Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 7 de 7

Tema: Hª lengua española 2: El latín hispanizado

  1. #1
    Gothico está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    17 abr, 06
    Ubicación
    Madrid
    Mensajes
    952
    Post Thanks / Like

    Hª lengua española 2: El latín hispanizado

    Proviene de aquí: Historia de la lengua española 1: El ibérico

    La lengua de Roma en España. Siglo I

    Predicaba N. S. Jesucristo la Buena Nueva en Palestina, cuando en España ya se hablaba la lengua de Roma. Los romanos, tras doscientos años de lucha, acababan de terminar la conquista y la península se transformaba rápidamente: las gentes salieron de cuevas y de casas de barro, para habitar las de piedra; se trazaron ciudades con calles enlosadas; se construyeron calzadas, pantanos y viaductos; se tendieron puentes; se elevaron templos, circos y teatros, y se erigieron arcos de triunfo a los caudillos de Roma. Fue Roma la madre de un ancho Imperio en el que regía una misma ley, costumbres, idénticos trajes y se hablaba una misma lengua.

    España había aprendido la lengua latina antes que ninguna otra de las nuevas provincias del Imperio, difundiéndose el latín primero por la Bética y con más lentitud por el Norte, donde en Huesca, ya hacia el año 80 a. C., había establecido Sertorio una famosa escuela de gramática para jóvenes hispanos. Y así Julio César, en latín pudo pronunciar públicamente sus arengas a los sevillanos y cordobeses, a diferencia de las Galias, donde tenía que hablar por intérpretes.
    Bajo Augusto (26 a. C.- 19 d C.) el Imperio gozaba ya de las innumerables ventajas de un lenguaje común, el latín: un hombre de Itálica, Evora, Mérida, Sagunto o Tarragona podía llegar hasta el Danubio o el Rhin escuchando, hablando y escribiendo un solo idioma.

    Nombres latinos adoptaron entonces muchos de los pueblos y ciudades nuevas de España para evocar, a veces, a sus emperadores y capitanes valerosos: Augusta Emerita se llamó la actual Mérida; Caesar Augusta, Zaragoza; Lucus Augusti, Lugo; por Caecilius Metellus se llamó Colonia Metellinensis lo que hoy es Medellín (Cc); el nombre de Servilius Caepio conserva Chipiona (Ca); el de Pompeyo, Pamplona, ciudad fundada por él, recordando la Pompeiópolis del Ponto; el barrio de Triana, en Sevilla, ha sido derivado de Trajana por alusión al nombre glorioso de Trajano.

    Otros lugares recibían el nombre de los nuevos dioses romanos que aquí se adoraban: Montem Jovis es el Mongó de Gerona; Jovis corresponde a Jove (Lugo y Oviedo) y al apellido Jovellanos; un santuario a la diosa Venus se alzaría en Portus Veneris o Port Vendrés, en el actual límite entre España y Francia.

    Las gentes recibían además apelativos romanos, que perduran aun en lugares a los que transmitieron el nombre: Antoñana (Alava), Antoñán (Le), Antuña (As), Antuñano (Bu), son el latín Antonia o Antoniana. Oreja (To), Colmenar de Oreja (M), Orejana (Sg), Orellán (Le) y Orejo (Sn) son Aurelius o Aurelia; Orbaneja (Bu, P) es un derivado de Urbanus; Quintillán (Po) es lo mismo que Quintilianus. Albiñana (T), Oviñana (As) es Albiniana. Sin alterar está la forma Semproniana (As).

    España recibió, pues, para bien suyo, la civilización de Roma, fundiéndose en el Imperio como en una sola alma. Más nunca perdió, por eso, algunas de sus cualidades y virtudes ancestrales, que supo, además, transmitir a Roma hispanizándola en cierto modo. No en vano fueron españoles el primer extranjero que alcanzó la dignidad de cónsul, el gaditano Balbo, y los cinco famosos emperadores Galba, Trajano, Adriano, Máximo y Teodosio (serie repetida por los eruditos de nuestro Siglo de Oro).
    Rumbos nuevos marcaron en la cultura del Imperio oradores, filósofos y poetas hispanos, que dieron esplendor a la lengua latina. Españoles fueron, en efecto, casi todos los grandes escritores que registra la Edad de Plata: los Séneca y Lucano, de Córdoba; Marcial de Bílbilis; Quintiliano, de Calahorra; Pomponio Mela de Tingentera; Columela, de Cádiz.

    Claro es que el latín de estos escritores de España, como el de los demás del Imperio no es exactamente el que ha dado origen a nuestra lengua. El ESPAÑOL, como las otras lenguas romances, PROCEDE del LATIN HABLADO, que siempre difiere del escrito. Fenómeno propio, no del latín, sino de todas las lenguas: hoy mismo suprimimos, p. ej. al hablar, la d intervocálica de los participios en –ado, cosa que no hacemos al escribir. Nuestra lengua, por consiguiente, procede del latín hablado o vulgar, propio de los legionarios y artesanos, y aun mucho más de las gentes de las clases media y elevada, que en la vida ordinaria no sienten preocupación por ese otro lenguaje correcto, empleado sólo literariamente.

    Este latín hablado difería del escrito en su fonética, en su estructura gramatical y en su vocabulario.
    En cuanto a la fonética, ciertas diferencias que observamos hoy entre el latín y las lenguas romances aparecían ya entonces: Festo (siglo II), por ejemplo, señalaba en Italia la reducción a O del diptongo AU.

    En cuanto a la estructura gramatical, las gentes iban olvidando la declinación, tendiendo a no usarla más que en la forma del acusativo, precedida de preposiciones, salvando así la complejidad y coincidencias fonéticas de las terminaciones declinadas; se formaban, además, nuevas voces por derivación mediante sufijos y se usaban giros sintácticos distintos del latín clásico.

    En cuanto al vocabulario, se preferían vocablos que los escritores evitaban: por ejemplo, bucca era preferido a os, auricula a auris, sedere a esse, caballus a equus, formosus a pulcher, perna a crus.

    Difícil es, desde luego, reconstruir hoy este latín vulgar, pues por ser hablado no quedan de él textos escritos ex profeso. Sin embargo, su estudio es posible a través de algunos textos incorrectos, inscripciones encargadas a canteros que no sabían dar a los nombres la terminación adecuada a las declinaciones, o también a través de alguna obra como el Satyricon de Petronio cuando, por realismo, pone su autor en boca de tipos vulgares el lenguaje vulgar. Documento vivo del latín vulgar son en fin, sus hijas, las lenguas romances.

    Este latín vulgar no era uniforme en todo el Imperio. Según los territorios, existían preferencias por determinadas voces, o unos pueblos les daban sentidos que no les daban los demás: en España decían comedere (origen de comer), usando un verbo compuesto del clásico edere; en Francia, en cambio, empleaban el verbo muy vulgar manducare (origen de manger): en todas partes llamaban serra al instrumento del carpintero, y nosotros preferíamos tal palabra por metáfora para expresar la cadena de montañas.
    Sucedía, pues, lo que hoy en España, donde los aragoneses, por ejemplo, emplean a veces vocablos que los castellanos no usan, sin que ello sea obstáculo a la unidad lingüistica nacional.

    Pero las principales diferencias, dentro de ese latín vulgar, se observaban en el distinto acento con que lo pronunciaban las distintas provincias del Imperio. “Distinguimos a los hombres unos de otros –decía Quintiliano- por el sonido de las palabras, lo mismo que a los bronces por su tintineo”. Y era entonces nuestro acento muy distinto del de los demás; era un acento español: el de nuestros primitivos poetas de Córdoba, a quienes Metelo escuchaba con agrado cuando hablaban el latín con un “no sé qué grueso y extraño” (“pingue quidam atque peregrinum”) según contaba Cicerón (Oratio pro Archia, X).
    Purísima pronunciación romana debería ser la de Marco. A. Séneca (forma hispánica del cognomen latino Senecio) (Suasoria, VII).
    Era el acento de aquel retórico español Antonio Juliano, con un modo de hablar a la española (“hispano ore”) (Aulo Gelio, Noches Aticas XIX, IX).
    Era en fin, el acento del propio Adriano (76-138) cuando, como quaestor, habló ante los senadores “con pronunciación tan campesina, que todos se le rieron” (Espartiano, Vida de Adriano, III). Sin duda, el futuro emperador no se había liberado del acento de su madre gaditana o de las gentes de Itálica, donde radicaba su familia.

