Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 8 de 8
Honores2Víctor
  • 1 Mensaje de Hyeronimus
  • 1 Mensaje de Hyeronimus

Tema: Inventos y contribuciones científicas de España a la humanidad

Ver modo hilado

  1. #1
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Inventos y contribuciones científicas de España a la humanidad

    Inventos y contribuciones científicas de España a la humanidad






    España fue pionera en cosmografia.

    La cosmografía es la ciencia que describe las características del
    universo en forma de mapas, El término cosmografía aparece en la obra de Claudio Ptolomeo (siglo II d. C.) combina los elementos de la geografía y la astronomía. En el siglo XVI se utiliza en España para designar a la escuela creada por la Casa de Contratación de Sevilla, para englobar todas las materias relacionadas con la navegación transatlántica, en la que era imprescindible la preparación matemática y conocimientos de Astronomía. Previamente, la acumulación de saber cosmográfico en el suroeste de Europa había sido muy importante desde los siglos finales de la Edad Media, fundamentalmente en los reinos cristianos peninsulares que, además de contar con selectas colonias de comerciantes italianos (sobre todo genoveses) y experimentar la navegación atlántica hasta los puertos flamencos, se extienden hacia el sur a costa de los musulmanes: tanto Portugal (Enrique el Navegante y la escuela de Sagres) como la Corona de Aragón (portulanos mallorquines), y Castilla que es la que culmina el Descubrimiento de América. El primer mapamundi donde aparece America
    Juan de la Cosa (a veces Juan el Vizcaíno) (Santoña, actual Cantabria (España), ¿1450 o 1460? - Turbaco, Colombia, diciembre de 1509) fue un navegante y cartógrafoespañol, conocido por haber diseñado el primer mapa del mundo que mostraba los territorios descubiertos en América durante el siglo XV.
    En junio de 1500 regresó a Cádiz y elaboró para los Reyes Católicos el primer Mapamundi en el que aparece el continente americano, obra fechada en ese mismo año, en El Puerto de Santa María. Esta pintada sobre un pergamino junto con dos pieles unidas, y es un rectángulo irregular de 96 cm de ancho y 183 cm de largo; el mapa fue hecho de manera vertical, es decir que el Occidente corresponde la parte superior del mapa y el Oriente como la parte inferior, el norte se sitúa a la derecha y el sur a la izquierda. En la parte superior aparece una efigie de San Cristóbal, aunque puede ser un retrato del mismo Colón, situado a poniente de las Antillas y aparece una inscripción que dice: Juan de la Cosa la fizo en el Puerto de S. Mª en año de 1500.
    Mas informacion
    Expedicion botanica de Jose Celestino Mutis

    José Celestino Mutis y Bosio (Cádiz, 6 de abril de 1732 - Bogotá, 11 de septiembre de 1808) fue un botánico y matemáticoespañol.
    Hacia 1763 Mutis propuso al rey de España realizar una expedición botánica con el fin de estudiar la fauna y flora americanas. Tuvo que esperar 20 años para conseguirlo, y así emprendió lo que se ha llamado el "redescubrimiento". Realizó tres expediciones botánicas.
    En 1772 Mutis obtuvo las órdenes sacerdotales.
    En 1783, bajo la dirección de Mutis, se inició la Real Expedición Botánica al Nuevo Reino de Granada; la exploración cubrió unos 8000 kilómetros cuadrados, utilizando como eje el río Magdalena.
    En marzo de 1762, durante la inauguración de la cátedra de Matemáticas del Colegio del Rosario, expuso los principios del sistema de Copérnico, de la ciencia moderna y del método experimental lo cual le valió un enfrentamiento con la iglesia. En 1774 tuvo que defender ante la Santa Inquisición, la conveniencia de la enseñanza de los principios Copernicanos, así como de la física y matemática modernas, inspiradas en Isaac Newton, y de la "filosofía natural".
    Mutis adquiriría un gran renombre en los círculos científicos europeos. Mantenía constante correspondencia con los principales científicos europeos y españoles, entre los que destaca Carlos Linneo al que envió materiales botánicos, y Alexander von Humboldt, que le visitó durante su viaje expedicionario por América.
    Mutis murió a los 76 años de edad, víctima de apoplejía en Santa Fe de Bogotá el día 11 de septiembre de 1808. Tras la muerte de Mutis su sobrino, Sinforoso Mutis Consuegra, hijo de su hermano Manuel, se hizo cargo de la Expedición Botánica. En 1818, con el levantamiento independista, los materiales de la expedición, herbario, manuscritos y dibujos, se llevaron a España y actualmente se conservan en el Real Jardín Botánico de Madrid. Lo más destacado son sus más de 6.000 dibujos botánicos de flora colombiana que forman parte del patrimonio nacional.
    La familia Mutis tuvo amplia descendencia en Colombia.
    Como curiosidad personal quiero añadir esta.
    La lingüística: estudió las lenguas indígenas de su entorno y, entre sus actividades, estuvo la elaboración de una serie de vocabularios elementales (100 palabras de cada idioma indígena) por encargo del rey Carlos III. El rey respondía a la demanda de la zarina Catalina la Grande que le había pedido vocabularios de las lenguas habladas en todos sus reinos, para hacer un monumental Diccionario de todas las lenguas del mundo. (Como anécdota: dicho Diccionario se publicó, pero los compiladores tuvieron la malhadada idea de hacerlo por orden alfabético, por lo que resulta imposible consultarlo.)
    Esto viene a comprobar tanto en Mutis como en otros hombres y mujeres de su tiempo la defensa de los indijenas, y de la lengua por parte del reino de España.
    Mas informacion
    Expedicion Malaspina (botánica, zoología, geología)

    En septiembre de 1788,
    Alejandro Malaspina, junto con su colega José de Bustamante y Guerra, propone al gobierno español la organización de una expedición político-científica, con el fin de visitar casi todas las posesiones españolas en América y Asia. Este viaje se conocería como expedición Malaspina.
    Los propósitos de la expedición serían los siguientes: incrementar el conocimiento sobre ciencias naturales (botánica, zoología, geología), realizar observaciones astronómicas y "construir cartas hidrográficas para las regiones más remotas de América".
    La expedición levantó mapas, compuso catálogos minerales y de flora y realizó otras investigaciones científicas. Pero no abordó simplemente cuestiones relativas a la geografía o a la historia natural. En cada escala, los miembros de la expedición establecen inmediato contacto con las autoridades locales y eventuales científicos para ampliar las tareas de investigación.
    El objetivo de Malaspina era realmente ambicioso. Aspiraba a dibujar un cuadro razonado y coherente de los dominios de la monarquía española. Para ello, no sólo contaba con los trabajos de sus colaboradores, sino que también investigó en los materiales de los principales archivos y fondos de la América española. A través de sus diarios y escritos, tuvieron cabida los distintos aspectos de la realidad del imperio, desde la minería y las virtudes medicinales de las plantas hasta la cultura, y desde la población de la Patagonia hasta el comercio filipino. De esta forma culmina, siguiendo los principios de la Ilustración, la experiencia descubridora y científica de tres siglos de conocimiento del Nuevo Mundo y la tradición hispana de relaciones geográficas y cuestionarios de Indias. Y lo hacen bajo una fórmula característica del período pues, imbuido del credo cientifista y naturalista de la Ilustración, lo que hizo Malaspina en realidad fue componer una verdadera física de la Monarquía.
    A su regreso, la expedición Malaspina había acumulado una cantidad ingente de material: la colección de especies botánicas y minerales, así como observaciones científicas (llegaron a trazar setenta nuevas cartas náuticas) y dibujos, croquis, bocetos y pinturas, era impresionante y, sin duda, la mayor que habrían de reunir en un solo viaje navegantes españoles en toda su historia.
    Antonio de Ulloa
    Antonio de Ulloa y de la Torre (Sevilla, 12 de enero de 1716 - Isla de León, 3 de julio de 1795) fue un científico, militar y escritorespañol.
    En 1735 fue comisionado, con el grado de teniente de fragata, a la expedición francesa que midió un arco de meridiano en las proximidades de Quito. Junto a Jorge Juan, también miembro de la expedición, fue el descubridor del platino en el Chocó (Colombia) y participó en la revisión de las defensas de los puertos de El Callao y de la costa chilena.
    Fue el fundador del Museo de Ciencias Naturales de Madrid, el Observatorio Astronómico de Cádiz y el primer laboratorio de metalurgia del país; y miembro de la Real Academia sueca, la Academia de Berlín y correspondiente de la Real Academia de Ciencias de París. Fue también comendador de Ocaña en la Orden de Santiago.
    Ulloa aprovechó su estancia en la Isla de Cuba en la elaboración de un informe sobre el funcionamiento de las comunicaciones postales entre España y el Perú a raíz de la creación de la empresa estatal de los Correos Marítimos. En su Modo de facilitar los Correos de España con el Reyno del Perú elaborado en 1765, no sólo se ponía de manifiesto la inviabilidad de la ruta existente, sino que también ofrecía una posible alternativa al respecto. Por aquel entonces, la correspondencia para América se enviaba desde La Coruña a La Habana, para su posterior reparto por todo el continente. Este trabajo nos describe a la perfección las dificultades por las que atravesaba la distribución del correo por la América meridional, problemas que se solventaron cuando en 1767 una nueva línea postal quedase inaugurada entre La Coruña y Buenos Aires.
    Mas informacion
    Félix de Azara

    Félix de Azara fue un militar, ingeniero, explorador, cartógrafo, antropólogo, humanista y
    naturalistaespañol, nacido el 18 de mayo de 1742 en Barbuñales (Provincia de Huesca) y muerto en 1821.
    La abreviatura Azara se emplea para indicar a Félix de Azara como autoridad en la descripción y clasificación científica de los vegetales.España y Portugal, por el Tratado de Madrid, fijaban las fronteras de sus posesiones en América del Sur. Se eligió a Azara para formar parte de los comisarios encargados de delimitar con precisión las fronteras españolas. Parte hacia Sudamérica en 1781 para una misión de algunos meses y se quedará durante 20 años.
    En sus viajes, y casi por aburrimiento, tomó interés en los animales de las zonas que visitaba. Así, a pesar saberse ignorante sobre el tema y creer que antes que él ya lo habrían hecho los viajeros y naturalistas de América, decidió apuntar sus observaciones y esperar a acabar sus otras obligaciones para publicar los materiales. Azara describió 448 especies, de las cuales la mitad eran nuevas.
    Finalmente fue llamado de vuelta a España en 1801 al cabo de 20 años de privaciones, sufrimientos y después de haber sobrevivido a diversos peligros, desde ataques de indios hasta serpientes venenosas.
    No aportó animales disecados, sino únicamente sus manuscritos sobre los mamíferos y reptiles del Paraguay y Río de la Plata (Essais sur l´histoire naturelle des Quadrupèdes, Paris, 1801, y la versión española: Apuntamientos sobre la historia natural de los quadrúpedos del Paraguay y Río de la Plata, Madrid, 1802), los Apuntamientos para la historia natural de las Paxaros del Paraguay y Rio de la Plata (tres volúmenes, Madrid, 1802-1805). Haciendo prueba de gran generosidad, el mismo Sonnini tradujo la obra al francés en 1809 bajo el título Voyages dans l’Amérique méridionale, par don Félix de Azara (cuatro volúmenes, de los cuales el tres y el cuatro corresponden a los "Páxaros del Paraguay", y atlas, Paris).
    Gustav Hartlaub (1814-1900) editó en 1837 un índice de las especies de aves descritas por Azara. Varias especies le fueron dedicadas: el pájaro Synallaxis azarae por Alcide Dessalines d'Orbigny (1806-1876) en 1835 y los roedores Dasyprocta azarae por Martin Lichtenstein (1780-1857) en 1823, Akodon azarae Johann Fischer von Waldheim (1771-1853) en 1829 y Ctenomys azarae por Michael Rogers Oldfield Thomas (1858-1929) en 1903.
    También se le ha dedicado una dorsal en la Luna, la Dorsum Azara en 26° 42' N y 19° 12' O de unos 105 km de longitud. La ciudad de Azara en la provincia de Misiones nominada en su memoria por su trabajo en la región.
    Se planteó la posibilidad de la evolución de las especies, preguntándose las similitudes existentes ante la falta de rigor científico. Antes que el propio Charles Darwin, quien parece que conocía sus estudios.
    Colaboró con José Artigas en el establecimiento de pueblos en las fronteras entre la Provincia Oriental (actual Uruguay) y el Imperio del Brasil, cuya fundación más importante fue el pueblo de Batoví.
    Expedición Balmis
    La Expedición Balmis fue llevada a cabo por el médico español Francisco Javier de Balmis. Fue una expedición de carácter filantrópico que dio la vuelta al mundo desde 1808 hasta 1814. Su objetivo era que la vacuna de la viruela alcanzase todos los rincones del mundo que aún no tenía acceso a ella.
    Uno de los principales problemas que se presentaron a la hora de idear la expedición fue cómo hacer para que la vacuna resistiese todo el trayecto en perfecto estado. La solución se le ocurrió al mismo Balmis: llevar en el viaje a un número de niños, e ir pasando cada cierto tiempo la vacuna de uno a otro, mediante el contacto de las heridas. La fecha correcta de la salida de España es noviembre 30 de 1803 desde A Coruña hasta 1806.

    Jaume Ferran i Clua
    Jaume Ferran i Clua (Corbera de Ebro, Tarragona, 1 de febrero de 1851 - Barcelona, 22 de noviembre de 1929) fue un ilustre médico y bacteriólogoespañol, que descubrió una vacuna contra el cólera y otras vacunas contra el tifus, la rabia y la tuberculosis.
    Mas informacion
    Félix Palacios y Bayá
    Félix Palacios y Bayá[1] , Boticario de Madrid de finales del siglo XVII y principios del siglo XVIII. Decidido partidario de la farmacia y la química experimental, se enfrentó a sus compañeros que seguían con el galenismo de Mesué y Dioscórides. Publicó la famosa Palestra farmacéutica, químico-galénica en 1706.
    Para muchos autores, Palacios significa la introducción de las nuevas ideas de la química en España. Tiene una clara vocación docente o educativa para los boticarios, si bien no la dirije a los aprendices sino a los maestros boticarios. No obstante, su libro no sigue el sistema de aprendizaje de las cartillas, el de preguntas y respuestas para que el aprendiz de boticario pudiera aprenderse de memoria las definiciones y los conceptos del libro. Es el primer libro de Farmacia química en español y probablemente el más importante del siglo XVIII, con él se hizo que llegaran los conocimientos químicos a los boticarios por la ordenación de los métodos farmacéuticos, la simplificación de los medicamentos y la unificación de lo métodos operativos.
    José María López Piñero
    José María López Piñero (1933) estudió Medicina en la Universidad de Valencia, obteniendo los títulos de Licenciado y de Doctor con Premio Extraordinario. Se formó como especialista en Historia de la Medicina en las universidades de Múnich, Bonn y Zúrich, siendo fundador y primer director de la Biblioteca y el Museo Histórico-Médico de Valencia y miembro fundador, asimismo, de la Sociedad Española de Historia de la Medicina (de la que fue presidente). También ha sido miembro numerario de la International Academy of the History of Medicine, de la Gessellschaft für Wissenschaftsgeschichte, de la Société Internationale pour l´Histoire de la Médecine y de la Société Medico-Psychologique.
    Entre las condecoraciones y premios recibidos figuran la Encomienda con placa de Alfonso X el Sabio, la Gran Cruz de Sanidad, el premio Alberto Sols de Investigación Médica y la Alta Distinción de la Generalitat Valenciana.
    De sus innumerables obras cabe destacar: "Orígenes históricos del concepto de neurosis" (1963), "Medicina y sociedad en la España del siglo XIX" (1964), "Neurosis y psicoterapia. Un estudio histórico" (1970), "Diccionario histórico de la ciencia moderna en España" (2 vols., 1983), "Bibliographia Medica Hispanica, 1475-1950" (8 vols., 1987-1996), "Las plantas del mundo en la historia" (1996), "Antología de clásicos médicos" (1998) o "Del hipnotismo a Freud. Orígenes históricos de la psicoterapia" (2002).
    La Junta de Valladolid (Primer debate sobre los derechos humanos)
    La Junta de Valladolid es el nombre con el que se conoce al célebre debate que se dio en (Valladolid1550-1551), con Juan Ginés de Sepúlveda y Bartolomé de las Casas como principales defensores de dos posiciones antagónicas, que románticamente se han interpretado como la de los enemigos de los indios y sus defensores, siendo de Las Casas uno de los gérmenes de la lucha por los derechos humanos. En realidad eran dos formas de concebir al indígena y la conquista. Forma parte de lo que se venía llamando la polémica de los naturales (nombre que se daba a los indígenas americanos o indios).
    La discusión tuvo lugar en el Aula Triste del Palacio de Santa Cruz, antiguo Colegio Universitario y hoy sede del Rectorado de la Universidad de Valladolid.
    No debe confundirse con la Conferencia de Valladolid de 1527 sobre el erasmismo.
    Mas informacion
    Francisco de Vitoria (Creación del derecho internacional)

    Francisco de Vitoria (Burgos o VitoriaEspaña; 1483/1486 - Salamanca, España; 12 de agosto de 1546), fraile dominico español.
    La dignidad y los problemas morales de la condición humana fue el eje en torno al que se desarrolló su obra. Fue especialmente influyente por sus aportaciones jurídicas, aunque también tuvieron gran repercusión sus estudios sobre teología y sobre aspectos morales de la economía.
    Fue el inspirador de la escuela de Salamanca, una variante muy influyente de la escolástica que, entre otras cosas, teorizó abundantemente sobre la economía desde un punto de vista moral. La doctrina católica de su tiempo tenía el afán de lucro de los comerciantes por pecado, y los comerciantes se dirigieron a él para solventar sus dudas pues, o dejaban el comercio, o se condenaban, lo que le indujo a tratar temas económicos. Según Vitoria el orden natural se basa en la libertad de circulación de personas, bienes e ideas. De esta manera los hombres pueden conocerse entre sí e incrementar sus sentimientos de hermandad. Esto implica que los comerciantes no son moralmente reprobables, sino que llevan a cabo un servicio importante para el bienestar general.
    La escuela de Salamanca desarrolló varias teorías económicas muy influyentes posteriormente, como una teoría del precio justo basada en la escasez del bien e influida por la oferta y la demanda, separándose claramente de la teoría del precio según el coste de producción. Esta escuela también desarrolló la teoría cuantitativa del dinero, utilizada para explicar la alta inflación del siglo XVI.
    Analizó las fuentes y los límites de los poderes civil y eclesiástico. Rechazó ideas medievales: las jerarquías feudales, la supremacía universal del emperador o del papa. Así, el poder civil está sujeto a la autoridad espiritual del papado, pero no a su poder temporal.
    Se preocupó por los derechos de los indios. Su obra De indis recoge las relecciones en las que expresa su postura ante el conocimiento de diversos excesos cometidos en las tierras conquistadas en América. En ella afirma que los indios no son seres inferiores, sino que poseen los mismos derechos que cualquier ser humano y son dueños de sus tierras y bienes. Este es el inicio del Derecho de Gentes. Muy respetado por su valía intelectual (fue consultado por Carlos I) sus ideas y las de Las Casas fueron escuchadas en las Cortes y en 1542 se promulgaron las Leyes Nuevas de Indias, que ponían a los indios bajo la protección de la Corona. Después de su muerte, el propio las Casas y varios de sus discípulos (Cano, Soto, Carranza) protagonizaron la Junta de Valladolid (1550) donde se utilizaron contra Juan Ginés de Sepúlveda los argumentos de Vitoria sobre cuáles eran justos títulos para la conquista de América y cuales injustos, en la llamada polémica de los naturales.
    Es uno de los principales teóricos del concepto de guerra justa. En De iure belli analiza los límites del uso de la fuerza para dirimir las disputas entre pueblos. Es lícito hacer la guerra, pero la única causa justa para comenzarla es responder proporcionadamente a una injuria. Por tanto no es lícita la guerra simplemente por diferencias de religión o para aumentar el territorio.
    Estableció, en De potestate civili, las bases teóricas del derecho internacional moderno, del cual es considerado el fundador junto con Hugo Grocio. Fue uno de los primeros en proponer la idea de una comunidad de todos los pueblos fundada en el derecho natural, y no basar las relaciones internacionales simplemente en el uso de la fuerza. Mientras que Nicolás Maquiavelo consideraba al Estado como un conjunto moralmente autónomo (y que, por tanto, no podía ser juzgado según normas externas), en Vitoria nos encontramos con que su actuación en el mundo tiene límites morales.
    Por último, fue el fundador de una escuela de importantes teólogos, principalmente dominicos, que tuvieron una importancia decisiva en el Concilio de Trento.
    Francisco Suárez (Principio de soberanía popular)
    Francisco Suárez, conocido como Doctor Eximius (Granada, 5 de enero de 1548; † Lisboa, 25 de septiembre de 1617), teólogo, filósofo y juristaespañol.
    De una gran cultura y erudición griega, latina, árabe y judía, pudo asimilarla toda, ordenarla, simplificarla y eliminar de ella todo verbalismo ocioso. Fue llamado "Doctor eximius et pius" y gozó de enorme autoridad, revitalizando la ya decaída escolástica, que compendió con genio en su obra principal, sus Disputationes metaphysicae (1597), obra en la que repiensa toda la tradición especulativa anterior, sintetizando además la metafísica grecorromana como una disciplina autónoma e independiente, de forma que puede considerarse este libro la primera construcción sistemática de la metafísica después de Aristóteles. Por ello ejerció una influencia considerable en el pensamiento posterior como el más moderno de los escolásticos.
    En su gran obra jurídica De legibus ac Deo legislatore, muy fecunda para la doctrina iusnaturalista y el derecho internacional, se encuentra ya la idea del pacto social, y realiza un análisis mucho más avanzado que sus precursores del concepto de soberanía: el poder es dado por Dios a toda la comunidad política y no solamente a tal o cual persona, con lo que esboza el principio de la democracia contra cesaristas, legistas, maquiavelistas y luteranistas. Distingue entre ley eterna, ley natural, derecho de gentes, ley positiva humana (derecho civil y derecho canónico) y ley positiva divina (la del Antiguo y Nuevo Testamento). También escribió De anima, De Deo uno et trino, Defensio fidei contra Anglicanae sectae errores. En la escolástica, fundó una escuela que tomó su nombre, el Suarismo, muy independiente del tomismo.

    http://herenciaespanola.blogspot.com...entificas.html
    Última edición por Hyeronimus; 13/11/2007 a las 20:19
    Pious dio el Víctor.

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Balmes
    Por Cavaleiro en el foro Biografías
    Respuestas: 9
    Último mensaje: 01/04/2008, 04:20
  2. Los Comuneros de la Nueva Granada y etc.
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 20/11/2006, 12:15
  3. Reconocimiento practicado en la frontera de Portugal
    Por Ordóñez en el foro Portugal
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 19/07/2006, 13:34
  4. Encíclica del Papa Benedicto XVI
    Por Ordóñez en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 09/02/2006, 19:46
  5. Respuestas: 0
    Último mensaje: 28/04/2005, 19:28

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •