Personajes de renombre internacional en el mundo de la cultura y de la política entre los que destacan Mircea Eliade, Vintila Horia , Jorge Uscatescu, Horia Sima, miembros de la realeza rumana y otros muchos: todos tenían en común hallarse en la gloria en aquella España "nacional-católica" de Franco. Vivieron, murieron y fueron enterrados aquí como unos españoles más. A continuación se estudian las causas y condiciones de aquellos afortunados exiliados.
EL EXILIO RUMANO
…Madrid, ciudad en la que se encontraban en los años de la guerra, en controversia constante, Cotrus y Busuioceanu, y luego Stamatu y yo, transformando la capital de España en un importante centro de cultura rumana. Tanto Cotrus como Busuioceanu, publicaron libros de poesía, discutidos y admirados por la crítica y el público. (Vintila Horia, Apud Ungureanu 1995:45)
Hacia 1937, numerosos intelectuales rumanos se mostraban deseosos de contribuir a la formación de una nueva cultura, que legitimara el glorioso pasado de Rumanía. Era un grupo de talentos literarios que aglutinaba la revista Vremea (El Tiempo). Muchos de los cuales pudieron formarse fuera «…es el mérito del régimen anterior a la segunda guerra mundial, y también el mérito de Antonescu—afirma el historiador Aurel Sergiu Marinescu— por haber nombrado y mantenido en el extranjero, como agregados culturales y de prensa, gran parte de estos jóvenes, ofreciéndoles de esta manera la posibilidad de salvación y afirmación, pues casi todos llegaron a conocer el éxito en el exilio. En aquellos años fueron enviados Mircea Eliade a Londres y Lisboa, Vintila Horia a Roma (1940) y luego a Viena, y Aurel Cotrus a Madrid.
La emigración se acentúa después de la segunda guerra mundial, como resultado del feroz proceso de sovietización iniciado en Rumanía; en aquel tiempo se produjo la huida de muchos rumanos, aterrados por la implantación del totalitarismo rojo. «El éxodo de rumanos que sabían, temían o sentían lo que se les acercaba —dice Cioranescu—, empezó desde que las libertades comenzaron a mermarse en Rumanía a raíz de un armisticio puesto en práctica en un estilo puramente estalinista». Entre 1945 y 1955 abandonaron el país no sólo personalidades políticas y culturales, sino también intelectuales y estudiantes, desprovistos de recursos económicos; salieron cuantos pudieron. La existencia de una diáspora rumana es una novedad: los rumanos no solían expatriarse, pero, durante el régimen comunista, fueron multitud los que abandonaron su patria; y los que pudieron hacerlo son muchos menos que los que soñaban con la evasión. Podemos decir lo que Diógenes: «Me condenan a irme, pero yo les condeno a quedarse».
Fue necesario constituirse, por lo que en 1948 se creó en París la Unión Demócrata de Rumanos Libres; contaba con un Boletín Rumano de Informaciones y una emisora de radio. Conjuntamente se fundó la organización nacional de refugiados IRO. La historia reciente de asilo en Europa se inicia con la promulgación, en 1951, en plena posguerra, de la Convención de Ginebra. La capital francesa fue centro de las agrupaciones de exiliados, si bien Madrid contó con una filial muy activa, de la que fueron delegados George Antoniade y Aron Cotrus.
Ya en 1945, el régimen español retiró las banderas y los símbolos nazis de los diferentes organismos, postergando del gobierno a los más comprometidos defensores del Eje. La ausencia de un ideario definido permitió al general Franco pasar de un sistema autoritario de corte fascista a un régimen desarrollista de ideología conservadora, católica y anticomunista. España había roto sus relaciones con Rumanía en 1946, con la llegada del totalitarismo comunista. Fue el 24 de junio de 1955 cuando la Gran Asamblea Nacional de Rumanía dictó un decreto de indulto, proponiendo así allanar la repatriación de los desplazados.
La mayoría de los miles de rumanos que abandonaronsu país en la década de 1946-1956 se dirigieron a los Estados Unidos de América, Gran Bretaña, Francia, Alemania, Italia y España, donde se organizaron en «Comités» de diversos tipos. De entre los emigrados, un nutrido grupo de profesionales formado por ingenieros, abogados y profesores se estableció en Latinoamérica; numerosos trabajadores manuales cualificados lo hicieron a Estados Unidos de América; por último, muchos de los que habían tenido responsabilidades políticas permanecieron en Europa.
París y Madrid recibieron a numerosos miembros del personal diplomático y consular, que después del 23 de agosto de 1944 se negaron a regresar a su país. El general Dwight Eisenhower, comandante supremo de las fuerzas aliadas occidentales excluyó a la guardia de Hierro, al gobierno Nacional y al ejército rumano de la lista de las organizaciones consideradas colectivamente culpables de crímenes de guerra. Fue gracias a un informe favorable de Robert Daniel Murphy (5), antiguo encargado de negocios en la Francia de Vichy, posteriormente nombrado ministro de África del Norte francesa por el presidente Roosevelt.
En España los “legionarios”superaron en número y organización a los restantes grupos apolíticos meramente anticomunista, como veremos en este trabajo, al tiempo que relacionaremos a los intelectuales, de los que hacemos una aproximación biográfica, además de tratar sintéticamente sus obras y enumerar los medios de comunicación que utilizaron. Sus publicaciones constituyen un capítulo singular de la comunicación en España, que ha de entenderse desde la correlación existente entre la producción informativa nacional y la internacional, puesto que se difundieron por Europa Occidental y Norteamérica. La tristeza del exilio se manifiesta permanentemente en la mayoría de las obras publicadas, sentimiento patente no sólo en el contenido, sino en la temática. Como Miguel de Cervantes cuando afirma que ensu prisión de Argel «aprendió a tener paciencia en la adversidad», estos exiliados se obstinaron en superar su infortunio e iniciar una brillante etapa en su substancial quehacer. Algunos pudieron, tras larga ausencia, visitar nuevamente su país; otros no regresaron nunca; y muchos, no obstante, pudieron ver hecho realidad su ferviente deseo de una Rumanía libre del dominio soviético.
https:dialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo%2F5214793.pdf&usg=AOvVaw1mL05uT1K08esHpazei2do
Marcadores