  2. #2
    Gothico está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    17 abr, 06
    Ubicación
    Madrid
    Mensajes
    952
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Hª lengua española 2: El latín hispanizado

    En ese “algo peregrino” de nuestro latín estaba el germen de nuestras futuras hablas romances, pues, en realidad, consistía, sobre todo en boca de las gentes iletradas, en una especie de adaptación inconsciente de los sonidos latinos extraños a la pronunciación de nuestro ibérico por sonidos análogos a éste, y eso cuando no acababamos por suprimirlos.
    Así, por ejemplo seguramente alterábamos o nos resistíamos a pronunciar la f, la v y la r inicial latinas y dábamos quizá también a la s una articulación especialísima.

    Porque de la f, como extraña a nuestra fonética, podemos suponer que sería muy difícil de articular; al fin consiguieron pronunciarla los de Galaecia, Lusitania y Tarraconense, pero no los de Cantabria que acabaron por no pronunciarla o por sustituirla con h aspirada, y menos aun los vascoparlantes, que en veinte siglos no han conseguido pronunciarla.
    He aquí, pues, el porqué del rasgo más característico del castellano que, a diferencia de todas las demás lenguas romances, no pronuncia –salvo en voces cultas modernas- la f latina (harina por farinam).

    De la misma manera, imposible debió ser para los iberos el aprendizaje de la v (sonido fricativo de la v francesa). Así se explica, no solo la falta en inscripciones ibéricas de un signo representativo de la v, sino la ausencia de este sonido. El signo v se encuentra en español pero nunca representa un sonido labiodental ni nunca distinto de la b.

    Reflejo de la dificultad de los iberos hacia la pronunciación de la r inicial es característica, sobre todo del español antiguo, a anteponer una vocal ante la r; porque lo mismo que hoy decimos arruga (de rugam) decíase en la Edad Media arroturas por roturas. Los vascos han mantenido con mayor tenacidad esa resistencia a la r inicial, y así dicen errege de regem (rey), arrazoin de rationem (razón) o erretor por rector.

    Como herencia ibérica se considera nuestra peculiarísima s, la cual en toda la Península, pronúnciase de forma tal que los extranjeros no aciertan a reproducir.

    Algo también de su estructura transmitía el ibérico a nuestro latín: algunos sufijos que sirvieron entonces y después para formar nuevos vocablos. Tales son –arro u –orro (cachorro), -eco (muñeco), -iego (pasiego), -ico (acerico), tan vivo en Aragón y otros.
    En la toponimia las formas compuestas de una voz latina y un sufijo ibérico son abundantes: en Aquilué y Paternoy (Hu) entran aquila y pater; en Tembleque (To) entra el latín tremulu, “tiemblo o pantano”, lo mismo que en Palomeque y Manzaneque (To) y Arbolleque (Gu) entran voces romances acaso como etimología popular de voces ibéricas.

    De nuestra lengua primitiva pasaron, además al latín español ciertos vocablos cuyo origen ibérico no es, sin embargo, siempre fácil de demostrar.
    Ibéricos son: bahía, balsa, barro, y su derivado barraca, barranca, cama, carrasca, cueto –colina cónica aislada- , garra, losa, manteca, manto, nava –tierra baja entre montañas- , páramo, pizarra, sapo, sarna, sarrio –antílope del Pirineo-, tojo –planta espinosa-, vega.

    De origen ibérico son además otras palabras que no solo se encuentran hoy en lenguas romances de la Península, sino también, a la vez, en el vascuence. Mas en estos casos, las formas castellanas lo mismo pueden proceder directamente del ibérico, que indirectamente a través del vasco. Una u otra explicación pueden tener abarca (calzado rústico), ascua, bizarro, chaparra, gorro, izquierdo, laya, urraca y algunas otras.

    Siempre quedaron, por último, rincones a donde el latín llegó tardíamente. Los romanos conocieron bien a españoles que todavía no hablaban el latín: en el 25 a. de JC., un labrador termestino (zona de Soria), asesino del pretor Pisón, clamaba a grandes voces en la “lengua patria” que no delataría a sus cómplices (“Voce magna, sermone patrio frusta se interrogari clamitavit”, Tácito Annales IV, 45)
    Silvio Itálico pinta a gallegos cantando a gritos versos bárbaros en su lengua patria (“Barbara nunc patriis ululantem carmina linguis”, Punicorum III).
    Cicerón habla de españoles que en el Senado no podían hablar sin intérprete (De Divinatione, II, 64).

    Mas al fin todos los españoles olvidaron su lengua indígena, excepto los del territorio vasconavarro, que, por quedar algo apartados de las grandes vías de comunicación, viéronse privados de la lengua del mundo culto, si bien poco a poco fueron haciendo suyas innumerables voces latinas, especialmente todas aquellas que expresan ideas de un mundo superior de cultura, sobre todo religiosa: zentzun (sensum), izpiritu (spiritum), arima (animam), zeru (coelum), eleiza (eclesiam) etc.

    Gran parte del léxico vasco es de origen latino. Esta gran influencia del latín en el vasco la notó ya Valdés (siglo XVI) en su Diálogo de la Lengua: “De la lengua vizcaina... según he entendido de personas que la entienden, también se le han pegado muchos vocablos latinos, los cuales no se conocen, assi por lo que les han añadido como por la manera con que los pronuncian”.


    Jaime Oliver Asín "Historia de la lengua española"
    Última edición por Gothico; 19/11/2009 a las 14:22

  3. #3
    Avatar de Reke_Ride
    Reke_Ride está desconectado Contrarrevolucionario
    Fecha de ingreso
    08 sep, 06
    Ubicación
    Antiguo Reyno de Valencia
    Mensajes
    2,931
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Hª lengua española 2: El latín hispanizado

    Cita Iniciado por Gothico Ver mensaje
    De origen ibérico son además otras palabras que no solo se encuentran hoy en lenguas romances de la Península, sino también, a la vez, en el vascuence. Mas en estos casos, las formas castellanas lo mismo pueden proceder directamente del ibérico, que indirectamente a través del vasco. Una u otra explicación pueden tener abarca (calzado rústico), ascua, bizarro, chaparra, gorro, izquierdo, laya, urraca y algunas otras.
    ¿Como Navarra, que significaría "La llana" o tierra llana? Es difícil diferenciar esas palabras iberas de las vascas propiamente dichas...y hasta qué punto se trataba de lenguas emparentadas, o simplemente de una gran influencia (y préstamos abundantes) del ibérico al protovasco.
    "De ciertas empresas podría decirse que es mejor emprenderlas que rechazarlas, aunque el fin se anuncie sombrío"






  4. #4
    Avatar de Reke_Ride
    Reke_Ride está desconectado Contrarrevolucionario
    Fecha de ingreso
    08 sep, 06
    Ubicación
    Antiguo Reyno de Valencia
    Mensajes
    2,931
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Hª lengua española 2: El latín hispanizado

    Cita Iniciado por Gothico Ver mensaje
    Gran parte del léxico vasco es de origen latino.
    Me vienen las típicas: Mendi (monte) y Ortu (Huerta)...Errege (Rey)
    "De ciertas empresas podría decirse que es mejor emprenderlas que rechazarlas, aunque el fin se anuncie sombrío"






  5. #5
    Avatar de Josean Figueroa
    Josean Figueroa está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    11 jun, 07
    Mensajes
    984
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Hª lengua española 2: El latín hispanizado

    ¿Alguien sabe donde se puede conseguir un texto-en-línea de latín vulgar reconstruido?

  6. #6
    Avatar de Reke_Ride
    Reke_Ride está desconectado Contrarrevolucionario
    Fecha de ingreso
    08 sep, 06
    Ubicación
    Antiguo Reyno de Valencia
    Mensajes
    2,931
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Hª lengua española 2: El latín hispanizado

    Ipse Rodericus mio Cid semper vocatus,
    De quo cantatur, quod ab hostibus haud superatur,
    Qui domuit Mauros, comifes domuit quoque nostros,
    Hunc extollebat, se laude minore ferebat,
    Sed fateor virum, quot tollet nulla dierum,
    Mio Cid primus fuit, Alvarusque secundus.
    Morte Roderici Valentia plangit amici
    Nec valuit Christi famulus eo plus retineri.


    Los versos leoninos del Cid, se puede decir que si no eran ya latín, tampoco eran romance (se trata de un latín vulgar muy evolucionado).
    "De ciertas empresas podría decirse que es mejor emprenderlas que rechazarlas, aunque el fin se anuncie sombrío"






  7. #7
    Gothico está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    17 abr, 06
    Ubicación
    Madrid
    Mensajes
    952
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Hª lengua española 2: El latín hispanizado

    Libros antiguos y de colección en IberLibro
    He encontrado en internet una interesante muestra de latín vulgar, representativa, formada por cuatro tipos de texto, de los cuales copio los dos más interesantes:

    - Texto de una lápida de mármol dedicada a la diosa Proserpina:

    DEA. ATAECINA TVR / BRIG .
    PROSERPINA / PERTVAM
    MAIESTATEM / TE ROGO ORO
    OBSECRO / VTI VINDICES QVOT
    MIHI / FVRTI FACTVM EST
    QVISQVIS / MIHI IMVDAVIT
    INVOLAVIT / MINVSVE FECIT
    EAS...Q I.S.S / TVNICAS. VI..
    AENVLA / LINTEA.II.IN...VM CV / I
    VS.....M . IGNORO / .IVS.
    (Por medio de esta inscripción una mujer invoca a la diosa Proserpina, diosa de los Infiernos, para que castigue al ladrón que le ha robado varias prendas, de las que hace una detallada relación)


    - Fragmento de La Peregrinación (o Itinerarium) de la monja viajera Egeria, natural de Galaecia (finales del siglo IV)
    Este texto es el más interesante por provenir de una fuente hispánica vulgar no literaria, y por tanto constituir una muestra real del estado lingüistico hispano durante el Bajo Imperio romano :

    ...capitulum I
    1. ostendebantur iuxta scripturas. interea ambulantes pervenimus ad quendam locum, ubi se tamen montes illi, inter quos ibamus, aperiebant et faciebant vallem infinitam,
    ingens, planissima et valde pulchram, et trans vallem apparebat mons sanctus Dei Sina. hic autem locus, ubi se montes aperiebant, iunctus est cum eo loco, quo sunt Memoriae
    concupiscentiae .
    2. in eo ergo loco cum venitur, ut tamen commonuerunt deductores sancti illi, qui nobiscum erant, dicentes: «consuetudo est, ut fiat hic oratio ab his, qui veniunt, quando de eo loco primitus videtur mons Dei»: sicut et nos fecimus. habebat autem de eo loco ad montem Dei forsitan quattuor milia totum per valle illa, quam dixi ingens.

    capitulum II
    1. vallis autem ipsa ingens est valde, iacens subter latus montis Dei, quae habet forsitan, quantum potuimus videntes aestimare aut ipsi dicebant, in longo milia passos forsitan sedecim, in lato autem quattuor milia esse appellabant. ipsam ergo vallem nos traversare habebamus, ut possimus montem ingredi.
    2. haec est autem vallis ingens et planissima, in qua filii Israhel commorati sunt his diebus, quod sanctus Moyses ascendit in montem Domini et
    fuit ibi quadraginta diebus et quadraginta noctibus. haec est autem vallis, in qua factus est vitulus, qui locus usque in hodie ostenditur; nam lapis grandis ibi fixus stat in ipso loco. haec ergo vallis ipsa est, in cuius capite ille locus est, ubi sanctus Moyses, cum pasceret pecora soceri sui , iterum locutus est ei Deus de rubo in igne.
    3. et quoniam nobis ita erat iter, ut prius montem Dei ascenderemus, qui hinc paret, <quia> unde veniebamus, melior ascensus erat, et illinc denuo ad illud caput vallis descenderemus, id est ubi rubus erat, quia melior descensus montis Dei erat inde: itaque ergo hoc placuit, ut visis omnibus, quae desiderabamus, descendentes a monte Dei, ubi est rubus, veniremus, et inde totum per mediam vallem ipsam, qua iacet in longo, rediremus
    ad iter cum hominibus Dei, qui nobis singula loca, quae scripta sunt, per ipsam vallem ostendebant, sicut et factum est.
    4. nobis ergo euntibus ab eo loco, ubi venientes a Pharan feceramus orationem, iter sic fuit, ut per medium transversaremus caput ipsius vallis et sic plecaremus nos ad montem Dei.
    5. mons autem ipse per giro quidem unus esse videtur; intus autem quod ingrederis, plures sunt, sed totum mons Dei appellatur, specialis autem ille, in cuius summitate est hic locus, ubi descendit maiestas Dei, sicut scriptum est , in medio illorum omnium est.
    6. et cum hi omnes, qui per girum sunt, tam excelsi sint quam nunquam me puto vidisse, tamen ipse ille medianus, in quo descendit maiestas Dei, tanto altior est omnibus illis, ut, cum subissemus in illo, prorsus toti illi montes, quos excelsos videramus, ita infra nos essent, ac si colliculi permodici essent.
    7. illud sane satis admirabile est et sine Dei gratia puto illud non esse, ut, cum omnibus altior sit ille medianus, qui specialis Sina dicitur, id est in quo descendit maiestas Domini, tamen videri non possit, nisi ad propriam radicem illius veneris, ante tamen quam eum subeas; nam posteaquam completo desiderio descenderis inde, et de contra illum vides,
    quod, antequam subeas, facere non potest. hoc autem, antequam perveniremus ad montem Dei, iam referentibus fratribus cognoveram, et postquam ibi perveni, ita esse manifeste cognovi...
    http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10...TEMA_3_RUA.pdf

    Como se ve, la construcción sintáctica del texto de Egeria no tiene nada de clásica y correspondería a la sintaxis española actual con que hoy día traduciríamos literalmente un texto al latín, sin más.
    Lógicamente, aquí no podemos apreciar la pronunciación del texto latino.

    Sin embargo, no creo que el texto fuera representativo del latín en la Península ya que la morfología latina parece correcta. Y es evidente que al escribir un texto debían corregirse impropiedades morfológicas del habla vulgar.
    El texto, en cualquier caso parece muy interesante.
    Última edición por Gothico; 19/11/2009 a las 21:16

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Sancho III "el Mayor", un Rey pamplonés e hispano
    Por Lo ferrer en el foro Navarra
    Respuestas: 11
    Último mensaje: 17/08/2014, 23:26
  2. Los tribunales y el derecho a la vida
    Por ortodoxo en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 30/01/2009, 21:52
  3. Spe Salvi
    Por Hyeronimus en el foro Religión
    Respuestas: 3
    Último mensaje: 04/12/2007, 11:40
  4. Informe sobre la cuestión de Gibraltar
    Por Lo ferrer en el foro Gibraltar
    Respuestas: 7
    Último mensaje: 19/06/2006, 20:09
  5. Encíclica del Papa Benedicto XVI
    Por Ordóñez en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 09/02/2006, 20:46

Etiquetas para este tema

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •