Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 8 de 8

Tema: Los grupos políticos de la España del s. XIX juzgados por Menéndez Pelayo

Ver modo hilado

  1. #4
    Avatar de ALACRAN
    ALACRAN está desconectado "inasequibles al desaliento"
    Fecha de ingreso
    11 nov, 06
    Mensajes
    5,445
    Post Thanks / Like

    Re: Los grupos políticos de la España del s. XIX juzgados por Menéndez Pelayo



    IV Apología del pensamiento político de Balmes;
    Balmes y Donoso

    El único pensamiento político genuinamente español

    “… el único pensamiento (político) genuinamente español, el único que hubiese atajado desastres sin cuento, dando acaso diverso giro a nuestra historia” (el de Balmes)
    (Pról. a los Ensayos de J. M. Quadrado, 1893, CHL, v. 221)

    “Su misma doctrina política (Balmes), tan conciliatoria, tan simpática, tan humana, tan aborrecida de los violentos, debe a la amplia base de su filosofía crítica y armónica el haberse salvado de aquella lepra feroz de fanatismo, de aquella especie de pedantería sanguinaria que por muchos años convirtió en Caínes a todos los partidos españoles”. (Ibid, 217)

    “… Balmes… no era hombre de partido, pero fue el oráculo de un grupo de hombres de buena voluntad, de españoles netos, que venidos de opuestos campos, aceptan no una transacción sino una fusión de derechos, una legalidad que, amparando a todos, hiciese imposible la renovación de la guerra civil y trajese la paz a los espíritus” (Dos palabras sobre el centenario de Balmes. Disc. en el Congr. Internacional de Apologética, 1910)

    Ni absolutista ni liberal

    “Calificar de absolutista a Balmes sería no menor yerro que considerarle en filosofía como escolástico. Sus tendencias coincidían con las de la escuela histórica, que ya empezaba a tener secuaces entre los moderados, y que era especialmente profesada por un grupo de juriconsultos catalanes, con quienes él, sin embargo, no parece haber estado en relación. Era en verdad poco afecto a las constituciones escritas y a los códigos abstractos y dogmáticos, pero no rechazaba las formas ni aun la esencia del régimen representativo. Baste recordar las explícitas y generosas declaraciones que hay en su Pio IX , declaraciones tales que no sé si se las han perdonado todavía los que indignamente amargaron los últimos días del filósofo, y luego con llanto de cocodrilo lloraron su muerte, y hoy tienen valor para reclamarle como gloria propia después de haberle asesinado moralmente.
    (Pról. a los Ensayos de J. M. Quadrado, 1893, CHL, v. 223)

    (…) Obra santa y bendecida por Dios fué ciertamente la de Balmes y Donoso. Él en su infinita misericordia los suscitó en el instante de la tremenda crisis, en la aurora de la revolución, y la semilla que ellos esparcieron no toda cayó en terreno estéril e infecundo, ni entre piedras, ni a la orilla del camino. Ellos dieron el pan de vida intelectual a una generación próxima a caer en la barbarie. Ellos hicieron volver los ojos a lo alto, a los que se despedazaban como fieras. Ellos sacaron la política del empirismo grosero y del utilitarismo infecundo, y la hicieron entrar en el cauce de las grandes ideas éticas y sociales, tornándole su antiguo carácter de ciencia. Puesta en Dios la esperanza, no escribieron para el día de hoy, fiaron poco de personas ni de sistemas, todo lo esperaron de la regeneración moral, de la infusión del espíritu cristiano en la vida. Con el error no transigieron nunca, con la iniquidad aplaudida y encumbrada, tampoco. Si pasaron por la escena política, fué como peregrinos de otra república más alta. En lo secundario podían diferir; en lo esencial tenían que encontrarse siempre, porque la misma fe los iluminaba y la misma caridad los encendía" (Hª Heterodoxos, VI, 404-405)
    Última edición por ALACRAN; 22/12/2021 a las 14:42
    “España, evangelizadora de la mitad del orbe; España, martillo de herejes, luz de Trento, espada de Roma, cuna de San Ignacio...; ésa es nuestra grandeza y nuestra unidad: no tenemos otra. El día en que acabe de perderse, España volverá al cantonalismo de los reyes de Taifas.

    A este término vamos caminando: Todo lo malo, anárquico y desbocado de nuestro carácter se conserva ileso. No nos queda ni política nacional, ni ciencia, arte y literatura propias. Cuando nos ponemos a racionalistas lo hacemos sin originalidad, salvo en lo estrafalario y grotesco. Nuestros librepensadores son de la peor casta de impíos que se conoce, pues el español que deja de de ser católico es incapaz de creer en nada. De esta escuela utilitaria salen los aventureros políticos y salteadores literarios de la baja prensa, que, en España como en todas partes, es cenagal fétido y pestilente”. (Menéndez Pelayo)

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Menéndez y Pelayo
    Por Hyeronimus en el foro Cultura general
    Respuestas: 5
    Último mensaje: 14/09/2022, 02:02
  2. Centenario de Marcelino Menéndez Pelayo
    Por Hyeronimus en el foro Tablón de Anuncios
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 19/05/2016, 23:37
  3. Marcelino Menéndez Pelayo
    Por Ordóñez en el foro Historiografía y Bibliografía
    Respuestas: 5
    Último mensaje: 23/07/2013, 21:04
  4. Biblioteca Digital Menéndez Pelayo
    Por Erasmus en el foro Literatura
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 28/04/2010, 20:13

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •