Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 20
Honores23Víctor
  • 1 Mensaje de
  • 1 Mensaje de
  • 1 Mensaje de
  • 1 Mensaje de
  • 1 Mensaje de
  • 1 Mensaje de
  • 2 Mensaje de
  • 2 Mensaje de
  • 3 Mensaje de
  • 2 Mensaje de
  • 2 Mensaje de
  • 2 Mensaje de
  • 1 Mensaje de Mexispano
  • 1 Mensaje de Mexispano
  • 2 Mensaje de

Tema: Heroes de Filipinas (1)

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: Heroes de Filipinas (1)

    La verdadera historia de los últimos de Filipinas

    Durante 337 días, 50 españoles resistieron aislados en un pequeño pueblo filipino a cientos de rebeldes. La única victoria del Desastre de 1898. Son los últimos de Filipinas. El Gobierno español apenas recompensó su sacrificio.

    Pedro Fernández Barbadillo -

    03/12/2016





    Los oficiales y soldados que defendieron Baler y se convirtieron en "Los Últimos de Filipinas"


    No es verdad que los barcos españoles en la guerra hispano-yanqui de 1898 tuvieran cascos de madera. Aunque se trata de una figura literaria, su objetivo, el de ahondar en la incompetencia del Estado español, es acertado.

    España se enfrentó a la guerra que liquidó los restos del imperio en casi completa improvisación. La Restauración, instaurada por
    Antonio Cánovas en 1874, había dispuesto de más de veinte años para preparar a España para un conflicto que se acercaba a medida que pasaban los años, y los había desaprovechado.

    Hasta el jefe de la flota enviada a Cuba, el almirante Cervera, dedicaba más tiempo a quejarse de las órdenes que recibía y a criticar a sus superiores que a solucionar las deficiencias.

    A mediados de los años 90,
    estallaron sendas rebeliones en Cuba y la lejana Filipinas (más de 12.000 kilómetros de distancia): el Grito de Baire (1895) y el Grito de Balintawak (1896).

    El Gobierno, animado por las alharacas de la prensa, el respaldo del Congreso y las exigencias de los españoles establecidos en los dos territorios, respondió con el envío de tropas.


    El hundimiento del Maine

    En la guerra de los Diez Años (1868-1898), las bajas españolas rondaron los 100.000, pero sólo un 10% lo fue en combate; el resto, por enfermedad.

    Estados Unidos, que llevaba todo el siglo XIX expandiéndose hacia el oeste y el sur (en el mismo 1898 se anexionó Hawai), quería hacerse con Cuba, y había habido planes para comprarla a España o invadirla desde mediados de la centuria. Las relaciones económicas de la isla eran más intensas con EEUU que con España.

    En abril de 1898, EEUU declaró la guerra a España, lo que se esperaba desde la explosión interna que hundió el acorazado ‘Maine’ en el puerto de La Habana, y en diciembre se firmó la paz.



    El Gobierno británico se oponía a que Estados Unidos atacase Canarias o Baleares



    Los británicos preferían que Filipinas cayese en poder de EEUU, en vez de Alemania o Francia
    . Por el mismo motivo, el del equilibrio internacional, Londres se opuso a que EEUU atacase Canarias o Baleares.
    Otro factor es que la guerra había trastornado el tráfico comercial en el Atlántico, hasta el punto de que se había encarecido el pan en gran parte de Europa.

    Si la lucha contra los rebeldes filipinos era difícil pero posible,
    la defensa del archipiélago frente al ataque de una potencia industrial era casi imposible, tanto más cuanto el mayor imperio de la época colaboró con EEUU.
    Las enfermedades, el peor enemigo

    Londres permitió que la flota del almirante George Dewey se aprovisionase en Hong-Kong, comprase barcos y hasta reclutase personal para las tripulaciones; también impidió que una flota española, la Escuadra de Reserva, acudiese al Pacífico al prohibir su paso por el canal de Suez.

    En el pequeño pueblo de Baler, en la isla de Luzón, había una guarnición de 50 militares, que apenas tuvo problemas hasta que en mayo Dewey hundió la flota española en Cavite y Manila, la capital, quedó sitiada. El último correo que recibió la guarnición daba cuenta del desastre naval.

    El 27 de junio, el pueblo apareció desierto y los españoles se refugiaron en el único edificio de piedra: la iglesia parroquial, dedicada a San Luis de Tolosa. Tres días más tarde comenzaron los tiroteos.





    El actor Luis Tosar interpreta al héroe de Baler, el teniente Saturnino Martín Cerezo / Actual



    La guarnición la formaban el capitán De las Morenas (Eduard Fernández en la película 1898: Los últimos de Filipinas), los tenientes Juan Alonso Zayas y Saturnino Martín Cerezo, el oficial médico Rogelio Vigil de Quiñones (que encarna el actor Carlos Hipólito) y 46 soldados. En el sitio se les unió el párroco.

    La mayor parte de la mortandad la causaron las enfermedades, debidas al clima y la mala alimentación: el beriberi y la disentería. También hubo dos fusilados: eran desertores que no habían podido escapar.
    De beriberi murieron el párroco y también en octubre el teniente Alonso Zayas y en noviembre el capitán De las Moreras.



    Toma el mando el teniente Martín Cerezo, que hacía solo unos meses había perdido a su esposa al dar a luz y al hijo neonato



    El teniente Martín Cerezo (que la película que se acaba de estrenar encarna Luis Tosar) tomó el mando y lo desempeñó durante más tiempo. Éste, de familia pobre, había llegado a Filipinas el año anterior, con un drama detrás: en mayo habían muerto su esposa al dar a luz y el hijo neonato.

    Durante el sitio, los españoles fueron capaces de dar golpes de mano al enemigo, de cavar un pozo, de enterrar a sus muertos, de confeccionar calzado, de alimentarse…





    Portada del diario “El Imparcial” en la que Martín Cerezo se convenció de que la rendición española era cierta


    Unas semanas después de la muerte del capitán, mataron y se comieron su perrita. En sus recuerdos, Martín Cerezo dijo orgulloso que ni un día dejó de ondear la bandera nacional en la iglesia.

    En diciembre, el cabo Jesús Olivares Conejero (de Caudete) dirigió una columna de 14 soldados que tomó una huerta cercana, con calabaceras y naranjos. Los españoles se comieron hasta las hojas verdes de las calabazas, lo que salvó a varios de ellos del beriberi, como Vigil de Quiñonero, entonces muy enfermo.



    Los héroes de Baler se enteraron por la prensa de que la guerra había terminado



    Las autoridades españolas estaban al tanto de lo que ocurría en Baler y en 1899, azuzadas por la prensa, se tomaron la molestia de enviar a dos oficiales, uno en febrero (vestido de civil) y otro en mayo, para explicar a Martín Cerezo que la guerra había concluido.

    El último visitante, el teniente coronel Aguilar, dejó un fajo de ejemplares del periódico madrileño El Imparcial.


    El caso de Vigil de Quiñones

    En uno de ellos, Martín Cerezo halló una noticia sobre un compañero suyo que se había trasladado a Málaga, como le dijo que haría, que no podía ser falsa.

    Entonces, se pactó la rendición con los filipinos y el 2 de junio de 1899 la guarnición abandonó la iglesia. Después de unos días de marcha, en que tuvieron en riesgo sus vidas, los 33 militares supervivientes llegaron a Manila. Las bajas causadas al enemigo se calcularon en unos 700 hombres.



    Todo lo que recibieron los héroes… diez años después, dos pesetas diarias



    En 1901 se concedió a Martín Cerezo la Laureada dotada con 1.000 pesetas anuales.
    Aunque alcanzó el generalato, sus ascensos los tuvo que pelear mediante recursos, porque para muchos oficiales y políticos era un personaje incómodo. No volvió a mandar tropa.

    Los demás tuvieron que esperar hasta 1908 para que el Congreso les concediese una pensión: 60 pesetas mensuales, que también cobraron los parientes de los fallecidos.


    La película de 1945

    Vigil de Quiñones se retiró en 1923 como comandante médico a los 61 años de edad. Pasó estrecheces y
    como sus medallas no estaban pensionadas solicitó al Ayuntamiento de Marbella, donde nació, una ayuda económica que se le negó. Murió en 1934.

    Marcelo Adrián, uno de los mejores tiradores, solicitó un empleo en el Palacio Real, y estaba junto a los reyes cuando se proclamó la II República.



    Los milicianos asesinaron al hijo de Martín Cerezo, en Paracuellos



    En la guerra civil, los héroes de Baler sufrieron como los demás españoles: perdieron hijos en ambos bandos

    Martín Cerezo recibió en su casa la visita de unos milicianos a los que espetó que si querían matarle lo hicieran en la cama donde yacía enfermo. Los asesinos se conformaron con llevarse a su único hijo varón, de 18 años, y le mataron en Paracuellos.



    En el prólogo a las Memorias de Martín Cerezo, Azorín escribió: “¿Qué nación en Europa puede mostrar ejemplo de tal heroísmo?”



    En 1936, un sargento de la Guardia Civil mató a
    Santos González Roncal en Mallén (Zaragoza) por envidias. En 1945, cuando se estrenó la primera película sobre su gesta, quedaban vivos ocho de ellos y se les ascendió a tenientes honorarios. El más longevo, Felipe Castillo, natural de Martos (Jaén), falleció en 1964 a los 86 años.

    En su prólogo a las memorias de Martín Cerezo, redactado en 1935, Azorín escribió: “¿Qué nación en Europa puede mostrar ejemplo de tal heroísmo?”. Heroísmo, sí, pero sin consecuencias prácticas. Desde la resistencia popular a los invasores franceses en 1808 hasta nuestros días, los españoles, han demostrado estar muy por encima de su Estado.





    _______________________

    Fuente:

    La verdadera historia de los últimos de Filipinas

  2. #2
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: Heroes de Filipinas (1)

    Los últimos de Filipinas en un minuto

    Publicado el 19 dic. 2016


    Ahora que han estrenado la película "1898, los últimos de Filipinas", quizá sea un buen momento para saber qué pasó en el remoto pueblo de Baler entre 1898 y 1899.





    https://www.youtube.com/watch?v=xMhwxcLIec0
    Pious dio el Víctor.

  3. #3
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: Heroes de Filipinas (1)

    Los descendientes de 'Los últimos de Filipinas' piden que no se olvide su sacrificio




    Los héroes de Baler, a su regreso a España, tras casi un año de asedio. / El Norte



    El norte | palencia



    3 enero 201713:12

    Palencia tuvo presencia en el sitio de Baler a través del cabo Jesús García Quijano, de Viduerna de la Peña, que resistió el asedio junto a 32 compañeros durante casi un año





    Los descendientes de los 33 soldados que sobrevivieron al sitio de Baler tras permanecer asediados durante 337 días, conocidos como ‘Los últimos de Filipinas’, reclaman la ‘deuda histórica’ que todavía tiene hoy España con la «grandeza» de aquellos hombres.

    Lo ha reivindicado en una entrevista concedida a Efe el periodista Jesús Valbuena, biznieto del cabo palentino Jesús García Quijano, que regresó a su casa del pueblo de Viduerna de la Peña tras aquel largo e histórico asedio y murió en su pueblo, a los 72 años, enfermo y sin el reconocimiento a tan heroico sacrificio.

    Tras el reciente estreno de la película de Salvador Calvo, ‘Los últimos de Filipinas’, que revive aquellos hechos, Valbuena reconoce y agradece el «enfoque humanista» que ha dado el director a los personajes, el retrato de su angustia, el miedo, el terror y la ansiedad que vivieron aquellos hombres entre las paredes de la iglesia de Baler.

    Pero considera que habría que hacer muchas películas, series y documentales, y que habría que escribir muchos libros, para que todos los españoles conocieran «un hecho tan universal» como el ocurrido a finales del siglo XIX en el pueblo de Baler, en la isla filipina de Luzón, donde un destacamento español fue sitiado por insurgentes tagalos durante 337 días.

    «El sitio de Baler es el asedio militar más duradero de la historia moderna, un episodio militar sin parangón porque termina con los vencedores haciendo un reconocimiento inaudito a los vencidos», explica Valbuena.

    Y porque más de cien años después, en 2002, el país colonizado, Filipinas, basándose en el sitio de Baler, declaró unilateralmente un día de amistad Hispano-Filipina.

    Incluso porque desde el punto de vista militar se estudia como manual de supervivencia en academias tan conocidas como la de West Point, en Estados Unidos. «Me parece un episodio que desde el punto de vista de la historia universal tiene un valor y un interés tremendo», sostiene Valbuena, que es hijo adoptivo de la ciudad de Baler y tiene la Cruz al Mérito Militar con distintivo blanco por la promoción de las relaciones bilaterales entre España y Filipinas.

    Por eso, considera «sorprendente» que durante décadas estos hechos no se hayan divulgado más en España, a pesar de los esfuerzos de algunos, a través de trabajos como el largometraje ‘Los últimos de Filipinas’ que en 1945 fue considerado un «documento de interés nacional», de series de televisión como el Ministerio del Tiempo, o la reciente película de Salvador Calvo.

    E incluso del empeño de los descendientes de aquellos 33 combatientes, que a lo largo de los años han ido reclamando para sus antepasados un merecido espacio en la historia que, en su opinión, todavía no les ha sido concedido. Apunta Valbuena en este sentido, que el desastre que supuso la pérdida de Cuba y Filipinas para España pudiera equipararse a la Guerra de Vietnam para Estados Unidos.

    Y considera por tanto «sorprendente» que sea tan desconocido en la historia de este país, por todo lo que supuso para el devenir del siglo XX: la pérdida de las ultimas colonias, el final del imperio español, el auge de los nacionalismos, e incluso hay investigadores que aseguran que fue el desencadenante de la Guerra Civil española en 1936.

    «Me alegro de que ahora el cine contribuya a que se conozca aquel desastre por lo que tiene de negativo y de positivo para la historia de España», recalca.

    Pero este investigador de orígenes palentinos insiste en que la historia de Baler no se ha conocido con «la universalidad y la grandeza» que tiene, y que queda todavía «mucha divulgación por hacer» para saldar la deuda que sigue pendiente con aquellos hombres y que sus descendientes consideran «de justicia».

    El pequeño pueblo de Viduerna de la Peña, una pedanía de Santibañez de la Peña, que apenas suma 50 habitantes y está situada en el norte de Palencia, sí quiso contribuir a este reconocimiento poniendo su granito de arena en el primer centenario del sitio.


    Reconocimientos

    Por iniciativa familiar, el Ayuntamiento de la localidad celebró en 1998 un homenaje que hoy recuerda en una placa situada en la casa natal del bisabuelo ‘Chus’, al «héroe de España y último de Filipinas».

    El héroe que da nombre desde entonces a la plaza Jesús García Quijano y a la asociación de vecinos de este pueblo que, en 2005 se hermanó con el municipio de Baler e inauguró el Monumento a la Concordia Universal, un monolito realizado con una piedra de la Montaña Palentina en el que se lee «en memoria de los hechos universales del sitio y afectuoso reconocimiento a la nación filipina».

    Un año después, la Diputación de Palencia tomó el testigo y selló su hermandad con la Diputación de la provincia de Aurora, cuya capital es Baler.

    Y tanto la gobernadora Bellaflor Angara como el senador Edgardo Angara, descendientes de uno de los sitiadores tagalos que murió durante un asalto y promotores de la ley de Amistad Hispano-Filipina, han sido nombrados hijos adoptivos de Santibáñez de la Peña.




    _______________________

    Fuente:


    Los descendientes de Los últimos de Filipinas piden que no se olvide su sacrificio . elnortedecastilla.es
    Pious dio el Víctor.

  4. #4
    Avatar de Trifón
    Trifón está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    08 may, 16
    Mensajes
    396
    Post Thanks / Like

    Re: Heroes de Filipinas (1)

    Ayer, en la Vieja Guardia de Falange:

    Vainilla y Pious dieron el Víctor.

  5. #5
    Avatar de Vainilla
    Vainilla está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    05 may, 16
    Mensajes
    655
    Post Thanks / Like

    Re: Heroes de Filipinas (1)

    Entre tanta política y cataloña y Cataluna....la más placentera lucha, de las ultimas video conferencias.
    Hoy disfrutamos y admiramos.
    Muy bueno. Hay que comprarse ese libro u otro para dejarlos en herencia....y que siga la admiracion y el disfrute.

    ¡Qué inconmesurables nuestros hombres!.


    Tándem Aquila Vincit
    ———————————



    Salve, llena de gracia; el Señor es contigo..
    Bendita tú eres entre todas las mujeres que fueron, son y serán; Reina Virginal, Madre Santísima, Virgen Pura..El Espíritu Santo vendra sobre ti, y la virtud del Altísimo te cubrirá; por eso el santo Ser que nacerá será llamado Hijo de Dios.

    Y el Oriente, Luz Verdadera vino al mundo e ilumina a todo hombre y toda mujer como Sol de justicia.

    TÚ DIOS mío solo ayúdanos, que nosotros haremos para Su camino.

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Sobre la Guerra de Secesión Norteamericana
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 30
    Último mensaje: 31/01/2020, 17:06
  2. Marcelino Menéndez Pelayo
    Por Ordóñez en el foro Historiografía y Bibliografía
    Respuestas: 5
    Último mensaje: 23/07/2013, 21:04
  3. Apuntes Socieconómicos Hispanoamérica XVIII
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 4
    Último mensaje: 27/05/2011, 20:25
  4. Ante el 1º de Mayo, textos del Pensamiento Social Carlista
    Por Ordóñez en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 9
    Último mensaje: 15/05/2008, 16:43
  5. Juan Francisco Donoso Cortés
    Por Ordóñez en el foro Historiografía y Bibliografía
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 27/12/2005, 17:20

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •