Cronología del Carlismo
1814: Fernando VII y su hermano, el Infante don Carlos, regresan de su cautiverio francés. Tras recibir el Manifiesto de los Persas firmado por 69 diputados a las Cortes Ordinarias, el Rey legítimo restaura el Estado Cristiano suprimido por Napoleón Bonaparte y anula la Constitución liberal de 1812.
1820: Rafael del Riego, militar perteneciente a la masonería, se alza contra el Rey en Las Cabezas de San Juan con un ejército destinado a combatir a los rebeldes de América. Esta traición permite que España pierda sus posesiones continentales de Ultramar. Se inicia el Trienio Liberal.
1822: La Guardia Real se subleva contra el llamado gobierno constitucional. Se alzan diversas partidas realistas en Castilla la Vieja, Provincias Vascongadas, Cataluña, Aragón, Murcia, La Mancha y Andalucía. Los realistas toman la Seo de Urgel e instalan una Regencia. Se conocerá a las fuerzas anticonstitucionales como Ejército de la Fe.
1823: El Reino de Francia envía la expedición de los Cien Mil Hijos de San Luis al mando del duque de Angulema para liberar a Fernando VII. En esta ocasión, los franceses son recibidos por el pueblo español como libertadores.
1827: Ante las reformas liberales y el no restablecimiento del Tribunal de la Santa Inquisición, los llamados apostólicos de Cataluña, partidarios del Infante don Carlos, inician la llamada Guerra de los Agraviados o dels Malcontents. Se invoca la necesidad de legitimidad de origen y de ejercicio por parte del monarca.
1830: Fernando VII promulga ilegalmente sin el concurso de las Cortes la Pragmática Sanción para derogar el Auto Acordado de 1713, conocido como Ley Sálica (en realidad semi-sálica), que impedía la sucesión a la corona de su hija, la Infanta doña Isabel.
1832: Fernando VII cae enfermo y deroga en La Granja la Pragmática Sanción (en realidad, jamás promulgada legalmente). Tras recobrar su salud, anula el decreto derogatorio.
1833: Tras la muerte de Fernando VII, se produce el alzamiento de Talavera de la Reina, iniciándose la Guerra de los Siete Años o Primera Guerra Carlista. El Infante don Carlos es proclamado Rey con el nombre de Carlos V. Bajo la bandera dinástica, voluntarios realistas y anticonstitucionales combatirán a la Revolución liberal para restaurar el Estado Cristiano.
1834: El gobierno cristino firma el Tratado de la Cuádruple Alianza, obteniendo apoyo financiero y militar de Inglaterra, Francia y Portugal.
1835: Muere en el Sitio de Bilbao el general Zumalacárregui, genial organizador del ejercito carlista.
1837: Los ejércitos carlistas llegan hasta las puertas de Madrid en la llamada Expedición Real.
1839: El General Maroto traiciona a don Carlos y firma el Convenio de Vergara, fusilando a numerosos oficiales carlistas leales. Finaliza la guerra en el norte.
1840: El General Cabrera y sus tropas se retiran a Francia, finalizando la Primera Guerra Carlista.
1844: Se funda el periódico La Esperanza, órgano oficioso del partido carlista hasta la década de 1870.
1845: Carlos V abdica en su hijo, Carlos VI, Conde de Montemolín.
1846: Tras fracasar el intento de matrimonio entre la llamada Isabel II y Carlos VI pretendido por Balmes y Donoso Cortés, los carlistas de Cataluña se alzan nuevamente en armas contra la usurpación. Se inicia la Guerra de los Matiners.
1849: Finaliza la Guerra de los Matiners o Segunda Guerra Carlista.
1855: Se producen levantamientos de campesinos carlistas en Castilla y Aragón contra la Desamortización de Madoz.
1859: Estalla la Guerra de África. Numerosos voluntarios carlistas, principalmente de Cataluña, las Provincias Vascongadas y Navarra se alistan en el Ejército español para combatir a los moros.
1860: Fracasa un alzamiento carlista en San Carlos de la Rápita.
1861: Muere Carlos VI, siendo sucedido por su hermano, Juan III.
1868: La Revolución Septembrina derroca a la llamada Isabel II. Se inicia el Sexenio Revolucionario. Numerosos isabelinos católicos se incorporan a las filas carlistas por su defensa de la Religión y de la Patria. Juan III abdica en su hijo, Carlos VII.
1869: El carlismo se constituye por primera vez como partido político bajo el nombre de Comunión Católico-Monárquica.
1870: Don Alfonso Carlos, hermano de Carlos VII, defiende al Papa en Roma con los Zuavos Pontificios frente a la invasión de Garibaldi.
1871: Importante Congreso Carlista en Vevey (Suiza) en el que se sientan las bases organizativas de la Comunión Católico-Monárquica (también conocida ya en esa época como Partido Carlista, Comunión Legitimista y Comunión Tradicionalista). Los carlistas pasan de 21 a 51 escaños en las Cortes.
1872: Ante el falseamiento de las elecciones por parte del gobierno, la Comunión Católico-Monárquica opta por las acciones bélicas. Se inicia la Tercera Guerra Carlista. Carlos VII restaura los fueros de Cataluña, Valencia y Aragón suprimidos por Felipe V tras la Guerra de Sucesión en 1714.
1873: Importante victoria carlista en Montejurra.
1876: Carlos VII abandona España y finaliza la Tercera Guerra Carlista. Se produce la peregrinación carlista a Roma. Luis María de Llauder funda en Barcelona el diario carlista El Correo Catalán como sucesor de La Convicción.
1878: El Papa León XIII agradece a Carlos VII sus servicios a la Iglesia.
1879: Cándido Nocedal es nombrado representante en España de Carlos VII.
1885: Muere Cándido Nocedal.
1888: Tras la publicación del Manifiesto de Burgos por parte de Ramón Nocedal, se produce la escisión integrista por diferencias personales y la oposición de don Carlos a la pretensión de restaurar la Inquisición, aunque mantiene el principio de Unidad Católica. La causa carlista pierde numerosos periódicos pero mantiene a sus masas. Se funda en Madrid El Correo Español, órgano de prensa de la Comunión Tradicionalista hasta su desaparición en 1921.
1890: Don Carlos nombra al marqués Cerralbo Jefe Delegado de la Comunión Tradicionalista para reorganizar el partido.
1897: Se da a conocer el Acta de Loredán, que marca el programa del movimiento. Aparece en Pamplona El Pensamiento Navarro, periódico que defenderá el carlismo hasta su desaparición en 1981.
1898: Tras la pérdida de Cuba y Filipinas debido a la pésima gestión del gobierno liberal, se producen intentos de levantamiento carlista que fracasan debido a la defección del General Weyler.
1899: Cerralbo es sustituido por Matías Barrio Mier.
1900: Se produce el fallido asalto al cuartel de la Guardia Civil en Badalona por el soldado carlista Torrens, combatiente en Cuba. Se alzan algunas partidas en Cataluña y Valencia. El gobierno suprime durante meses todos los periódicos y círculos carlistas.
1907: La Comunión Tradicionalista participa en la coalición Solidaridad Catalana con la Liga Regionalista, el Partido Integrista y el Partido Republicano Federal. Los carlistas obtienen 14 escaños en el Congreso y 6 en el Senado. Se funda en Barcelona el Requeté como organización juvenil paramilitar para hacer frente a las agresiones de los "jóvenes bárbaros" del Partido Radical de Alejandro Lerroux.
1909: Muere Matías Barrio Mier, siendo sustituido por Bartolomé Feliú. Muere Carlos VII y es sucedido por su hijo, Jaime III. Los carlistas pasan a llamarse jaimistas. Se produce la Semana Trágica en Barcelona y desaparece la coalición Solidaridad Catalana.
1912: Tras la dimisión de Feliú, don Jaime crea una Junta Suprema bajo la presidencia del marqués de Cerralbo.
1914: La Comunión Tradicionalista hace campaña por los Imperios Centrales frente al gobierno aliadófilo para garantizar la neutralidad de España en la Primera Guerra Mundial. El político tradicionalista más destacado en la campaña es Vázquez de Mella, conocido como el Verbo de la Tradición por su magnífica oratoria.
1918: Cerralbo es sustituido al frente de la Junta Suprema por Romualdo Cesáreo Sanz Escartín.
1919: Don Jaime publica un manifiesto aliadófilo redactado por Francisco Melgar atacando a la dirección de la Comunión Tradicionalista por su posicionamiento germanófilo. Se disuelve la Junta Suprema y se produce la escisión de Mella. Pascual Comín es nombrado Secretario General de la Comunión Legitimista, y después, Luis Hernando de Larramendi. Se crean los Sindicatos Libres en el Ateneo Obrero Legitimista de Barcelona.
1921: José de Selva y Mergelina, marqués de Villores, es nombrado nuevo Secretario General del partido tras la dimisión de Larramendi. Deja de publicarse el órgano de prensa del movimiento, El Correo Español.
1923: Don Jaime apoya en un principio la dictadura de Primo de Rivera. Los jaimistas ingresan en el Somatén primorriverista.
1925: Don Jaime retira su apoyo al directorio militar.
1931: Tras proclamarse la Segunda República, don Jaime advierte del peligro comunista y afirma «sacrificaría hasta la última gota de mi sangre en la lucha contra el comunismo antihumano, poniéndome al frente de todos los patriotas para oponerme a la implantación de una tiranía de origen extranjero.» En dicho manifiesto defiende asimismo el regionalismo y se declara enemigo del separatismo. Fomenta el regreso de los mellistas e integristas a la Comunión Tradicionalista pero fallece poco después. Le sucede su tío, Alfonso Carlos I.
1932: Se constituye una Junta Suprema bajo la presidencia del marqués de Villores. A su muerte, el cargo será ocupado por el conde Rodezno. Los integristas y mellistas regresan a la Comunión Tradicionalista. Se produce un gran resurgimiento del carlismo en toda España.
1933: La persecución del Bienio azañista al tradicionalismo aviva la llama y propagandistas tradicionalistas recorren toda España. Se crean organizaciones de Boinas Rojas y Margaritas. La Comunión Tradicionalista participa en la coalición electoral Tradición y Renovación Española (TYRE) con contrarrevolucionarios alfonsinos. 21 diputados tradicionalistas se sientan en el Congreso, 4 de ellos por Andalucía, novedad nunca antes vista.
1934: Manuel Fal Conde es nombrado Secretario General de la Comunión. En un acto en Potes declarara: «los pueblos tienen derecho a levantarse contra los tiranos.» Se inician los preparativos entre carlistas y militares para el Alzamiento Nacional.
1936: Los tradicionalistas se presentan a las elecciones de febrero en diversas coaliciones anti-izquierdistas como el Frente Catalán de Orden y el Frente Nacional Contrarrevolucionario, obteniendo 15 escaños. Ante la deriva revolucionaria del gobierno del Frente Popular, el 18 de julio los requetés se alzan contra la República marxista con una parte del Ejército. Se inicia una nueva guerra civil. 60.000 combatientes requetés luchan por Dios y por España contra comunistas y separatistas. Don Alfonso Carlos fallece sin descendencia, nombrando como regente a don Javier de Borbón Parma, primo hermano de don Jaime.
1937: El General Franco proclama el Decreto de Unificación entre tradicionalistas y falangistas. El partido único se hace con el control de numerosos periódicos y círculos carlistas.
1939: El bando nacional gana la guerra. Los requetés desfilan victoriosos.
1940: Se inicia la publicación de la monumental Historia del Tradicionalismo Español de Melchor Ferrer.
1941: Don Javier se opone al alistamiento de requetés en la División Azul.
1942: Atentado de Begoña. Un falangista lanza dos bombas contra un acto carlista al que asistía el general Varela, causando 117 heridos.
1943: Entra en España don Carlos de Habsburgo y Borbón, reconocido por algunos tradicionalistas disidentes de la regencia de don Javier como sucesor de don Alfonso Carlos con el nombre de Carlos VIII.
1944: La Gestapo alemana detiene en Francia a don Javier. Es condenado a muerte y trasladado al campo de Dachau. Será liberado en 1945.
1947: Se restablece el Consejo Nacional de la Comunión Tradicionalista. Se inician los primeros pasos para la reconstrucción del Carlismo bajo la jefatura de Fal Conde.
1948: Congreso de la Agrupación de Estudiantes Tradicionalistas (AET). La juventud carlista se reorganiza.
1950: Unos 275 universitarios carlistas escriben al ministro de Educación exigiéndole libertad de expresión y pensamiento. Don Javier jura los fueros, ante el Árbol de Guernica.
1952: Don Javier asume sus derechos al trono de España ante un Consejo Nacional celebrado en Barcelona durante el Congreso Eucarístico Internacional.
1955: Fal Conde cesa como Jefe Delegado, siendo sustituido por José María Valiente. Se inicia un periodo de colaboración con el régimen franquista con la llamada "política de intervención" para tratar de influir en el régimen para su evolución hacia una monarquía tradicional.
1957: El príncipe don Carlos Hugo, hijo de don Javier, es presentado a la masa carlista en la concentración anual de Montejurra en memoria de los muertos requetés. Don Carlos Hugo se declara defensor de los principios del 18 de julio.
1958: Mauricio de Sivatte, carlista catalán, se separa de la Comunión y proclama junto a sus seguidores la Regencia Nacional y Carlista de Estella (RENACE).
1959: Se constituye en Burgos la Hermandad Nacional de Antiguos Combatientes de los Tercios de Requetés.
1961: El Viacrucis de Montejurra de este año llega a superar los 50 mil asistentes tradicionalistas.
1963: La dirección de la Comunión Tradicionalista publica un manifiesto en defensa de la Unidad Católica de España ante la amenaza modernista en el seno de la Iglesia tras el inicio del Concilio Vaticano II. Se funda en Murcia el Movimiento Obrero Tradicionalista (MOT), que pronto se desviará de la doctrina tradicionalista.
1964: La Secretaria Nacional de la AET pública un "Esquema Doctrinal" con la intención de cambiar el ideario carlista. Disidentes de la Comunión en el MOT y la AET realizan diversas actividades.
1965: Fal Conde trata de evitar una declaración de libertad religiosa del Concilio iniciando una Cruzada de oraciones y de misas y convocando un concurso para premiar un libro sobre la unidad católica como fundamento político-social de España, que gana Rafael Gambra. El sector izquierdista de la Iglesia gana una batalla con la promulgación final de la declaración disciplinar Dignitatis humanae a favor de la libertad de cultos, aunque se reafirma la obligación de individuos y sociedades a abrazar la fe de Cristo. Las desviaciones pro-marxistas de Carlos Hugo empiezan a hacerse patentes. Partidarios de la nueva línea carlohuguista fundan la milicia Grupos de Acción Carlista (GAC).
1968: Se produce el cese de Valiente como Jefe Delegado. Juan José Palomino es nombrado Presidente de la nueva Junta Suprema. El gobierno expulsa de España a la familia Borbón Parma.
1969: Franco restablece la dinastía usurpadora liberal en la persona de Juan Carlos, siendo proclamado por el régimen como su sucesor a título de rey con el nombre de "Príncipe de España". Después de la concentración de Montejurra, 5 mil jóvenes carlistas se concentran en Estella y se producen enfrentamientos con las fuerzas de orden público.
1970: Los GAC ponen una bomba en El Pensamiento Navarro por negarse sus propietarios a cambiar los ideales del periódico y haber expulsado a su anterior director "progresista". En el Congreso del Pueblo Carlista reunido en Arbonne (Francia), los carlohuguistas pretenden cambiar toda la doctrina carlista y expulsan a José María Valiente y los partidarios de continuar con el tradicionalismo.
1971: El Congreso del Pueblo Carlista dirigido por don Carlos Hugo decide abandonar el calificativo de tradicionalista, empleado como sinónimo de carlista desde hacía cien años, y adquiere la denominación de Partido Carlista como única posible.
1972: Cinco militantes de los GAC son sometidos a un consejo de guerra en Santander por sus actividades terroristas. El llamado "Partido Carlista" abandona todo pensamiento carlista y se declara defensor del socialismo autogestionario del dictador yugoslavo Tito.
1974: El llamado "Partido Carlista" se suma a la Junta Democrática junto al Partido Comunista de España liderado por Santiago Carrillo, autor de matanzas en masa de miles de carlistas y católicos españoles durante la Guerra Civil.
1975: Algunos tradicionalistas fundan Unión Nacional Española (UNE) y reconocen a Juan Carlos como rey de una monarquía católica, tradicional, social y representativa que Juan Carlos rechazará completamente.
1976: La Comunión Tradicionalista es reconstituida por don Sixto de Borbón, que nombra a Juan Sáenz-Díez Jefe Delegado. Don Carlos Hugo invita al Vía Crucis de Montejurra en memoria de los muertos requetés de la Cruzada a partidos comunistas, socialistas, separatistas y a ETA. Don Sixto acepta acudir a Montejurra para salvar al carlismo y la memoria de los requetés muertos en campaña con José Arturo Márquez de Prado y numerosas personalidades defensoras de la ortodoxia del movimiento, que se hallarán en inferioridad de número frente a los huguistas. Los sucesos de Montejurra se saldan con dos muertos izquierdistas en extrañas circunstancias.
1977: La Comunión Tradicionalista se constituye legalmente como partido político y se opone a la llamada "Transición democrática", realizando numerosas campañas propagandísticas y pronunciando sonados discursos recogidos por la prensa y medios de comunicación.
1978: Militantes de la antigua RENACE fundan Unión Carlista y no reconocen a ningún aspirante al trono.
1978: El llamado "Partido Carlista" de Carlos Hugo pide el Sí a la peor Constitución liberal de España en toda su historia. La Comunión Tradicionalista pide el No a la Constitución.
1979: La Comunión Tradicionalista se presenta a las elecciones en la coalición Unión Nacional y obtiene un diputado. El llamado "Partido Carlista" no obtiene representación parlamentaria y sus bases se trasladan a partidos de izquierdas y separatistas. Carlos Hugo renuncia a la presidencia de su fracasado partido y abandona España.
1986: La Comunión Tradicionalista se alía con antiguos sivattistas de Unión Carlista en la Comunión Tradicionalista Carlista (CTC). El llamado "Partido Carlista" entra en coalición con el Partido Comunista de España y otros grupos de extrema izquierda para fundar Izquierda Unida (IU).
2001: Don Sixto publica un manifiesto llamando al reagrupamiento de sus leales, que han ido abandonando su vinculación con la dirección de la llamada CTC. Se crea la Secretaría Política de S.A.R. don Sixto bajo la dirección de Rafael Gambra.
2004: Tras la muerte de Rafael Gambra, Miguel Ayuso asume la dirección de la Secretaría Política.
2010: José Miguel Gambra es nombrado Jefe Delegado de la Comunión Tradicionalista leal a don Sixto.
Reino de Granada
Última edición por Hyeronimus; 25/09/2015 a las 19:34
Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)
Marcadores