Gracias Donoso. Sabía lo de los sub-foros, pero no encontraba el dichoso botón de "iniciar tema" y al final lo encontré en el apartado equivocado. Disculpa la metedura de pata.
Ordoñez, yo me refiero más bien a la pérdida de protagonismo de otras tribus Hispanas con respecto a las del norte. Si asumimos que en la Hispania Romana y Visigoda no hubo traslados masivos de poblaciones (no había justificación para ello), el mapa tribal de Hispania, tras la romanización, podemos suponer que quedaría tal y como estaba antes de dicha colonización. Si vemos el mapa de los pueblos prerromanos, observamos que lo que hoy es Castilla, por ejemplo, está ocupada por diversos pueblos (Vacceos, Vetones, Arévacos entre otros), parte de los cuales se habrían trasladado o habrían sido trasladados al norte, influenciando y mezclándose con los Vascones, Cántabros y Astures, por lo que debemos suponer que varias decenas de años o siglos más tarde, los que bajaron a repoblar los territorios "seguros" ya no eran Vascones, Cántabros y Astures, al menos no "puros" o no en su totalidad. Con respecto a los pueblos más meridionales, la clave estaría en la política (que desconozco) de los distintos gobernantes árabes con respecto a la libre circulación de personas, si un cristiano romanizado pero de origen Oretano o Bastetano podía "emigrar" a la zona cristiana si era su deseo. Si esto era así, y teniendo en cuenta que el desarrollo urbano y demográfico era mucho mayor en el sur de la península, la cosa cambiaría mucho. Teniendo todo esto en cuenta, la supuesta "pureza" de los pueblos del norte no se sostendría. También podemos suponer que si hubo un movimiento importante de gentes del sur al norte en una primera etapa y que éstos no se mezclaran con los habitantes originales del norte, a la hora de repoblar los territorios conquistados, serían los descendientes de los "sureños" los más dispuestos a hacer ese viaje sin retorno.
Marcadores