Bahai-na-cubo, Bahai-na-bato: nipa, madera y piedra
Si uno evita la tendencia común de dividir el mundo en un Occidente y en un Oriente, como si fuese una fruta, verá que la casa filipina corresponde simultáneamente a varios mundos.
Fernando Zialcita
En la Manila de los siglos XVII al XIX surge una nueva forma de construcción que responde a los seísmos y al clima tropical: calor y lluvia. El estilo arquitectónico combina elementos de las tradiciones asiáticas e hispánicas. La piedra, las piezas cerámicas y la madera serán sus componentes durante siglos.
Los primeros edificios construidos por los españoles son como los indígenas, en caña y nipa, pero tras los incendios, se decide construir los edificios y las murallas de cal y canto con una piedra volcánica: el adobe.
Las casas de piedra resisten bien los incendios, pero son rígidas durante los terremotos, las construcciones con entramados de madera resisten mejor los temblores. Se produce entonces una síntesis, combinación de la piedra y la madera.
En el siglo XVII la casa es de dos pisos: la planta baja con muros de gran espesor y la planta superior de madera con balcones voladizos que se cierran con ventanas de capiz, una concha plana y traslúcida, ingrediente esencial del estilo filipino.
Entre los años 1780-1880, se propaga el estilo "geométrico". El balcón voladizo, llamado "volada", se extiende por toda la fachada y acentúa la horizontalidad de los edificios.
En el siglo XIX, los grandes pilares se reducen al mínimo; cielos rasos y paredes de madera, con tracerías llamadas "calados", enmarcan los aposentos. En el último tercio del XIX la volada se trasforma en una galería abierta adornada con motivos vegetales, es el estilo "Floral".
En 1863 y en 1880, nuevos terremotos sacuden a Manila destruyendo muchos edificios; se establecen nuevas reglas que modernizan la tradición confiando la estabilidad de la estructura a la multiplicidad de ligaduras.
Lo hispanofilipino, en arquitectura como en todo, es una continuación lógica de lo indígena, un avance sobre lo autóctono, al mismo tiempo que le rinde el homenaje de aceptarlo y continuarlo. Pedro Ortiz Armengo
Vista de una torre y parte del pueblo de Samboangan. Fernando Brambila. Colección de dibujos y grabados de la Expedición Malaspina. 1789-1794. MN La casa indígena de Filipinas se caracterizaba por un tejado de dos o cuatro aguas, sostenido por una armadura que descansa sobre cuatro o más pilares de madera, y estaba elevada sobre el terreno con una plataforma de tierra.
"Balcones voladizos", que se cierran con ventanas de capiz, una concha plana y traslúcida, ingrediente especial del estilo filipino.
Edificio de una casa particular en la calle de la Escolta en Manila. Casto Olano. 1871. AHN El proceso de fusión entre oriente y occidente desarrolló una bella arquitectura, cuyo estilo se popularizó en el siglo XVII, que llegó a traducirse en el singular estilo filipino, y que el padre Francisco Alcina denominó arquitectura mestiza.
![]()
Caseríos construidos con nipa, en Mamante en el barrio de Tondo, Manila. Álbum fotográfico... Finales del siglo XIX. BN La vivienda en Filipinas se adaptaba tanto a los materiales locales como a las condiciones climáticas y del entorno, dando como resultado un tipo de edificio común en todo el sureste asiático.
Vivienda particular de la calle Centeno en el barrio de Santa Cruz en la ciudad de Manila. Francisco van Camp. SHM La construcción en piedra resistía mejor los incendios pero no los temblores. En Manila se realizan construcciones mixtas de madera y mampostería, con grandes y vistosos tejados, y típicos balcones en voladizo, cerrados con hojas de "capiz".
Técnicas de construcción contra los movimientos sísmicos. Finales del siglo XIX. AHN En 1863 y 1880 los terremotos que sacuden Manila provocaron grandes destrozos. La reedificación de la ciudad la realizaron ingenieros civiles que adoptaron la fórmula tradicional combinada, adaptándola a las adversas condiciones sísmicas.
Técnicas de construcción para evitar el efecto causado por los terremotos. Finales del siglo XIX. AHN Después de los temblores de 1880 se recomendó construir el muro de la planta baja con un entramado de tirantes y los muros exteriores de ladrillo.
Estado en que quedaron las viviendas en la calle de Quiotán en el barrio de Santa Cruz, Manila, tras el terremoto de 1880 Francisco van Camp. SHM Tras el terremoto de 1880 la administración española dictó unas normas de edificación que modernizaban la forma de construcción con la introducción de nuevas técnicas y materiales.
Reedificación de la casa palacio de Santa Potenciana. Manuel Ramírez Bazán. 1885. AHN Fundada en 1589 por Felipe II a petición del obispo Salazar como colegio para acoger a las jóvenes de Manila, ofrecía un magnífico aspecto con sus amplios ventanales, balcones y rejas de hierro que la adornaban.
![]()
Planta de Santa Potenciana. Manuel López Bayo. 1882. AHN Tras el terremoto de 1880 el Palacio quedó destruido, por lo que vuelve a edificarse, de nuevo como residencia del gobernador manteniendo este uso hasta el fin de la administración española.
Reedificación de la casa palacio de Santa Potenciana. Manuel Ramírez Bazán. 1885. AHN En 1866 el edificio se convierte en la residencia oficial del gobernador, aunque poco después éste abandonó el lugar que pasó a depender de la autoridad militar.
Reforma de la casa cuartel de la guardia civil en la cabecera de la provincia Batangas, isla de Luzón (Filipinas). Luis Pereyra. 1896. AHN A partir de 1866 los arquitectos e ingenieros civiles españoles se ocuparon de proyectar y realizar sin distinción obras de carácter civil y militar.
Casa en el barrio de San Miguel, en Manila. Álbum fotográfico... Finales del siglo XIX. BN Las viviendas particulares se construían con tejados de anchos aleros que las protegían del sol, de las altas temperaturas y las lluvias torrenciales.
Vista de la fonda francesa situada en el sitio de la Barranca en el barrio de Binondo, Manila. Álbum fotográfico... Finales del siglo XIX. BN Binondo era en época colonial el más populoso barrio de Manila, donde se comerciaba con sedas chinas, alfombras persas, marfil, esencias, especias y demás tesoros de Oriente.
BAHAI-NA-CUBO,BAHAI-NA-BATO: NIPA, MADERA Y PIEDRA
Marcadores