Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 231

Tema: Historias militares y gloriosas Hispanas

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de mazadelizana
    mazadelizana está desconectado Mos maiorum
    Fecha de ingreso
    02 abr, 08
    Ubicación
    Condado de Ribagorza.
    Edad
    34
    Mensajes
    1,735
    Post Thanks / Like

    Re: Historias militares y gloriosas Hispanas

    FERNANDO FRANCISCO, II MARQUÉS DE PESCARA (1490 - 1525)


    General italiano, vencedor en Pavía

    Era hijo de Alfonso de Ávalos, I Marqués de Pescara, y de Diana de Cardona. Hizo sus primera armas en la batalla de Rávena (abril de 1512), en la que cayó herido y prisionero de los franceses, que le devolvieron la libertad mediante un rescate de 6.000 escudos de oro y la promesa de no volver a combatir contra Francia. Una vez en libertad, no cumplió su promesa, pues combatió a los franceses en numerosas ocasiones:
    • En la batalla de Vicenza (1513) estaba al mando de la retaguardia del ejército de Raimundo de Cardona. Enfrentado a los venecianos, aliados de los franceses, al mando de Albiani, les obligó a presentar batalla en condiciones desfavorables gracias a sus maniobras, y les derrotó.
    • En 1521 tomó Milán por asalto, obligando al general Lautrec a abandonar la plaza.
    • En 1522 participó a las órdenes de Don Próspero Colonna en la derrota francesa de la batalla de Bicoca, se apoderó de Lodi y Pizzighittone y obligó al mariscal Lescure a pedir la capitulación en Cremona. Posteriormente asistió al sitio de Génova y tomó la ciudad por las armas tras imponer su opinión en las conversaciones de capitulación.

    En 1523 murió el anciano general Próspero Colonna, y el virrey de Nápoles, Carlos de Lannoy, le sucedió en la jefatura del ejército imperial, quedando Pescara nombrado lugarteniente de aquel. En la acción de Rebecco, librada en 1524, envolvió al ejército francés al mando del almirante Bonnivet, el cual se vió forzado a emprender una huida en toda regla para salvar los restos de sus tropas, dejando en la misma toda su impedimenta y gran número de prisioneros. Ese mismo año Pescara venció de nuevo al general Lautrec.
    La batalla de Pavía (1525) va unida a su nombre. El consejo de generales reunido antes de la batalla se mostró contrario a entablar la lucha por considerar dudoso su éxito. Pero el Marqués de Pescara expuso razones tan poderosas a sus compañeros que se decidió el ataque bajo su mando. Colocó sus fuerzas con habilidad, maniobró con destreza y utilizó con acierto los arcabuceros españoles, que fueron decisivos en la victoria sobre los franceses. Cuentan las crónicas de la época que antes de la batalla, cuando los soldados imperiales estaban hambrientos, el rey Francisco I le ofreció una cuantiosa suma si se rendía o retiraba, a lo que contestó Pescara que guardase su dinero, pues pronto le haría falta a Francisco I para pagar su propio rescate, contestación que pronto resultó profética.
    Pero un hecho le indispondría con el emperador Carlos V: el virrey Lannoy se encargó de la custodia del rey Francisco I y de su traslado a Madrid como prisionero, sin prevenir de ello a Pescara, a pesar de que había sido nombrado generalísimo del ejército imperial por orden de Carlos V. Aprovechando el discusto del marqués, un tal Marone le tentó con la posibilidad de hacerse con el reino de Nápoles y el trono de una Italia unificada con el recocimiento del resto de estados. Este Marone era un activo y hábil confidente de Francisco Sforza, duque de Milan, y soñaba con expulsar a los españoles de Italia con el apoyo de Francia, Inglaterra, Suiza y Saboya, para lo cual creyó que el ejército del marqués de Pescara podría serle de utilidad.
    Pescara, a pesar de ser español de corazón y de la poca estima en que tenía a los italianos (en varias ocasiones había manifestado su disgusto por no haber nacido en tierra española), aceptó o fingió aceptar la proposición. Acto seguido denunció a Marone ante el emperador Carlos V, tras haber hecho al general Antonio de Leiva, oculto detras una cortina, testigo de una conversación con Marone. El emperador perdonó al marqués de Pescara y conservó su amistad, e incluso le ofreció la corona de Nápoles si lograba que las tropas involucradas en el complot le permanecieran fieles. Pescara lo logró sin grandes dificultades gracias al gran prestigio y autoridad que tenía sobre sus soldados, especialmente entre los españoles. Además, Pescara consiguió que Carlos V perdonara la vida a Marone y a los demás conjurados.
    Pescara murió repentinamente en 1525 a la temprana edad de 35 años, lo que supuso una tremenda pérdida para España. Libre de un enemigo que tantas derrotas le había ocasionado, Francia reanudó la guerra contra España con más furor.
    Estuvo casado con Victoria de Fabricio Colonna, poetisa italiana e hija del condestable Fabricio Colonna.

    "El vivir que es perdurable
    no se gana con estados
    mundanales,
    ni con vida deleitable
    en que moran los pecados
    infernales;
    mas los buenos religiosos
    gánanlo con oraciones
    y con lloros;
    los caballeros famosos,
    con trabajos y aflicciones
    contra moros".

    http://fidesibera.blogspot.com/

  2. #2
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Historias militares y gloriosas Hispanas

    Tengo entendido que al principio la boina carlista lo mismo podía ser roja que azul o blanca, pero con el tiempo terminó siendo roja para los hombres y blanca para las mujeres.

  3. #3
    Avatar de JCC
    JCC
    JCC está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    22 oct, 08
    Ubicación
    Principado de Asturias
    Mensajes
    467
    Post Thanks / Like

    Re: Historias militares y gloriosas Hispanas

    BATALLA DE GEMMINGEN (1568)

    Eb 1568 se produjo en Gemmingen,junto al río Ems;la primera batalla campo abierto entre el duque de Alba y y los rebeldes protestantes holandeses,
    el ejército del de Nassau, con cerca de 12.000 hombres (mayor al español), se hizo fuerte en las cercanías de Gemmingen. Viendo la proximidad de las tropas del duque (Alba), abrieron las compuertas de un canal para anegar los caminos por donde marchaban las tropas reales. Una oportuna carga de una treintena de hombres a caballo del duque les forzó a retirarse de la esclusa antes de que hubiera entrado demasiado agua. Mandó Luis de Nassau a 4.000 hombres a recuperar el puente sobre la esclusa, pues veía que esa sería la única forma de frenar a las tropas españolas que seguían avanzando pese a llearles el agua hasta las rodillas en algunos tramos. Llegaron a la altura del puente los arcabuceros rebeldes.


    Los soldados del duque que allí se hallaban se aprestaroon a defenderlo <<haciéndose fuertes en el puente y apeándose de él los capitanes Marcos de Toledo y don Diego de Enríquez y don Hernando de Añasco y ocho caballeros que allí se hallaron y quince arcabuceros de a caballo de la compañía de Montero, lo defendieron más de media hora bien arriesgadamente peleando con los enemigos, que cargaron todo aquel tiempo con terrible furia e ímpetu, disparando tan gran golpe de arcabucería sobre ellos, que la mayor seguiradad que se tuvo de no recibir mucho daño fue la de ser tan pocos los que defendían el paso, porque los golpes de las pelotas se sentían batir apresuradamente en dos casas que había a nuestras espaldas>>. Así resistieron hasta que logró llegar la arcabucería del duque y cargar contra los rebeldes poniéndoles en retirada.
    Los hombres de don sancho de Londoño y Julián Romero fueron siguiendo a los rebeldes hasta que se hallaron tan cerca de sus principales escuadrones que comenzaoron a sufrir los disparos de su artillería. Aguantaron su posición pero por tres veces enviaron mensajeros al duque de Alba, que con el grueso del ejército venía por otro camino, pidiendo que les enviara piqueros para resistir un posible envite enemigo. Las tres veces les fueron negados los refuerzos. La maniobra del duque se basaba en dejarlos solos para atrapar en un movimiento envolvente al grueso del ejército enemigo, cuando se decidiera a atacarlos. Finalmente se resolvió a acometer el de Nassau. Cuando no habían sus hombres andado trescientos pasos, los tiros de los nuestros les hicieron volverse atrás. Fué entonces cuando <<el capitán don Lope de Figueroa, que no perdió ocasión, a quien tocaba aquel día ir con los mosqueteros de su tercio de vanguardia, cerró con pocos soldados resolutísimamente y con gran determinación con los enemigos por el mismo camino donde estaban sus cinco piezas de artillería, ganándoselas y los dos revellínes que a los lados tenían con arcabucería para guarda de ellas. Con don Lope de Figueroa cerraron a los treinta caballos de caballeros y personas particulares, siguiéndoles las demás arcabucería, con tanto ímpetu, que no se dio lugar a otra cosa a los enemigos más que a huir, sin hacer rostro, volviendo las espaldas, dejando mucha parte de ellos las picas, arcabuces y otras armas al ponerse en huida, haciendo lo mismo su caballería>>.

    La rotura de los diques como medida para impedir asedios y entorpecer movimientos, fueron un recurso harto utilizado por los holandeses durante las guerras de Flandes. Grabado de Franz Hogemberg.


    Llegadas por fin las tropas que marchaban con el duque continuaron con las persecución de los rebeldes, la cual se extendió por un día entero más. Dicen que la victoria fue tal que, leguas abajo podía adivinarse quienes habían resultado vencedores por la cantidad de sombreros alemanes que flotaban en el río, pues el pánico les hacía sobrecargar las barcas en las que intentaban escapar de los soldados de Alba. Más de 6.00 fueron los cadáveres entre ahogados y muertos a manos de los españoles del tercio de Cerdeña. Se recuperaron los seis cañones perdidos por Arembergh en la batalla de Groninga más otros diez cañones y veinte banderas rebeldes. Escapó a los españoles, sin embargo, Luis de Nassau, el cual se cambió de traje para no ser reconocido y huyó nadando por el río. La victoria fue tan sonada que hubo procesiones públicas en Roma durante tres días para celebrarla.

    ¡Por España Siempre!

  4. #4
    Avatar de mazadelizana
    mazadelizana está desconectado Mos maiorum
    Fecha de ingreso
    02 abr, 08
    Ubicación
    Condado de Ribagorza.
    Edad
    34
    Mensajes
    1,735
    Post Thanks / Like

    Re: Historias militares y gloriosas Hispanas

    Cita Iniciado por Hyeronimus Ver mensaje
    Tengo entendido que al principio la boina carlista lo mismo podía ser roja que azul o blanca, pero con el tiempo terminó siendo roja para los hombres y blanca para las mujeres.

    Gracias por la aclaración.

    "El vivir que es perdurable
    no se gana con estados
    mundanales,
    ni con vida deleitable
    en que moran los pecados
    infernales;
    mas los buenos religiosos
    gánanlo con oraciones
    y con lloros;
    los caballeros famosos,
    con trabajos y aflicciones
    contra moros".

    http://fidesibera.blogspot.com/

  5. #5
    Avatar de mazadelizana
    mazadelizana está desconectado Mos maiorum
    Fecha de ingreso
    02 abr, 08
    Ubicación
    Condado de Ribagorza.
    Edad
    34
    Mensajes
    1,735
    Post Thanks / Like

    Re: Historias militares y gloriosas Hispanas

    La conversión de Recaredo:
    En la era DCXXIIII, en el año tercero del imperio de Mauricio, muerto Leovigildo, fue coronado rey su hijo Recaredo. Estaba dotado de un gran respeto a la religión y era muy distinto de su padre en costumbres, pues el padre era irreligioso y muy inclinado a la guerra; él era piadoso por la fe y preclaro por la paz; aquél dilataba el imperio de su nación con el empleo de las armas, éste iba a engrandecerlo más gloriosamente con el trofeo de la fe. Desde el comienzo mismo de su reinado, Recaredo se convirtió, en efecto, a la fe católica y llevó al culto de la verdadera fe a toda la nación gótica, borrando así la mancha de un error enraizado. Seguidamente reunió un sínodo de obispos de las diferentes provincias de España y de la Galia para condenar la herejía arriana. A este concilio asistió el propio religiosísimo príncipe, y con su presencia y su suscripción confirmó sus actas. Con todos los suyos abdicó de la Perfidia que, hasta entonces, había aprendido el pueblo de los godos de las enseñanzas de Arrio, profesando que en Dios hay unidad de tres personas, que el Hijo ha sido engendrado consustancialmente por el Padre, que el Espíritu Santo procede conjuntamente del Padre y del Hijo, que ambos no tienen más que un espíritu y, por consiguiente, no son más que uno.(Las historias de los godos, vándalos y suevos,
    de Isidoro de Sevilla, ed. Cristóbal Rodríguez Alonso, León, 1975, pp. 261-263).

    "El vivir que es perdurable
    no se gana con estados
    mundanales,
    ni con vida deleitable
    en que moran los pecados
    infernales;
    mas los buenos religiosos
    gánanlo con oraciones
    y con lloros;
    los caballeros famosos,
    con trabajos y aflicciones
    contra moros".

    http://fidesibera.blogspot.com/

  6. #6
    Avatar de mazadelizana
    mazadelizana está desconectado Mos maiorum
    Fecha de ingreso
    02 abr, 08
    Ubicación
    Condado de Ribagorza.
    Edad
    34
    Mensajes
    1,735
    Post Thanks / Like

    Re: Historias militares y gloriosas Hispanas

    Alfonso I de Aragón

    De la enciclopedia libre


    Alfonso I de AragónRey de Aragón y Pamplona
    Retrato de Alfonso I, por Manuel Aguirre y Monsalbe, 1885.Rey de AragónReinado4 de junio de 1094 - 7 de septiembre de 1134PredecesorPedro ISucesorRamiro IIRey de PamplonaReinado4 de junio de 1094 - 7 de septiembre de 1134PredecesorPedro ISucesorGarcía RamírezOtros títulosRey de León, Castilla y Galicia
    (Junto a Urraca I hasta 1114)
    ReinadoOctubre de 1109 - 8 de marzo de 1126PredecesorAlfonso VISucesorAlfonso VIINacimiento1073Poleñino, AragónFallecimiento8 de septiembre de 1134Huesca, AragónEntierroMonasterio de San Pedro el ViejoConsorteUrraca de CastillaCasa RealCasa de AragónPadreSancho RamírezMadreFelicia de Roucy
    Alfonso I de Aragón, el Batallador (1073 – † Poleñino, Huesca, 7 de septiembre de 1134), rey de Aragón y de Pamplona (11041134).
    Él se hizo llamar (11091114): «Rey y Emperador de Castilla, Toledo, Aragón, Pamplona, Sobrarbe y Ribagorza». Emperador, amparado en la teoría política que concede el imperio al que domina tres o más reinos. Hijo de Sancho Ramírez (rey de Aragón y de Pamplona entre 1063 y 1094) y de Felicia de Roucy. También hermanastro de Pedro I.
    Los ecos de sus victorias traspasaron fronteras; en la Crónica de San Juan de la Peña, del siglo XIV, podemos leer: «clamabanlo don Alfonso batallador porque en Espayna non ovo tan buen caballero que veynte nueve batallas venció». Reinando su padre, participó en la toma de Huesca (batalla de Alcoraz, 1096) y en la expedición de ayuda al Cid en tierras valencianas contra los almorávides.

    Biografía

    Sus primeros años los pasó en el monasterio de Siresa, (Valle de Hecho, Huesca, formándose en «letras» y arte militar (su ayo era Lope Garcés «Peregrino», que obtuvo posteriormente del rey la tenencia de Pedrola como recompensa por los servicios prestados).
    Siendo infante, Alonso Sánchez (como consta en diferentes documentos) se formó en las tareas de gobierno como señor de Biel, Luna, Ardenes y Bailo.
    Alfonso no estaba destinado a ser rey, ya que era hijo de un segundo matrimonio de su padre el rey Sancho Ramírez, pero una serie de hechos hicieron que murieran, primero su padre en 1094 y luego en 1104, Pedro I, el hijo que aquel tuvo con su primera mujer, Isabel de Urgel. A su vez Pedro I se había quedado sin herederos, pues había perdido a sus dos hijos: Isabel (1103) y Pedro (1104, casado con María Rodríguez, hija del Cid).
    Conquistó Zaragoza en 1118 y la convirtió en capital de su reino. Más tarde recuperó Calatayud, Tudela y Tarazona, entre otras ciudades. En 1120 derrotó en la batalla de Cutanda al ejército musulmán que trataba de reconquistar Zaragoza. Legó sus reinos a las órdenes del Temple y del Santo Sepulcro.
    Por lo tanto, Alfonso llegó al trono soltero y mayor de 30 años, sucediendo a su hermanastro Pedro I (rey de Aragón y de Pamplona, 1094-1104). Durante el reinado de Pedro I destacó como militar, valiente y buen estratega, dirigiendo bien el ejército y yendo al frente.
    En los 30 años que duró su reinado duplicó los límites del Reino de Aragón.
    (Lo importante es el contexto geográfico-histórico, de los hechos aquí relatados y el espacio temporal-territorial que lo circunda. Los hechos locales no deben oscurecer los fenómenos mucho más generales)

    Cronología

    (Nota: Era práctica habitual en el Reino de Aragón datar los documentos oficiales con la fecha de la Era Hispánica; según quienes, con la Era de la Encarnación, con la Era del Nacimiento y en las crónicas musulmanas con la Era de la Hegira; a esto se debe diferentes dataciones, para el mismo acontecimiento; v.g. vacilaciones en la fecha de la conquista de Zaragoza; la batalla de Cutanda sucedió antes o después de la conquista de Zaragoza, etc.)

    Estatua de Alfonso I en Zaragoza.


    • Conquistó Ejea de los Caballeros y Tauste. Consolidó las posiciones del Castellar y Juslibol (1105).
    • Venció a al-Mustain II, rey de la taifa de Zaragoza, en Valtierra (1110).
    • Tamarite de Litera, y San Esteban de Litera (1107).
    • Fitero, Corella, Cintruénigo, Murchante, Monteagudo y Cascante en (1117). Les otorgó el disfrute de los montes colindantes en régimen de facerías (uso compartido).
    • En 1118 el concilio celebrado en Toulouse, (Francia) ofrece los beneficios de cruzada a los que acudan a la ayuda de la conquista de Zaragoza. Numerosos señores franceses (francos y bearneses) se concentraron en Ayerbe, conquistaron Almudévar, Gurrea de Gállego y Zuera y sitiaron a finales de mayo Zaragoza. El sitio se completó con el corte de la acequia de la Romareda, abastecedora de agua de la ciudad, que fue finalmente tomada el 18 de diciembre de 1118. La ocupación se efectuó de forma simbólica con la toma de posesión de la Azuda, edificio del Gobierno (todavía hoy se conservan sus restos: el torreón de Zuda). Alfonso I cedió el palacio de la Aljafería a los monjes Bernardos.
    • Le otorgó a Zaragoza el fuero Tortum per tortum (que facilitaba tomarse la justicia por su mano). Está documentado que durante el primer año siguieron habitaban alrededor de 20.000 musulmanes en Zaragoza, hasta que se los trasladó a los arrabales dispuestos al efecto. La toma de Zaragoza supuso la caída de todo el reino moro.
    • Toma Fuentes de Ebro, Alfajarín, Tudela, el valle del Alhama: Cervera, Tudejen, Castellón, Tarazona, Ágreda, Magallón, Borja, Alagón, Novillas, Mallén, Rueda, Épila (1119) (Tudején y Castellón, fortalezas medievales, hoy en ruinas).
    • Repobló Soria y su comarca; sitió Calatayud (1119), pero debió salir al encuentro de un ejército almorávide que trataba de parar el avance cristiano. Había subido desde el Levante por la vieja calzada romana que transcurre por los cauces de los ríos Guadalaviar-Turia y Jiloca.
    • Batalla de Cutanda (1120). Encontró y venció a los almorávides en Cutanda, a 12 km de Calamocha (Teruel). Se adelantó hasta los parajes de Monreal del Campo, donde se instaló, fundando el actual pueblo. Acto seguido conquistó Calatayud; se hizo con los valles del Jalón y Jiloca y tomó Bubierca, Alhama de Aragón, Ariza y Daroca (1120).
    • En (1122) fundó una orden militar, a semejanza de la Milicia de Jerusalén, según carta del Arzobispo Guillermo de Aux, de 1122, para someter a los moros y abrir un camino a Jerusalen pasando el mar, recibiendo los cofrades y sus bienhechores beneficios de cruzada. La Militia Christi, tuvo una primera base en la recien fundada ciudad de Monreal, esto es mansión del Rey Celestial, recibiendo una zona de influencia en el área del Jiloca y Teruel, hasta Segorbe. Posteriormente, a la muerte del Batallador como consecuencia de la derrota del Batallador en Fraga, la Militia Christi fue asignada al castro de Belchite, por concesión del rey Alfonso VII de Castilla en 1136, quien la denomina Militita Caesaraugustana. Finalmente, la Militia Christi, por el acuerdo del Conde de Barcelona, y Señor de Aragón, Ramón Berenguer IV, mediante la concordia de Gerona (27 de noviembre de 1143), que supuso la entrada de la Orden del Templo en España, fue integrada en aquella. La concordia fue ratificada mediante Bula de Eugenio III(30 de marzo de 1150). La Militia Christi o Militia Caesaraugustana fue la pionera de las Órdenes militares en Aragón y en España y supuso la introducción de los beneficios de cruzada permanente en España, y no sólo para la conquista de una ciudad como hasta el entonces había sucedido.
    • En (1123) sitia Lérida, ya en manos de Ramón Berenguer III, conde de Barcelona.
    • En el invierno de (1124) realizó una arriesgada incursión a Peña Cadiella (Benicadell) como ensayo de la expedición a Andalucía, que realizará a finales de septiembre de (1125).
    • Llevó a cabo una incursión militar contra Granada (el objetivo era implantar un principado cristiano allí) y Córdoba (llegó hasta Motril), campaña de la que se trajo consigo más de 10.000 mozárabes y un gran botín. El recorrido de ida lo realizó vía Teruel y Valencia, y el de vuelta por Cuenca y Albarracín (11251126).
    • Conquistó Longares (1127). Perdió las posesiones castellanas a manos de Alfonso VII de Castilla.
    • Firmó la paz con Alfonso VII de Castilla en Támara fijando las fronteras de ambos reinos en (1128).
    • Conquistó Molina de Aragón, repobló Cella (Teruel), Ribota y Monzón, volvió a derrotar a los almorávides en Cullera y sitió Valencia (1129).
    • Expedición-incursión al Valle de Arán (octubre 1130 – inicios 1131). Tenía vasallos al otro lado de los Pirineos y les debía protección; el monarca decía reinar «desde Belorado hasta Pallars y dede Bayona hasta Monreal».
    • Sitió durante un año y se apoderó de Bayona (1131).
    • Sitió y se apoderó de Mequinenza (1133).
    • Sitió Fraga con sólo 500 caballeros, entre ellos García Ramírez, futuro rey de Navarra y fue derrotado el 17 de julio.
    Muere el 7 de septiembre de 1134 a consecuencia de las heridas recibidas durante el combate, en la aldea de Poleñino (Huesca), entre Sariñena y Grañén, siendo sepultado en la abadía de Montearagón, cerca de Huesca.

    Matrimonio

    Alfonso se casó con Urraca de Castilla en el otoño de 1109, en el Castillo de Monzón. Urraca era la única hija y heredera de Alfonso VI, que había quedado viuda de Raimundo de Borgoña. El matrimonio había sido proyectado por Alfonso VI, que no pudo asistir a la boda, ya que murió el 29 de junio de 1109 en Toledo. El objetivo del enlace era aunar las fuerzas de los dos reinos para contener el avance de los almorávides. Los esponsales tuvieron lugar cerca de Burgos, en el castillo de Muñó. Urraca tenía un hijo de su anterior matrimonio: Alfonso Raimúndez, el futuro Alfonso VII de Castilla.

    Estatua de Alfonso I en el (...).


    En las capitulaciones matrimoniales de Alfonso VI de Castilla estaba pactado que Alfonso I actuaría como rey de Castilla (Urraca se opuso en favor de su hijo) y que, en caso de tener un hijo, éste heredaría los reinos de sus padres; saliendo mal parado Alfonso Raimúndez, cosa que no contentaba ni al arzobispo de Compostela ni a varios poderosos gallegos que dieron lugar a revueltas tendentes al independentismo.
    El fuerte carácter de Alfonso I, su falta de mano izquierda en la política y el choque con el carácter de su mujer (Alfonso I le llegó a pegar y encerrar en «las mazmorras» de la fortaleza de Castellar. Urraca llegó a decir que le pegó con manos y pies) llevaron al fracaso del matrimonio.
    Como era habitual en aquellos años, los altos clérigos opuestos al matrimonio de Alfonso I y Urraca de Castilla presionaron al Papa. Éste se reunió con ellos en León en octubre de 1144, en la que dictaminó que no estaban permitidos los matrimonios consanguíneos, y ellos eran ambos biznietos de Sancho III, «el Mayor», de Navarra.
    Como los dos eran primos segundos, el papa Pascual II anuló el matrimonio y los excomulgó, aunque ellos siguieron juntos hasta 1114, año en el que debido al fracaso en la unificación de los reinos, Alfonso, que era profundamente religioso repudió a Urraca. No obstante, siguió utilizando el título de rey de Castilla.
    Alfonso I vivió en una constante Cruzada, no en vano se le atribuye la frase: «Un verdadero soldado debe vivir con hombres y no con mujeres».

    Esta última parte no sabia si ponerla no sea que los ''liberales'' se mosquen y le quiten la estatua que tiene en el...(no lo pongo por si las moscas)

    Testamento y sucesión

    Hizo testamento en favor de Dios (1131) durante el asedio de Bayona:
    En nombre del bien más grande e incomparable que es Dios. Yo Alfonso, rey de Aragón, de Pamplona [...] pensando en mi suerte y reflexionando que la naturaleza hace mortales a todos los hombres, me propuse, mientras tuviera vida y salud, distribuir el reino que Dios me concedió y mis posesiones y rentas de la manera más conveniente para después de mi existencia. Por consiguiente temiendo el juicio divino, para la salvación de mi alma y también la de mi padre y mi madre y la de todos mis familiares, hago testamento a Dios, a Nuestro Señor Jesucristo y a todos sus santos. Y con buen ánimo y espontánea voluntad ofrezco a Dios, a la Virgen María de Pamplona y a San Salvador de Leyre, el castillo de Estella con toda la villa [...], dono a Santa María de Nájera y a San Millán [...], dono también a San Jaime de Galicia [...], dono también a San Juan de la Peña [...] y también para después de mi muerte dejo como heredero y sucesor mío al Sepulcro del Señor que está en Jerusalén [...] todo esto lo hago para la salvación del alma de mi padre y de mi madre y la remisión de todos mis pecados y para merecer un lugar en la vida eterna...
    Ante el disgusto de la Iglesia y de los nobles como resultado del testamento, se llegó al acuerdo de que en Aragón le sucediera su hermano Ramiro, que reinó como Ramiro II el Monje y en Navarra García Ramírez, el Restaurador, hijo del infante Don Ramiro, que estaba casado con una hija del Cid. Se separaban las coronas de Navarra y Aragón después de 50 años, quedando fijadas las fronteras definitivas entre Navarra y Aragón.
    Los restos del rey fueron exhumados por dos veces: en 1920 (durante un congreso de historia) y en 1985, para su estudio.

    "El vivir que es perdurable
    no se gana con estados
    mundanales,
    ni con vida deleitable
    en que moran los pecados
    infernales;
    mas los buenos religiosos
    gánanlo con oraciones
    y con lloros;
    los caballeros famosos,
    con trabajos y aflicciones
    contra moros".

    http://fidesibera.blogspot.com/


Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Respuestas: 4
    Último mensaje: 21/12/2009, 13:31
  2. Reflexiones militares.
    Por Tradición. en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 13/11/2006, 09:55
  3. La época del Císter y las Órdenes Militares :
    Por Ordóñez en el foro Historia y Antropología
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 29/08/2005, 18:02
  4. Campaña de apoyo a los militares de Lleida
    Por Fera Foguera en el foro Tablón de Anuncios
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 28/07/2005, 13:45
  5. Militares tomaron fotos de la manifestación
    Por Bruixot en el foro Noticias y Actualidad
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 22/06/2005, 01:04

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •