- La Reconquista del Valle del Ebro :

Continúa la expansión reconquistadora por el Valle del Ebro y sus afluentes meridionales hasta la Sierra de Albarracín, en Aragón, y por tierras de Tarragona, Tortosa y Lérida, en Cataluña. A nivel político; supone la formación de la Corona de Aragón :

El artífice fue Alfonso I ( 1104-1134 ) Educado por gentes de la Iglesia, muy influido por consejeros francos e impregnado de Espíritu de Cruzada, Alfonso se propuso como objetivos principales de su política expansiva la ocupación de Lérida y Zaragoza, y, como objetivos secundarios, la Reconquista de Tortosa y Valencia. A comienzos de su Reinado se había limitado a consolidar la Reconquista de su antecesor Pedro I y a adelantar posiciones. Al nordeste zaragozano afianzó su dominio sobre la comarca de las Cinco Villas con la ocupación de Ejea de los Caballeros ( 1105 ); por el sector ilerdense ocupó algunos castillos junto a esta ciudad ( 1106 ) y, en la comarca de La Litera, la plaza de Tamarite ( 1107 )

La muerte del rey musulmán de Zaragoza, Al Musta´in, en el 1110, produjo una honda crisis y la pronta entrega de la ciudad a la secta almorávide, quienes no lograron afirmar su autoridad en algunas zonas del interior del Regnvm CaesarAugvstarvm; como el Maestrazgo o el Bajo Aragón. Alfonso el Batallador aprovechó la ocasión para establecer su soberanía sobre una serie de plazas y posiciones : Morella, Macizo de Aliaga, Pitarque, Jarque, Galve, Alcalá de la Selva, Belchite; las cuales cortaban las comunicaciones de Zaragoza con el área valenciana. La preparación del asedio de Zaragoza fue larga; puesto que no sólo se tomaron los enclaves antedichos sino que un Concilio reunido en Tolosa definió a la campaña como se merecía : Cruzada.

Reconquistada Zaragoza en el 1118, las mesnadas hispánicas avanzaron por la cuenca meridional del Ebro. En el 1119 se entregó Tudela y, también, Tarazona, la zona del Moncayo, Borja y algunas plazas del Jalón, como Rueda y Épila. Los aragoneses tuvieron entonces que vigilar y fortificar dos rutas para contener posibles contraataques y mantener abiertos sus proyectos reconquistadores : La cuenca del Jalón-Jiloca y la zona del Bajo Ebro. En el 1120 un ejército almorávide intentó apoderarse de los territorios; siendo derrotados en Cutanda, cerca de Daroca por el curso del Jalón-Jiloca; los soldados aragoneses reconquistar Calatayud ( 1120 ), Daroca, Monreal del Campo y Cella ( 1128 )

En el Bajo Ebro y los ilerdenses pagos, los esfuerzos de El Batallador no dieron, por desgracia, tantas victorias. Entre el 1124 y el 1133 se reconquistó y repobló la zona regada por los ríos Martín, Guadalope, Matarraña y Algás, afluentes meridionales del Ebro; con Alcañiz como posición más importante, y en la ribera norte se ocupó Mequinenza ( 1133 ); con la desgracia que Alfonso fue derrotado en Fraga y murió poco después-1134-

Con todo, esta viva épica resume el nacimiento de la Corona de Aragón, que nace entre la Soberanía Navarra y ciertas influencias de la Marca Hispánica. La Reconquista del Valle del Ebro supuso una mayor definición territorial del Reino : Incorporación de Zaragoza, Calatayud, Tudela, Daroca, Alcañiz....Aún así, el futuro diría, pero esta ya es otra historia....