

    Erasmus, pégale una piña a ese tal Pigna.

  3. #3
    Avatar de Godofredo de Bouillo
    Godofredo de Bouillo está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    19 dic, 08
    Mensajes
    704
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Columna antihispánica e indigenista de "Clarín"

    Se las pegan constantemente los propios argentinos. Es considerado un producto para TV, nada más. Sus pensamientos y libros no tienen el menor valor histórico, ni es recomendado como texto de estudio.

    FELIPE PIGNA: EL NUEVO TAITA OFICIAL DE LA HISTORIA
    por Ricardo Guillermo Cardinali

    Los nuevos viejos mitos

    “¿Era mentiroso el niñito Domingo Faustino Sarmiento?”, preguntaba con malicia Arturo Jauretche[1]alegrándonos la vida a quienes fuimos torturados en nuestra infancia con el mito del niño modelo que no faltó nunca a la escuela. El prócer en Recuerdos de Provincia se jactaba de haber asistido nueve años sin faltar un solo día a la escuela de primeras letras. El perverso Jauretche hacía notar que si estuvo nueve años para aprender las primeras letras o era un mentiroso o era un burro. Una página y una cita fueron suficientes para derribar el mito.
    Ante tal notable antecedente, la aparición en 2004 de Los Mitos de la Historia Argentina[2], del Profesor Felipe Pigna prometía dar, con tan sugerente y tentador título, un nuevo impulso a los alicaídos estudios históricos nacionales, con investigaciones novedosas y revelaciones impactantes.
    Pigna es el historiador del momento. Nacido en Mercedes en 1959, docente de la UBA, columnista de Radio Mitre, periodista de las revistas Veintitrés, Noticias y Todo es Historia, asesor de las cadenas norteamericanas HBO y Peoples & Arts, la RAI (Italia) y Antena 3 (España), y recientemente conductor del programa televisivo “Algo Habrán Hecho”.
    Considerando que en los 90’ el capitalismo hegemónico proclamaba con Fukuyama el “fin de la historia”, el libro de Felipe Pigna es un soplo de aire fresco que nos recuerda que la historia no ha terminado.
    Y que si el Grupo Clarín e importantes cadenas mediáticas internacionales gastan su dinero en contratar a un historiador, la historia no debe ser una cuestión abstracta y ajena a los problemas cotidianos, y mucho menos inútil. Un pueblo sin historia es un pueblo sin futuro. Y un pueblo sin futuro no es nada.
    Pero a poco de transitar la obra, la sensación es algo decepcionante: Pigna no derriba mitos antiguos. Edifica nuevos. Y ni siquiera. Los nuevos mitos de Pigna son viejos mitos reciclados. Con una selección de temas carente de sistematización, elegidos de acuerdo a la tesis que campea en toda la obra –todo lo malo viene de España, todo lo bueno de los indígenas, o en el caso de Mariano Moreno, de los franceses, o de cualquier otro lado, menos de España- Pigna va construyendo su propia historia, y lealmente lo proclama desde el primer momento.Ya en la tapa del libro se anuncia su contenido: “la construcción de un pasado como justificación del presente”.
    Pero resulta que en el tiempo presente sólo se construye el futuro. Nunca el pasado. En todo caso el pasado se descubre, no se construye. Construye el novelista a cuya decisión queda librada la suerte de su héroe que podrá casarse, divorciarse, suicidarse o hacerse monje budista según el libre arbitrio del autor. Cuando el historiador “construye”, deja de ser historiador y se convierte en novelista. Tal conversión no es intrínsecamente perversa, pero es conveniente aclararlo desde el principio, como lo hace Pigna, para evitar confusiones.

    Los buenos y los malos

    Los personajes de la construcción histórica de Pigna responden a un modelo que sería rechazado a la segunda lección de cualquier curso de teatro para principiantes: los buenos son absolutamente buenos y los malos absolutamente malos. No hay inflexiones ni matices. Entre los malos quedaron los españoles, todos, y particularmente los Reyes Católicos, los Inquisidores, Colón, el Obispo Francisco de Vitoria, Pedro de Mendoza y Martín de Alzaga; además, Liniers, Saavedra, el general Viamonte, Carlos María de Alvear, entre otros.
    Fueron favorecidos con su inclusión en el lado de los buenos, en primer lugar los indios, todos, especialmente Tupac Amarú, el Inca Atahualpa, asesinado por Francisco Pizarro, fray Bartolomé de Las Casas, Mariano Moreno, Juan José Castelli y Manuel Belgrano.
    Hay dos sorpresas: Bernardino Rivadavia, el más grande hombre civil de la tierra de los argentinos, modelo de progresismo, también cayó en la volteada y quedó del lado del equipo de los malos (págs. 314/315).
    Pigna no come vidrio: con Rivadavia no hay constructivismo que valga; es indefendible.
    Inexplicablemente Hernando Arias de Saavedra forma en la delantera del equipo bueno.
    La reivindicación de Hernandarias, el Primer Gran Criollo, es sin duda lo más original del libro, ya que tradicionalmente había sido atacado como uno más de esos explotadores españoles.
    Dice José María Rosa: “Algunos historiadores progresistas le critican haber sido encomendero y señor feudal. ¿Qué querían que fuese el Caudillo a principios del siglo XVII…? ¿secretario de sindicato?”.[3]
    Por otro lado, los hispanistas vieron en Hernandarias al primer caudillo criollo, surgido del trasvasamiento continental de las instituciones hispano-romanas, emersión que será luego seguida de otras, entre las que se destacan Juan Manuel de Rosas y Juan Domingo Perón.
    ¿A qué se debe, pues, la inclusión de Hernandarias en el bando de los escogidos? No se puede afirmar más allá de las conjeturas. Con ese alcance estimo que fue necesario reivindicar al caudillo para poder referirse a la banda de contrabandistas instalada en Buenos Aires a la que Arias de Saavedra combatió. Es que la compra de cargos públicos, la corrupción administrativa, la ciudad convertida en garito-prostíbulo-aguantadero [4] y todo el ambiente viciado –porque el pueblo entero estaba en el enjuague- son la mejor prueba de que la corrupción actual es hija de España. “También por aquellos siglos –dice en la pág. 101- que van de 1580 a 1810 se va conformando un Estado corrupto. Paralelamente, a su amparo se irá consolidando una sociedad que aprenderá empíricamente que las leyes pueden ser flexibles, que las normas pueden violarse y que, en general, la ley va por un lado y la gente por el otro”.
    La corrupción, según construye Pigna, es un fenómeno típicamente español.
    Pero Hernandarias también[5].
    Además de los personajes históricos, también los historiadores son esquematizados por Los Mitos…: los malos se llaman “hispanistas” y los buenos “progresistas” entre los que se encuentra, obviamente, el propio autor.

    Con esta sí, con esta no…

    Todo en Pigna tiene una doble lectura. Belgrano padece de una “sífilis, detectada en 1796” (p. 373), punto. En cambio Pedro de Mendoza tiene “una sífilis mortal, que había adquirido durante la seguidilla de violaciones en las que participó durante el saqueo de Roma” (p. 81). Es cierto que Mendoza tenía sífilis y también que intervino en el ataque a Roma en 1527 pero no está probado ni que haya participado en multiples violaciones ni que haya adquirido la enfermedad en tales circunstancias. Pigna no cita ninguna fuente al formular esta aseveración que es una conjetura afirmada con rigor dogmático, y no un dato histórico. Entiéndase bien, no digo que no pudiera existir relación de causalidad entre la sífilis de Mendoza y el saqueo de Roma (puede existir algún documento que lo acredite y que yo desconozco) sino que Pigna no prueba que así sea, y sin probarlo, lo afirma.
    Con respecto a la contextualización temporal de los hechos, nuevamente aflora el doble discurso. Cuando se trata de la conquista española dirá Pigna (pág. 52): “Para aquellos que gustan de justificar lo injustificable con la cantinela de que “hay que ponerse en la mentalidad de la época…”, es decir, que es perfectamente válido juzgar con criterios del siglo XXI conductas del siglo XV. Es una posición admisible, si no fuera porque está en colisión con lo afirmado en la página 16 cuando se refiere a la Revolución de Mayo: “Los cuentos clásicos comienzan diciendo: “Había una vez…”, es decir, contextualizan, sitúan al lector en un determinado lugar y en un determinado tiempo, cuentan que le pasaba a la gente, hablan de miserias y grandezas, de ambiciones, intereses, luchas por el poder y relaciones amorosas. Casi ninguno de estos elementos aparecen… en los relatos históricos destinados al público infantojuvenil. Allí no hay contexto, se dice 1810 y sólo se agregan algunos datos escenográficos”. Como se ve, el 25 de mayo debe ser interpretado de acuerdo a las circunstancias de la época pero la conquista española no. Si Moreno ordena y Castelli ejecuta el fusilamiento de Santiago de Liniers y sus compañeros en Cabeza de Tigre sin juicio, son las circunstancias de la época. Pero si un tribunal condena a muerte a Tupac Amarú, es barbarie.[6]
    En la pág. 77 se menciona el “…secuestro y posterior asesinato de Atahualpa por Francisco Pizarro y sus secuaces”. Pero nada se dice del asesinato, ocurrido algunos años antes, del Inca Húascar y sus hijos, a manos de su propio hermano, Atahualpa, y sus secuaces.

    Si los hechos no coinciden con mis teorías, ¡al diablo con los hechos!

    Más allá de su constructivismo ideológico, la obra de Pigna parece por momentos escrita a la ligera, como si el hecho histórico fuera sólo el pretexto para continuar exponiendo su particular pensamiento. Veamos dos casos:
    En la página 73, al referirse a la expedición de Hernando de Magallanes dice: “Magallanes logró finalmente ponerle su nombre al famoso estrecho. Pero, como Solís, no pudo disfrutar de la gloria. Murió en el viaje…” El dato no es siquiera opinable, es falso. Magallanes no le puso su nombre al estrecho que descubrió el 21 de octubre de 1519, sino que lo bautizó Estrecho de Todos los Santos, nombre que después se perdió reemplazado por el del descubridor[7].
    Y en la página 84, al referirse a la primera fundación de Buenos Aires se lee: “Y así, como todo adelantado, Mendoza creó el Cabildo de la nueva población en uno de sus primeros actos de gobierno. Designó a los alcaldes y regidores que formaron el primer cuerpo… y siguiendo con la mala costumbre castellana, empezó a repartir lo que no era de él, cosa que en este caso no pasaría inadvertida para los verdaderos propietarios”. Un buen giro literario que le permite luego desarrollar la teoría de que los querandíes se sublevaron ante este reparto de tierras.
    Buen giro literario, sí, pero montado sobre un dato falso. Es curioso que el autor de Los Mitos… sostenga el mito de la primera fundación de Buenos Aires por Pedro de Mendoza, que no fundó ninguna ciudad sino que solamente levantó un fuerte.
    “Mendoza no tenía atribuciones para fundar “ ciudades”, que son en el derecho español algo muy serio: exigen un cuerpo de vecinos libres, una milicia autónoma, un cabildo donde los alcaldes distribuyen justicia… Debe haber, y es de la esencia urbana, un reparto de tierras e indios a los vecinos “feudatarios” …exigen… una fecha precisa de fundación, un acta fundacional, una ceremonia solemne junto al rollo de la justicia. Nada de eso hubo en Santa María del Buen Ayre…”[8]
    “Hasta ahora se viene llamando a Pedro de Mendoza “primer fundador de la ciudad de Buenos Aires”, título que no le corresponde pues… carecía de poderes para serlo”.[9]
    Pedro de Mendoza sólo podía fundar una ciudad en “territorio llano” que debería ser el asiento de su gobernación. Pero nunca se cruzó por la cabeza del Adelantado que esa ciudad fuera ¨Buenos Aires. Por lo demás es un grave error histórico decir que “…designó a los alcaldes y regidores que formaron el primer cuerpo…” no solamente porque no lo hizo, sino porque carecía de atribuciones para hacerlo. De acuerdo a los términos de su capitulación que modificaron los contratos celebrados con anterioridad con otros adelantados, los regidores eran designados por el rey, no por el conquistador. Y en el caso en estudio, el único de esos funcionarios designados por el monarca que había cruzado el Atlántico era Alonso de Cabrera. Cuando años después el caudillo Domingo Martínez de Irala –de la expedición de Mendoza- funda Asunción del Paraguay y designa regidores, lo hace violando los términos de la capitulación orignaria, aunque luego el rey confirmaría lo actuado. “Mejor que decir es hacer” habrá pensado Irala al fundar el pueblo, y “mejor que prometer es realizar” habrá murmurado Carlos V al ratificar la fundación. El práctico emperador comprendía que en las Indias las cosas se hacían “a lo indio”.
    Pero si bien los errores referidos al Estrecho de Magallanes y la supuesta primera fundación de Buenos Aires son insólitos en un historiador profesional como Pigna, sus consecuencias no pasan del desliz académico sin importancia práctica.

    ¿Qué Día de la Industria? ¿El Día del Animal?

    Más graves aún son los errores y anacronismos que contiene el capítulo 4º (no están numerados, pero ese es el orden) de Los Mitos… dedicado al día de la Industria, porque en base a esos errores construye toda una teoría acerca de la corrupción de la industria argentina desde sus inicios, e incluso se permite algunas humoradas.
    Desde 1941 se celebra el 2 de septiembre el Día de la Industria en recuerdo de las primeras exportaciones de productos manufacturados nacionales, expedición organizada por el primer Obispo del Tucumán, designado por el papa San Pío V, Fray Francisco de Victoria o Vitoria.
    Escribe Pigna (pág. 93): “Debe de haber pocos países en el mundo (por no decir ninguno y contribuír a alimentar nuestro ego –por aquello de la originalidad nacional-) que para homenajear a su industria nacional elijan la conmemoración de un hecho delictivo, concretamente un episodio de contrabando.” “Aquel 2 de septiembre de 1587 –continúa en la pág. 94- zarpó del fondeadero del Riachuelo… la carabela San Antonio…” “…que llevaba en sus bodegas un cargamento proveniente de Tucumán, fletado por el obispo… Se trataba de tejidos y bolsas de harina… Lo notable es que, según denunció el gobernador del Tucumán, Ramírez de Velasco, dentro de las inocentes bolsas de harina se encontraban camuflados varios kilos de barras de plata del Potosí, cuya exportación estaba prohibida…”
    Lo que Pigna no aclara es que Ramírez de Velasco y Victoria eran enemigos políticos inconciliables, que la noticia del contrabando sólo figura en esa denuncia y que la misma está plagada de exageraciones. Lo que no quita que don Juan Ramírez de Velasco haya sido uno de los mejores gobernadores del Tucumán, pero en su denuncia –cargada de odios personales- exagera.
    Así, por ejemplo, en la página 95 se acusa al obispo de tener 20.000 indios en encomienda. Este Victoria era tan, pero tan malo, que tenía 20.000 indios él sólo, cuando la totalidad de los encomendados en Santiago del Estero era de 12.000.
    Según un cuadro de población indígena suministrado por Guillermo Beato[10] –que no puede ser tachado de “hispanista”- en 1582 existían en Santiago del Estero 12.000 indios repartidos entre 48 encomenderos, cifra que se reduce a 8.000 en 1596. En Talavera, 40 encomenderos se repartían entre seis y siete mil indios en 1582, reduciéndose a 5000 en 1596. Y en 1582 San Miguel de Tucumán contaba con 25 encomenderos con 3.000 indios, cifra que baja a 2.000 en 1596.
    ¿Y los 20.000 del Obispo Victoria?
    Desaparecidos.
    Pero no se vaya, que ahora viene lo mejor (págs. 96/97): “La “nave del Día de la Industria” emprendió su regreso… pero fue abordado[11] por el pirata inglés Thomas Cavendish…” a quien por ser “…poco afecto a los rezos y sermones, no lo amedrentó la presencia del obispo, y se robó el barco con toda la mercadería y la mitad de los esclavos. Vitoria, entonces, debió hacer obligadamente voto de pobreza y caminar casi desnudo hasta Buenos Aires.” Refiere luego el fracaso de una nueva expedición acaecida en 1588, tras la cual el obispo tuvo que volver a Tucumán caminando. Y agrega con mucha gracia: “Algunos herejes suponen que el obispo del Tucumán fue el precursor de las peregrinaciones a pie en nuestro país” El último párrafo de la memorable página 97 de Los Mitos… comienza con una frase no menos memorable: “Hernando de Lerma, sucesor de Ramírez de Velasco…”
    Analicemos ahora esta interesantísima construcción histórica.
    Thomas Cavendish en esta nueva versión ostenta un record para la Guía Guiness de la piratería universal: es el primer filibustero en saquear una nave que partió el 2 de septiembre de 1587… el 20 de mayo de 1586. Como Rivadavia, Cavendish es “el pirata que se adelantó a su tiempo”. Además, si bien es cierto que el gringo no debía ser afecto a rezos y sermones, la presencia del obispo no lo amedrentó, porque el obispo no estaba presente. Victoria habrá hecho voto de pobreza cuando lo ordenaron sacerdote, pero no tuvo que volver caminando y desnudo a Buenos Aires, porque no salió de su diócesis.
    Felipe Pigna confunde la primera expedición fletada por fray Francisco de Victoria con la segunda. La primera expedición - que partió en 1585- estaba al mando de Francisco de Salcedo, quien además era portador de una carta fechada el 5 de marzo de ese año firmada por el obispo Victoria y dirigida al Provincial de la Compañía de Jesús en Brasil, para que le propocione algunos jesuitas misioneros. En la boca del Río de La Plata, el 20 de mayo de 1586 fueron atacados por Cavendish y los suyos, quienes saquearon el cargamento y los tuvieron cautivos por veintiocho días; estos jesuitas y no Victoria, fueron los que llegaron semi desnudos a Buenos Aires y luego no volvieron caminando a Tucumán, sino que fueron acompañados por una fuerte escolta que les proporcionó el gobernador Torres de Navarrete. A su llegada, fueron recibidos con gran regocijo por el obispo Victoria, que no viajó en esa expedición sino que se quedó en su diócesis.[12] Curiosamente y a pesar de su tendencia anticatólica y antihispánica, Pigna guarda silencio ante esta primera importación de jesuítas, de la que sí fue responable el Obispo Victoria.
    A todo esto, la auténtica expedición del Día de la Industria, en la que tampoco viajó el obispo, fue un éxito.
    Según Pigna, Hernando de Lerma fue el sucesor de Ramírez de Velasco, cosa que le deben haber comentado los 20.000 indios de Victoria, ya que Ramírez de Velasco asumió la gobernación en 1586 y Lerma en 1577. Por sus excesos, Lerma fue apresado en 1584 y remitido a Charcas, de ahí devuelto a Santiago del Estero para su juicio de residencia; en 1587 Ramírez de Velazco vuelve a remitirlo a Charcas desde donde pasará preso a España.
    -Suficiente Pigna, vuelva en marzo…

    Final esperanzado: una mala historia es mejor que ninguna historia

    Cuando doña Encarnación Ezcurra agonizaba, el Primer Tirano Sangriento no permitió el ingreso de su confesor para evitar que el sacerdote se enterase de los terribles crímenes del régimen. Después del fallecimiento de la Heroína de la Federación, el cruel déspota hizo deslizar bajo las cobijas a uno de sus bufones, simulando que el cadáver aún respiraba. Montada la sacrílega farsa, autorizó la entrada del cura, para que la administrara la Extramaunción. Y después se fue seguramente a salar las orejas de los unitarios con las que Manuelita decoraba la residencia de Palermo.
    Así nos enseñaban en la escuela primaria.
    Pero el sátrapa de la pampa con su crueldad sin límites (veinte mil muertos durante la dictadura, dijo Hebe de Rivera Indarte) despertaba curiosidad en unos cuantos de aquellos educandos. ¿Cómo un tipo puede ser tan, pero tan malo?
    Y la curiosidad mató al gato.
    Desde el retorno de la Democracia en 1983 la tónica cambió. Rosas no era ya un tirano: sencillamente no era.
    La historia en la escuela pasó de la extinción de los dinosaurios a la constitución de 1853 sin escalas. O mejor, con sólo tres escalas: la Reforma, la Revolución Francesa y la Revolución Industrial.
    El sistema no quería correr el riesgo de un nuevo revisionismo histórico y no lo corrió. Pero tampoco formó nada.
    Tanto insistieron, por ejemplo, en el asunto de los inocentes párvulos sádicamente asesinados por un grupo de militares sin nada más últil en que entretener sus ocios, que el año pasado luego de que en el último año de Polimodal, los alumnos vieron por enésima vez “La Noche de los Lápices” una chica comentó “¿Se hicieron matar por el boleto estudiantil? ¡Qué pel…!”[13]
    Sin historia no se puede formar nuevos cuadros militantes.
    Y ellos lo saben[14].
    Por eso Pigna, por eso el flamante feriado nacional, por eso los juicios por la verdad, por eso los actos por la memoria. Necesitan, y lo necesitan imperiosamente, construir una nueva historia.
    En eso están.
    Y bienvenidos sean.

  4. #4
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Columna antihispánica e indigenista de "Clarín"

    A Dios gracias, este tiparraco es refutable por tan buenos argentinos que han trabajado contra la ignorante leyenda negra.

  5. #5
    Avatar de Erasmus
    Erasmus está desconectado Socio vitalicio
    Fecha de ingreso
    03 ene, 06
    Ubicación
    Buenos Aires
    Mensajes
    4,206
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Columna antihispánica e indigenista de "Clarín"

    Cita Iniciado por Hyeronimus Ver mensaje
    Erasmus, pégale una piña a ese tal Pigna.
    Habría que c... a piñas pero después se pondría como víctima de un feroz ataque "fascista" de un "militante de la ultraderecha católica"

    Radicales versus Felipe Pigna, indignados por sus inexactituddes sobre Hipólito Yrigoyen, de la web de la U.C.R. porteña:

    Felipe Pigna versus radicales. Polémica por un insólito ataque a la figura de Hipólito Yrigoyen

    Un documental levantó polvareda sobre el rol del ex presidente en la Semana Trágica y por su título de abogado. Desde la UCR lo reivindicaron y acusaron a Pigna de parcial y tendencioso

    DiarioHoy.com.ar - La TV suele tener un poder altamente legitimante sobre lo que difunde, más allá de su veracidad o del profundo trabajo de investigación que se realice para producir un programa. Lo que se dice en la pantalla es muy difícil de refutar por aquellos que se sientan afectados por un contenido televisivo. Por ello, cuando gran cantidad de radicales vieron la versión de la historia de Yrigoyen promovida por Felipe Pigna, se sintieron ofendidos y empezaron una guerra silenciosa en la web y a través de comunicados para dar a conocer su descontento y su reprobación a los conceptos vertidos en el programa de televisión “Algo habrán hecho (por la historia argentina)”.
    Los puntos más conflictivos fueron dos: el rol del presidente radical en la represión a los movimientos huelguistas conocidos como la Semana Trágica y la Patagonia Rebelde; y la obtención de su título de abogado en la UBA (ver aparte).
    Según el historiador Ricardo Santiago Katz en “Historia de las Elecciones Presidenciales Argentinas 1826-2003”, la Semana Trágica comenzó el 4 de enero de 1919 como “consecuencia de una huelga” declarada en los Talleres Vasena cuando se produjo un tiroteo entre huelguistas y un “grupo de choque” promovido por la empresa. “La fábrica ocupaba unos 2.600 obreros”, recuerda Katz.
    “El 7 de enero ya se habían producido batallas campales con trabajadores muertos”, sostiene Katz. Aunque Pigna disiente con la fecha, ubicando el comienzo de los incidentes ese mismo 7 de enero, lo cierto es que el cuestionado historiador afirma en “Los mitos de la historia argentina 3” que “el señor Vasena tenía buenas relaciones con el gobierno, particularmente con el señor Melo, que además de ser un notable militante radical cercano a Yrigoyen era asesor legal de Vasena”. Y logró que enviaran rápidamente policía y bomberos para castigar la “insolencia” de los explotados organizados.
    Lo que hizo Pigna en televisión fue simple: puso imagen y sonido a lo que ya había afirmado en libros. Y el Instituto Nacional Yrigoyeneano respondió con dureza.
    “Dichas circunstancias fueron abordadas de manera parcial y tendenciosa, siguiendo una línea trazada por ciertas corrientes historiográficas que han elegido hacer referencia a los aspectos vinculados con la represión de los huelguistas de los Talleres Vasena y de otros grupos obreros anarquistas involucrados en los hechos”, refutaron desde el Instituto.
    “Yrigoyen, jugando por entero su condición de Jefe de Estado y de Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas que le atribuye la Constitución Nacional al Presidente de la Nación, desbordada la policía por el accionar vandálico y descontrolado tanto de los grupos de ultraderecha y vinculados a la patronal, como de los sectores más combativos del proletariado, puso la ciudad bajo la autoridad del Ejército como garantía de orden y paz”, explicaron los radicales.
    En ese sentido, consignaron: “El accionar militar de las fuerzas comandadas por Dellepiane puso fin el 13 de enero a los luctuosos acontecimientos desatados desde el día 4, restableciendo el orden, la paz y la convivencia civilizada en la Capital de la República. El número de víctimas de los episodios de la llamada Semana Trágica es aún motivo de discusión. Los datos de la Policía indican que fueron 141 los muertos y más de 500 los heridos. Julio Godio sostiene que las víctimas fatales fueron 40”.
    “Pigna reitera lo que dicen sus libros y se remite a (Osvaldo) Bayer respecto de la Patagonia. No aporta ningún documento, sus fuentes son las mismas siempre, ninguna objetiva, antirradicales todas: contra Yrigoyen, Alvear, Illia”, afirmó a Hoy Diego Barovero, dirigente radical y titular del Instituto Yrigoyeneano.
    Según afirmaron los radicales, era necesario reivindicar a Yrigoyen, quien quedó visto como iniciador de una feroz represión. Para Katz “sería injusto interpretar una gestión gubernamental sobre la base de esos hechos, porque durante la presidencia radical se produjeron avances en la legislación social y obrera, se hizo frente a la crisis de la vivienda (...) y, salvo casos aislados, la administración de Yrigoyen estuvo signada por una intachable honestidad administrativa”.
    “Yo recuerdo que el presidente Yrigoyen fue el primer presidente argentino que defendió al pueblo, el primero que enfrentó a las fuerzas extranjeras y nacionales de la oligarquía. Y lo he visto caer ignominiosamente por la calumnia y los rumores. Yo, en esa época, era un joven y estaba contra Yrigoyen, porque hasta mÍ habían llegado los rumores, porque no había nadie que los desmienta y dijera la verdad”.
    Juan Domingo Perón, 29 de abril de 1953
    La UBA le rindió homenaje como egresado
    El Instituto Yrigoyeneano le respondió al historiador Felipe Pigna, quien
    -según esa entidad de estudios- “en el programa Algo habrán hecho por la Historia Argentina emitido por Telefé insiste en cuestionar la condición de abogado del Presidente Dr. Hipólito Yrigoyen, recurso utilizado habitualmente por lo más reaccionario de la oligarquía”.
    “Al respecto, el Consejo Directivo del Instituto Nacional Yrigoyeneano emitió un dictamen en abril del corriente año fundando histórica y documentadamente los estudios universitarios del presidente Yrigoyen en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, algo en lo que coinciden importantes historiadores como Félix Luna, Alberto González Arzac y Luis V. Sommi”, afirman en un comunicado firmado por Diego Barovero y Fernando Blanco Muiño, presidente y secretario general del Instituto.
    “Vale señalar que en los tiempos en que Yrigoyen ingresó a la Facultad de Derecho regía el llamado Plan Alberdi que comprendía cuatro cursos y por la modalidad de los exámenes, Derecho Civil IV se daba después de Economía y de Derecho Constitucional que eran las restantes materias del mismo. En acta del 28/03/1878 consta el examen comenzó a las 8 de la noche y terminó a las 11 p.m.!”, explicaron. Y añadieron: “La mesa examinadora estaba integrada por Leopoldo Basavilbaso como presidente y José María Moreno y Pedro Goyena como vocales.
    Se tomaron exámenes en el mismo acto del III Curso y de los finales de Derecho Civil correspondientes al IV Curso a los alumnos Daniel Escalada, Eduardo French, Hipólito Yrigoyen, todos aprobados con 13 puntos. De resultas de ello, se infiere que para rendir Civil IV se necesitaba haber aprobado previamente las otras dos materias, de modo que la aprobación de Civil IV implicaba la graduación como abogado”
    “Constan dichos documentos en la Facultad de Derecho de la UBA que recientemente rindió homenaje a los quince ex presidentes argentinos que egresaron de esa casa de estudios, incluyendo al doctor Yrigoyen”, finalizaron.

    Felipe Pigna vs. Radicales



    Imperium Hispaniae

    "En el imperio se ofrece y se comparte cultura, conocimiento y espiritualidad. En el imperialismo solo sometimiento y dominio económico-militar. Defendemos el IMPERIO, nos alejamos de todos los IMPERIALISMOS."







  6. #6
    Avatar de Godofredo de Bouillo
    Godofredo de Bouillo está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    19 dic, 08
    Mensajes
    704
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Columna antihispánica e indigenista de "Clarín"

    El problema o lo malo no es que Pigna escriba( de pensar ni hablemos. Lo hace poco y nada), hermano Erasmus. El problema es que se le dan espacios en periódicos, Tv,revistas, etc, que son totalmente inmerecidos.
    La juventud actual está en la inmediatez de la noticia, y consume lo que le pones a mano. No se tomará el trabajo de cotejar con otros autores u otras propuestas lo que leyó, y si le dices que Isabel la católica era hija de japoneses, pues se quedan con ello.
    Hace poco se lanzó la teoría de que el general Manuel Belgrano era homosexual, pues tenía la voz aflautada. Que dato más esclarecedor y certero!!!.Quedó en nada, por supuesto.
    Otra teoría que lanzaron los indigenistas es que San Martín era mestizo, hijo de una india y un noble español(o algo así). No es que uno reniegue de que San Martín pudiera haber sido mestizo( si lo fue, fue designio de Dios y no quita ni agrega a lo que hizo), sino que solo son lances descabellados para llevar agua al molino de los "pueblos originarios". Nada más.
    Es como que poco a poco ( o mucho a mucho, según se ve ultimamente) se trata de desplazar todo rastro hispánico de América.
    Eso que afirmas de las clases acomodadas rioplatensses, es pura y exacta verdad, y más lo repiten y añoran en tiempos de crisis.

  7. #7
    Avatar de Erasmus
    Erasmus está desconectado Socio vitalicio
    Fecha de ingreso
    03 ene, 06
    Ubicación
    Buenos Aires
    Mensajes
    4,206
    Post Thanks / Like

    Re: Respuesta: Columna antihispánica e indigenista de "Clarín"

    Cita Iniciado por Erasmus Ver mensaje
    Radicales versus Felipe Pigna, indignados por sus inexactituddes sobre Hipólito Yrigoyen, de la web de la U.C.R. porteña:



    Felipe Pigna vs. Radicales
    Ahora también Parrili...

    El Legislador Porteño por el MST, Marcelo Parrilli (@parrillimarcelo), defenestró vía Twitter al ya fallecido dirigente radical Hipólito Yrigoyen, ex Presidente de la Nación. “Proponen un nuevo billete de $100 con la imagen de Hipólito Yrigoyen. Pasaríamos de 1 fusilador* d aborígenes a 1 fusilador d peones rurales.“, expresó Parrilli.
    Luego, finalizó sus polémicas declaraciones afirmando que Yrigoyen “Tambien fusilo en la Forestal y la semana tragica. Represor y forro.**“.
    Vale recalcar que tales expresiones se suscitaron a raíz de un proyecto parlamentario de origen kirchnerista en el cual se pide suplantar la imagen de Roca en el billete de $100 por la de Hipólito Yrigoyen.
    FUENTE: Perfil y Twitter

    *Se refiere a Roca.
    **forro: algo así como idiota útil (lunfardo).



    Imperium Hispaniae

    "En el imperio se ofrece y se comparte cultura, conocimiento y espiritualidad. En el imperialismo solo sometimiento y dominio económico-militar. Defendemos el IMPERIO, nos alejamos de todos los IMPERIALISMOS."







  8. #8
    Avatar de Erasmus
    Erasmus está desconectado Socio vitalicio
    Fecha de ingreso
    03 ene, 06
    Ubicación
    Buenos Aires
    Mensajes
    4,206
    Post Thanks / Like

    Thumbs down Re: Respuesta: Columna antihispánica e indigenista de "Clarín"

    Desde hace un tiempo esta columna va en la revista (desde hace un tiempo disponible online). El tipo sigue con sus giladas indigenistas, ésta no tiene desperdicio:

    No todo lo que es oro brilla

    Haciendo Historia.Cuando volvió a España, después de dos años en Alemania, Carlos V se encontró con varias toneladas de oro y plata, producto del secuestro y asesinato del inca Atahualpa a manos de Francisco Pizarro.


    En 1533, Carlos V regresó a España tras permanecer por dos años en lo que hoy conocemos como Alemania. Desde el Perú le llegaron buenas noticias, junto con varias toneladas de plata y oro. El botín era producto del secuestro y posterior asesinato de Atahualpa por Francisco Pizarro y sus secuaces. El Inca había cumplido con el rescate exigido por sus raptores, consistente en dos habitaciones repletas de plata y dos colmadas de oro.


    Pero los invasores sospecharon que la demora en la recolección del gigantesco rescate era una trampa para ganar tiempo y aunar fuerzas para que cuando Atahualpa fuera liberado, se pusiera al frente de la resistencia. Pizarro y los suyos, tras quedarse con el botín, juzgaron a Atahualpa por ¡traidor! El Inca fue torturado y asesinado por los adalides de la civilización occidental. El botín estaba compuesto además por el producto de los robos y saqueos de templos y la conversión a lingotes de centenares de maravillosas obras de arte, que los conquistadores calificaban de “símbolos demoníacos de la idolatría”.


    Aunque los cronistas omiten decirnos que los “civilizadores” practicaban religiosamente la idolatría al oro tan fomentada por el emperador. Nos recuerda el siempre presente Pablo Neruda en su maravilloso Canto General, prohibido por Augusto Pinochet: “Llegaron los adelantados. El Inca salió de la música rodeado por los señores. Las visitas de otro planeta, sudados y barbudos, iban a hacer la reverencia. El capellán Valverde, corazón traidor, chacal podrido, adelanta un extraño objeto, un trozo de cesto, un fruto tal vez de aquel planeta de donde vienen los caballos. Atahualpa lo toma. No conoce de qué se trata: no brilla, no suena, y lo deja caer sonriendo. Muerte, venganza, matad, que os absuelvo... El trueno acude hacia los bandoleros. Nuestra sangre en su cuna es derramada. Los príncipes rodean como un coro al Inca, en la hora agonizante. Diez mil peruanos caen bajo cruces y espadas, la sangre mojó las vestiduras de Atahualpa. La noche ha descendido sobre el Perú como una brasa negra.”1


    Pero el emperador Carlos sólo encontraba motivo de alegría en el incremento ilegítimo de las arcas reales, en épocas en las que el absolutismo estimulaba la confusión entre los dineros del Estado y los propios. Igual de muy poco le sirvió a Carlos V el dinero mal habido: España siguió siendo un país pobre, sin industrias, atrasado y el 80% del capital aportado por el tesoro americano fue dilapidado por los sucesivos gobiernos en las guerras “de religión”. Si bien el origen del conflicto que envolvió al Imperio que gobernaba Carlos V fue religioso –la Reforma protestante y su expansión en Europa–, el verdadero trasfondo era económico y tenía que ver con uno de los postulados del luteranismo, que predicaba que la Iglesia debía desprenderse de todas sus propiedades. Lutero y sus continuadores hallaron en Alemania el apoyo de la mayoría de los príncipes que componían el Imperio, que vieron en la disputa teológica una oportunidad para quedarse con los millonarios bienes del papa de Roma ubicados en sus territorios.


    Como Carlos no dejaba de ser el nieto de los Reyes Católicos, debió hacerse cargo de la defensa de los intereses de un papado que había sido generoso con España, en los años de Alejandro VI Borgia. Las “guerras santas” eran una sangría para las arcas españolas y le imprimían a la política de expansión y exploración un ritmo febril, en busca de fuentes de financiamiento de las aventuras imperiales de los Habsburgo. Ya en 1529 Carlos le había tenido que vender las Molucas al rey de Portugal por apenas 350.000 ducados.


    1. Pablo Neruda, Canto general XIV Las agonías, Bs.As, Losada, 1984.

    Revista VIVA



    Imperium Hispaniae

    "En el imperio se ofrece y se comparte cultura, conocimiento y espiritualidad. En el imperialismo solo sometimiento y dominio económico-militar. Defendemos el IMPERIO, nos alejamos de todos los IMPERIALISMOS."







  9. #9
    Avatar de Guerreiro Galaico
    Guerreiro Galaico está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    13 jul, 14
    Ubicación
    Buenos Aires, Argentina.-
    Mensajes
    82
    Post Thanks / Like

    Re: Respuesta: Columna antihispánica e indigenista de "Clarín"

    Libros antiguos y de colección en IberLibro
    Buenas Noches, Sres. Coforistas. Hace algunos años en un programa televisivo el tal Felipe Pigna confesó que loque hacía era: "Proporcionar una visión marxista de la historia", así que a confesión de parte, relevo de prueba, hasta ese momento no era santo de mi devoción, pero desde ese momento se me hizo vomitivo y le tengo un muy profundo desprecio y asco.-

    El multimedio Clarín era hasta el 2.008 parte de los amigos del poder, haciéndose eco del relato impuesto por el gobierno kirchnerista desde 2.003, recibiendo jugosos dividendos sobre todo de la "Pauta Oficial", pero al parecer lo quisieron adquirir como parte de la estrategia de poseer los medios de deformación, digo de formación de opinión, por una suma irrisoria, a lo que por supuesto se opuso el conglomerado mediático y empezó la querra que dura hasta la actualidad.-

    Como Clarín no podía cambiar el rumbo socialdemócrata por que era muy evidente, se mantuvo con la misma línea editorial, pero únicamente atacando al gobierno sin denostar el resto de la línea izquierdosa.-

    Clarín inclusive publicó libros de historietas infantiles históricas rebuznados por Pigna, para muestra basta un botón.-

    El tal Pigna en los círculos históricos es mal recibido, pero no le importa, por que sigue facturando, habla por izquierda y embolsa por derecha.-

    En Argentina hace decenas de años se publica "Todo es historia", revista señera, buque insignia de la especialidad, en donde Pigna nunca tuvo cabida, pero hace pocos años falleció su director Félix Luna, el cual no poseía inclinación política alguna y era de lo mejor, excelente como persona e historiador y se hizo cargo su hija, la que de a poquito gira el timón hacia la siniestra.-

    También adquiero un par de revistas provinientes de la Madre Patria: "La Aventura de la Historia" e "Historias de Iberia Vieja", cuando llegan a éstas tierras Del Plata con seis u ocho meses de retraso, en las mismas, también se observan una deriva hacia la siniestra y cuando el artículo es imparcial, siempre en el correo de lectores aparece algún trasnochado acotando imbecilidades, o bien al número siguiente la misma revista trata de corregir el "Error", con un nuevo artículo pero tendencioso a la izquierda.-

    Desgraciadamente parece que don Gramsci nos está ganando la partida, solo queda rezar y encomendarse a la Santísima Trinidad y Nuestra Señora.-

    Saludos cordiales.

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Hernán Cortés; Conquistador de la Nueva España
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 205
    Último mensaje: 01/10/2023, 00:58
  2. Marcelino Menéndez Pelayo
    Por Ordóñez en el foro Historiografía y Bibliografía
    Respuestas: 5
    Último mensaje: 23/07/2013, 22:04
  3. La Mafia....
    Por Ordóñez en el foro Nápoles y Sicilia
    Respuestas: 13
    Último mensaje: 08/03/2010, 08:25
  4. Los tribunales y el derecho a la vida
    Por ortodoxo en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 30/01/2009, 21:52
  5. Juan Francisco Donoso Cortés
    Por Ordóñez en el foro Historiografía y Bibliografía
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 27/12/2005, 18:20

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •