Primero:
¿a partir de qué época sitúas tú que comienza ese “sentimiento de superioridad” de los pueblos del Norte peninsular?
¿o a qué pueblos antiguos se lo atribuyes, concretamente?
Segundo:
¿ …que no hubo traslados masivos de población …con la llegada de celtas, romanos, fenicios, hebreos, griegos, suevos, vándalos y visigodos…?Si asumimos que en la Hispania Romana y Visigoda no hubo traslados masivos de poblaciones (no había justificación para ello), el mapa tribal de Hispania, tras la romanización, podemos suponer que quedaría tal y como estaba antes de dicha colonización
¿y que el “mapa tribal” quedó igual que antes de la colonización romana?
Explícate mejor, por favor.
Si vemos el mapa de los pueblos prerromanos, observamos que lo que hoy es Castilla, por ejemplo, está ocupada por diversos pueblos (Vacceos, Vetones, Arévacos entre otros), parte de los cuales se habrían trasladado o habrían sido trasladados al norte, influenciando y mezclándose con los Vascones, Cántabros y Astures, por lo que debemos suponer que varias decenas de años o siglos más tarde, los que bajaron a repoblar los territorios "seguros" ya no eran Vascones, Cántabros y Astures, al menos no "puros" o no en su totalidad.
Me parece que aquí hay una confusión respecto a esa supuesta superioridad.
A mi entender, y dejando a un lado que los pueblos del norte prerromano (cántabros, vascones y astures) eran de lo más atrasadito no ya de Hispania sino del Occidente europeo (ya se escandalizaban los romanos de entonces) la superioridad no radicaría en el hecho de ser cántabro,astur, vacceo o arévaco, sino en la pureza de sangre no mezclada con la musulmana.
Lo cual nos acerca el asunto bastantes siglos.
Pero es un argumento que carece de sentido, pues, de todos modos, los mozárabes eran de neta raza hispana, ya que la Ley musulmana prohibía que un cristiano se casara con musulmana; así como obligaba a los hijos de padre musulmán y madre cristiana a seguir obligatoriamente la religión musulmana del padre.
Luego sólo se era mozárabe si ambos progenitores eran cristianos...
Y por otra parte, no se conoce que haya habido mezcolanza étnica entre árabes y cristianos, al menos reconocida históricamente...
Por otra parte, me parece que utilizas un claro anacronismo situando a gentes de los siglos altomedievales vivencias o modos de muchísimos siglos atrás por el hecho de habitar una misma tierra….
El único caso legítimo podría ser el de los vascos.
De cántabros, astures, vacceos etc… como pueblos peculiares no queda constancia en las fuentes históricas desde los tiempos romanos.
Por lo cual, personalmente, yo creo que ese sentimiento partiría de la Edad Media tardía; pero, para entonces, aquellos habitantes del norte peninsular no sabían ni recordaban que “provenían” de unas gentes llamada “vacceos”, “astures” o “arévacos”…: denominaciones propias de la investigación histórica moderna, que maneja fuentes muy lejanas a la edad media, y ajenas a aquellas gentes medievales hispanas.
Vamos, y mucho menos que entonces un “astur” se considerara superior a un “arévaco”. Por la sencilla razón de que ignorarían esos nombres étnicos para distinguirse y autocalificarse como tales
Eso sería absolutamente irreal en la Edad Media, y pertenecería sólo a la historia-ficción de hoy día.
Para la época que citas de la primitiva repoblación (siglos IX-X) la realidad sería para el pueblo llano la de ser cristianos a secas o todo lo más castellanos, o vascones… pero sin ningún recuerdo de haber sido vacceos o arévacos… ;
o bien, para otros (los menos), el haber pertenecido a la nobleza goda o romana.
Atribuir a aquellas gentes un recuerdo de primitivismos anacrónicos creo que es sólo una especulación ficticia
Repito lo mismo, aquellas gentes hacía siglos que no recordaban ya su primitiva procedencia: se reconocían cristianos y todo lo más con ascendencia romana o goda.si un cristiano romanizado pero de origen Oretano o Bastetano podía "emigrar" a la zona cristiana si era su deseo.
No tenemos documentos, ni de nada ni de nadie que se reconozca “bastetano” u “oretano” para la época hispano musulmana y de la Reconquista.
Ni iba el “bastetano” a donde los "astures" o "cántabros", sino, simplemente, que un cristiano mozárabe iba a la Hispania cristiana, y allí era recibido como otro cristiano más.
De hecho la mezcla de pueblos llevaba ya muchos siglos y las identidades se habían borrado.
Otra cosa es el malentendido, agravado últimamente, de asociar a los "astures" con "Asturias" y a los "cántabros" con la artificial provincia de Santander, alias "Cantabria".
Disparate muy en boga pero de tal tamaño que no merece ni comentario.
Marcadores