-
Lecturas preferidas de los foristas de Hispanismo
Plagiando la iniciativa del Foro Santo Tomás Moro, comienzo aquí este post, deseando de intercambiar con ustedes los gustos literarios. Pongo varios posts míos del STM para comenzar:
Yo me acabo de leer " Historia de mi vida " de Anton Chejov; me sigue apasionando el realismo ruso. También, de www.nuevahispanidad.com, recomendo " Historia de la Leyenda Negra Hispanoamericana " de Rómulo D. Carbia, amén de los dos libros de Raúl Leguizamón. Están muy muy bien.
Me he estado leyendo " Mundo y formas del cante flamenco "; que me prestó el cantaor Manuel Calero, paisano y familia. De Antonio Mairena y Ricardo Molina. Si bien tiene sus contradicciones, que quisiera exponer en un futuro articulillo, no deja de ser recomendable; aunque no sea yo el más mairenista precisamente. He empezado con " Discurso en Loor de la Poesía "; recomendado por Félix Della Costa, con la inestimable mano de Elena Calderón de Cuervo, y me está encantando ( www.nuevahispanidad.com ).
-
Re: Lecturas preferidas de los foristas de Hispanismo
Ahora mismo estoy con la biografía de Bach, un libro de teoría del contrapunto alemán, "Anna Karenina" y cuando termine, quiero leerme Qvo Vadis? como hago cada vez que se acaba el año.
Un saludo
Duque de Cádiz
-
Re: Lecturas preferidas de los foristas de Hispanismo
- Libros de carácter político-ideológico:
-- Imperivm - Francis Parker Yockey
-- El enigma capitalista - Joaquín Bochaca
-- El Príncipe - Maquiavelo
- Libros en gallego:
-- A Gaita Gallega
- Libros de tipo puramente artístico:
-- La vida es sueño - Calderón
-
Re: Lecturas preferidas de los foristas de Hispanismo
Pues ahora que caigo Nova Hespaña, " La Gaita Gallega, Eco Nacional "; me parece uno de los poemás más bonitos de Ventura Ruiz Aguilera. Así como la resposta que le da Rosalía de Castro en Cantares Gallegos
-
Re: Lecturas preferidas de los foristas de Hispanismo
Por supuesto que sigo liado con los Episodios Nacionales de Benito Pérez Galdós. Voy por el de " La Batalla de los Arapiles ".
Os dejo más pots míos del STM:
Otro que recomendaría de Galdós sería Nazarín. De Dostoievski, los que conozco son El jugador y Los Hermanos Karamazov; de Tolstoi, me gusta mucho Guerra y Paz.
Yo me he empezado " Tormento " de Galdós y me está gustando bastante; también tengo pendiente " La cuestión sinóptica " del Padre Castellani y un libro sobre las Indias en la reunificación con Portugal de Mangas Serrano. Ya os iré contando....
La Aventura de los Godos de Cebrián no está mal. Y sí su programa es medio esotérico aunque los pasajes de la Historia no están mal del todo.
Yo me he terminado Tormento y me ha encantado por la forma y por el estilo, por el fondo es el anticlericalismo pesado que ahora parece que resucita.....Ahora ando con Una ventana al pasado, el libro de historia de mi pueblo que totalmente recomiendo, y me esperan pffff me he comprado últimamente ( Pues de muchos había leído mucho, incluso enteros, pero no los tenía en mi biblioteca ) Crimen y Castigo de Dostoievski, El Gaucho Martín Fierro de Hernández, Azul y una antología de Rubén Darío, Jorge Manrique, y a ver cuándo me llegan los Episodios Nacionales, que el último que tengo es Zaragoza.....En fin ya os contaré.
Facilitado por el forista Morante de la Puebla de Hispanismo
http://www.tirant.es/detalle?articulo=8488586035
José María de Mena
ISBN 8488586035
Salida y disponibilidad en 1 semana
216 págs. / Rústica / Castellano / Libro
2006 - Almuzara Editorial -
Precio:18,00 euros
Los últimos bandoleros surge de la increíble historia del que se considera el último bandolero, Juan Caballero, contemporáneo y amigo de José María El Tempranillo. Sus memorias, redactadas de su puño y letra una vez integrado y hecho hombre de política e incluidas en este libro, le sirven a José María de Mena, profundo conocedor de la materia, para desgranarnos una historia divulgativa del bandolerismo con especial atención a los últimos años y los últimos casos del fenómeno.
Los últimos bandoleros surge de la increíble historia del que se considera el último bandolero, Juan Caballero, contemporáneo y amigo de José María El Tempranillo. Sus memorias, redactadas de su puño y letra una vez integrado y hecho hombre de política e incluidas en este libro, le sirven a José María de Mena, profundo conocedor de la materia, para desgranarnos una historia divulgativa del bandolerismo con especial atención a los últimos años y los últimos casos del fenómeno. Interesado en el fenómeno del bandolerismo desde joven, Mena ha estudiado las actuaciones contra los bandidos en la Córdoba del siglo XIX y recorrió a caballo las comarcas de Ronda, Estepa, El Condado de Huelva y la costa de Cádiz pasando por todos los lugares de bandoleros y contrabandistas y dejándonos hallazgos tan valiosos como las propias memorias que dejó escritas Juan Caballero o los legajos del célebre proceso de los secuestros de Casariche. De todo ello, con el apoyo documental y de una extensa bibliografía consultada, ha conseguido ofrecer en este libro al curioso lector una visión amplia de tan interesante capítulo de la historia de España, en la que se entrecruzan la Justicia, la Política y la Aventura, en el sugestivo momento del Romanticismo, junto a las reflexiones intensamente humanas que sugieren los avatares que rodean al fenómeno del bandolerismo.
El autor
José María de Mena, cordobés de nacimiento, es Doctor en Filosofía y Letras, especializado en Historia, Licenciado en Ciencias de la Información y Diplomado en Teología. Desde 1946 ha desarrollado su intensa labor docente (en Sevilla y Bogotáhttp://pics.miarroba.com/caretos/wink.gif, su labor periodística de divulgación de temas históricos (en ABC, Diario Madrid, Diario Da Manha de Lisboa y El Siglo de Bogotáhttp://pics.miarroba.com/caretos/wink.gif y su inmensa tarea editorial de divulgación de temas históricos de las ciudades de Sevilla, Córdoba, Barcelona, Madrid y de la historia de España a través de de treinta y ocho libros sobre asuntos de interés histórico general y de historia del arte. Es Catedrático Numerario y elegido Académico correspondiente de la Real Academia de la Historia, de la de Bellas Artes de San Fernando y miembro de varias instituciones relacionadas con el mundo de la historia en España y Hispanoamérica.
Camino de Bollullos,
Venta del Noguero,
Cómo mataron a Alonso de los Reyes,
Cuatro bandoleros....
" Chesterton, caballero andante " , de Ayuso, de la Editorial Nueva Hispanidad - www.nuevahispanidad.com
Bueno, deciros que me he estado deleitando con una selección poética de Rubén Darío ( Coordinada por Antonio Oliver Belmás ). Ahora, sigo deleitándome con “ La Primera Guerra Civil de España, 1821-1823, Historia de una lucha olvidada “, de Rafael Gambra ( Editorial Nueva Hispanidad – www.nuevahispanidad.com ); y he empezado “ En las orillas del Sar “, de Rosalía de Castro. “ Cantares gallegos “ ya me dejó encantado, y muy emotiva las poesías entre Rosalía y Ventura Ruiz Aguilera.
" La Primera Guerra Civil de España ( 1821-1823 ). Historia y meditación de una lucha olvidada "; de Rafael Gambra Ciudad. Editorial Nueva Hispanidad - www.nuevahispanidad.com
Cuando muchos creíamos que la condensación política en el " fueros para todos " llega con Carlos VII, nos encontramos ya con una proclama foralista igual de amplia realizada por el Barón de Eroles, un catalán que ya fue héroe de la Guerra de la Independencia. Un libro completísimo, historia pura, basada en no pocos archivos, sendas de las batallas, organización de la milicia, mapas, retratos....¿ A qué estáis esperando para tenerlo en vuestra biblioteca ?
http://www.nuevahispanidad.com/seccion2.php?sb=1&ax=2&sor=78
"A los indios, mestizos y criollos de los reinos y provincias del grande y riquísimo imperio del Perú, el Inca Garcilaso de la Vega, su hermano, compatriota y paisano: ¡salud y felicidad!"
Comentarios Reales, II Parte (1617)
El Inca Garcilaso
Yo ando leyendo el Idearivm Español del granadino Ángel Ganivet. Tiene cosas interesantes, pero me huelo que intentó un " idealismo a la española "....Sea como fuere, creo que es recomendable su lectura.
Señores, me leí este verano “ ¡ Viva el Rei ! “. Los Negros en la Independencia. Me lo recomendó mi amigo Félix Della Costa, pues él sabe la carrera que curso y que soy de la Puerta de las Indias, amén de que mi vocación historiográfica es la “ americanista “. El libro en sí es sensacional de cabo a rabo. Desmitifica muchas historietas “ leyendanegristas “ que tienen su mayor propaganda en la Piel de Toro; amén de exponer las amplias bases sociales del realismo hispanoamericano, desde los blancos y mestizos de los Llanos de Venezuela, los criollos de la Banda Oriental, los negros, mulatos, zambos y el buen contingente criollo de la Nueva Granada o algunos criollos y los amerindios del Perú ( Incluyendo el Alto Perú, artificialmente llamado Bolivia ). Defiende la viveza de la Tradición en la América Hispana frente a la peste revolucionaria que asolaba casi toda la Europa. Todo ello escrito por D. Luis Corsi Otálora, natural de Santiago de Tunja. En mi último pedido a Ediciones Nueva Hispanidad, he recibido una obra del mismo autor, Bolívar, la Fuerza del Desarraigo; y por lo poco que llevo leído me he llevado una gratísima impresión. Desde luego es una época histórica compleja, que tiene mucho en conexión con los propios problemas de la Vieja España. No digo, pues, que todos los jefes realistas fueran santitos ni hago apología de muchos gobiernos desastrosos que ya en el siglo XVIII desordenaron la estructura política tradicional de las Américas, a partir de la Nueva España de México y la Nueva Castilla del Perú . Pero, desde luego, aquello no fue una guerra de “ patriotas contra invasores “, sino que fue una sucesión de dolorosas guerras civiles. Y en estos casos, aun a pesar de la distancia y de la Historia, hay como que escoger bandos....A mí no me gustan todos los “ nacionales “, pero sin duda hubiera estado en el bando nacional en el 36. Pues eso mismo me pasa con los realistas. Y que pienso que la mayor derrotada de los procesos políticos posteriores no fue la Argentina, sino el Perú, cetro imperial que ya comenzó a ser desgajado a principios del XVIII, y contra el que más se ensañaron los bolivarianos de turno.
Señores, lo dicho. En www.nuevahispanidad.com hay muy buenos libros, y en concreto, este maestro que es D. Luis Corsi Otálora, de la Nueva Granada, es todo un grande, y más para lo que tiene que aguantar uno.
Nacido en Monforte do Alemtejo, el 9 de septiembre de 1888, estudió en Evora, pasando a la prestigiosa Universidad de Coimbra, para realizar sus estudios de derecho. Por razones de trabajo se instaló primeramente en Elvas, donde se casó, y después pasó a Lisboa, donde inició su militancia política monárquica y tradicionalista. Antonio Sardinha junto a otros intelectuales portugueses decidieron formar el Integralismo Lusitano, un movimiento de autoafirmación nacional, similar a la Action Française, pero tomando como base ideológica la doctrina del legitimismo luso. En 1914, Sardinha con Alberto Monsaraz e Hipólito Raposo fundaron "A Naçâo Portuguesa", una revista que se convirtió en el órgano del movimiento. Sus artículos y discursos en la Liga Naval, sirvieron para centrar la doctrina integralista en la defensa del catolicismo, de un sistema monárquico y un corporativismo organicista.
Antonio Sardinha, fue miembro de la junta central del integralismo y pasó a ser su presidente en 1918. Por aquel entonces, Portugal había visto subir al poder a Sidónio Pais, un militar de espíritu nacional, que adoptó algunas ideas integralistas para su gobierno de renovación. Los integralistas contaron con tres diputados y Sardinha estuvo entre ellos. Sin embargo, el presidente fue asesinado por el progresismo masónico y el liberalismo anticlerical volvió al poder. Los monárquicos decidieron sublevarse en 1919, los integralistas dudaban del momento, pero cuando esta se realizó, Sardinha, que había sido comisionado para evitarlo se unió a Paiva-Couceiro, siendo nombrado gobernador civil de Portalegre. Fracasado el movimiento, vivió exiliado en España hasta 1921, que fue amnistiado. Ya en Portugal, su vida transcurrió dedicado a escribir libros sobra la historia de su país.
Su primer libro fue editado en 1915, O Valor da Raça, Introduçao a Uma Campanha Nacional. Aunque al principio defendió la personalidad propia de Portugal, frente a una posible anexión española. Posteriormente, después de conocer España en su exilio, defendió el establecimiento de una estrecha alianza entre los dos países ibéricos. Hermanamiento que se llevó a cabo entre sus discípulos, creadores de la revista "Integralismo Lusitano" y la española "Acción Española" en el período de la II República. Otros libros fueron publicados en 1924, Ao Principio Era o Verbo, y en 1925, Ao Ritmo da Ampulheta. Su obra histórica fue editada, de forma póstuma en Historia de Portugal.
Su muerte el 10 de junio de 1925, en plena juventud, dejó un hueco imborrable en el movimiento integralista. Sus discípulos fundaron el Instituto "Antonio Sardinha" para perpetuar su pensamiento, ya que se le consideró con un cierto liderato intelectual sobre el resto de los integralistas.
Posteriormente, los integralistas apoyaron el movimiento de 1926, que dio paso al Estado Novo. Las ideas de Sardinha ayudaron a establecer el régimen salazarista, aunque la muerte de Manuel II en el exilio y la no restitución de la monarquía en la figura de Don Duarte Nuno, heredero del miguelismo, creó discrepancias entre los integralistas y el Estado salazarista..
Maurras y la Acción Francesa frente a la IIIª República….Para un gabachófobo de pro como yo ha sido todo un reto el iniciar esta lectura. Recomendada por correligionarios rioplatenses, la verdad que me viene siendo muy de provecho. Mi señor padre suele decirme ( Y no sin razón ), que la Historia de España se antoja caótica. Pero no sólo la Historia de España; la Historia de la Cristiandad más bien y sobre todo debido a la brutalidad de la consumada Revolución. El carlista argentino Rubén Calderón Bouchet nos legó esta insigne obra, que para un español de ideas tradicionales puede ser muy instructiva, tanto para reflexionar sobre los durísimos tejemanejes de la política del país vecino ( Que aún sigue usurpando parte de nuestro territorio, bastante más que Gibraltar ) como el refuerzo de las ideas legitimistas adaptadas a un contexto. Y sobre todo, por la compleja e interesante personalidad de Charles Maurras y las vicisitudes de la Iglesia de la época. Maurras comprende, conociendo los desfases del romanticismo, que más que un estadista, su labor ha de ser plenamente cultural y espiritual en la riqueza de todos sus ámbitos. De regusto orleanista su movimiento, aun declarándose anticentralista ( Lo cual es más que un logro para un francés….) aún no sabemos si acepta la falsa territorialidad del estado expansionista franchute. No obstante, sus comienzos indagadores en la cultura en todos los ámbitos es algo que los franceses y los italianos han sabido realizar muy bien ( Nos pueda gustar más o menos ). También la genialidad maleducada de León Daudet, que aun sin un ápice de su genio, un servidor se siente identificado. El rescate de la Francia Católica, la nebulosa tan difícil para los españoles del “ nacionalismo integral “, el asunto Dreyfuss, las relaciones con la Santa Sede, el agnosticismo difícil de Maurras, la actividad de los Camelots du Roi, el sueño restaurador comenzando por Clodoveo, la posterioridad del Conde de Chambord y la evolución del orleanismo, la condena de Pío XI ( Tema muy central ), la lucha contra Le Sillon, la batalla periodística tan prolífica, la fascinación por el legado grecolatino, quizá el resquicio nacionalista del panlatinismo acuñado en su día por Michel Chevalier, la cuestión antiteutona, Clemenceau ante la Primera Guerra Mundial y a posteriori Pétain, los ideales de aristocracia y pueblo, el sentimiento de raza ( En sentido cultural latino ), sobre nación y patria, el Magisterio de la Iglesia, los insurgentes polemistas….En fin, como siempre, de Ediciones Nueva Hispanidad. Harto recomendable. www.nuevahispanidad.com
__________________
Ediciones Nueva Hispanidad
Maurras y la Acción Francesa frente a la IIIª República
ISBN: 987-98442-2-XAutor: Calderón Bouchet, RubénPáginas: 270Peso: 325 gr.
Para datos de Rubén Calderón Bouchet haga click aquí
Desde el «Caso Dreyfus» que lo origina, el autor recorre todo el desarrollo histórico de uno de los movimientos tradicionalistas más importantes del siglo XX: «La Acción Francesa»; el enfrentamiento con el Vaticano, la condena papal y posterior rectificación, así como también las definiciones doctrinarias de Maurras en pos de una Francia católica, monárquica, antimasónica y antiliberal.
Para conocer el índice completo de esta obra haga click aquí
[SIZE=-1]Yo he estado repasando " Napoli e le Spagne ", de la Fundación Elías de Tejada, editada por Il Giglio. Es un compendio de varios autores reunidos en torno a la figura de Fco. Elías de Tejada, de sus años y estudios sobre el Nápoles Hispánicos. Está en italiano. Podemos leer a Silvio Vitale, Adriana Capaccio, Giovanni Turco, por ejemplo. Muy recomendable, para el ámbito jurídico, histórico y político, sobre la libertad de este antiguo Reino y sobre conceptos tan grandes como la Cristiandad.
www.editorialeilgiglio.it
* El libro me lo regaló cortésmente Villores.
-
Re: Lecturas preferidas de los foristas de Hispanismo
Cita:
Iniciado por
Ordóñez
Pues ahora que caigo Nova Hespaña, " La Gaita Gallega, Eco Nacional "; me parece uno de los poemás más bonitos de Ventura Ruiz Aguilera. Así como la resposta que le da Rosalía de Castro en Cantares Gallegos
Yo me refería al libro de JM Pintos.
-
Re: Lecturas preferidas de los foristas de Hispanismo
Ah vaya, un gran poeta, estandarte del Rexurdimento. Con razón es olvidado a conciencia. Cavaleiro expuso algún poema hace tiempo. ¿ Entonces nos recomiendas esa obra ? Por mí encantado. Es de la generación de Ruiz Aguilera y Bernardo López. Los poetas que tienen temática patriota suelen caer en el olvido. Y a los grandes los intentan disfrazar de demócratas, como Reverte con Quevedo......
-
Re: Lecturas preferidas de los foristas de Hispanismo
Sí, Cavaleiro puso el poema A' Galicia. Y yo he puesto - en el foro del Reino de Galicia - algún fragmento del libro ese. Espero poder poner alguno más.
El tema es este: http://www.hispanismo.org/showthread.php?t=4247.
-
Re: Lecturas preferidas de los foristas de Hispanismo
Me he estado leyendo " Mundo y formas del cante flamenco "; que me prestó el cantaor Manuel Calero, paisano y familia. De Antonio Mairena y Ricardo Molina. Si bien tiene sus contradicciones, que quisiera exponer en un futuro articulillo, no deja de ser recomendable; aunque no sea yo el más mairenista precisamente. Me ha encantado " Discurso en Loor de la Poesía "; recomendado por Félix Della Costa, con la inestimable mano de Elena Calderón de Cuervo. Una gran obra hispanoamericana ( www.nuevahispanidad.com ).
Pues me estoy terminando una Antología de García Lorca y ahora comencé con El Valle de Josafat de Eugenio D´Ors. Ya os contaré.....
-
Re: Lecturas preferidas de los foristas de Hispanismo
Bueno pues ahora comencé con Consideraciones sobre Francia de J. Maistre. Ya os contaré.
-
Re: Lecturas preferidas de los foristas de Hispanismo
-
Re: Lecturas preferidas de los foristas de Hispanismo
Bueno, pues he terminado con Maistre y me ha encantado. ¡ Qué análisis y propuestas tan lúcidas, qué sentido político ! Y qué pesimismo....Pero todo ello es comprensible. ¿ Qué os voy a decir ? Que no dejéis de leerlo. " La Contrarrevolución no es la Revolución al contrario, sino lo contrario de la Revolución ". ¡ Qué grande el pensamiento realista ! ¡ Qué grande la Tradición Cristiana !
Ahora voy a meterle mano a " Taras Bulba " de Nikolai Gogol; del cual se dice que fue el creador de la novela rusa, lo que no viene siendo poco....Va sobre cosacos. Ya os contaré pero de momento os adelanto que tiene una excelente pinta.
Ah, y os apunto como interesante " Las Lanzas Coloradas " de Arturo Uslar Pietri, situada en la " Guerra de emancipación " en Venezuela, al menos no es " leyenda negra " pura y dura y se nos ofrece una visión quizá distinta, dentro del estilo del realismo mágico, una descripciones y metáforas ricas, bellas; de esas buenas maneras que tan bien saben hacer en lengua castellana no pocos hispanoamericanos.
-
Re: Lecturas preferidas de los foristas de Hispanismo
En lo que a lecturas se trata, he vuelto a Eugenio d'Ors, a quien desde hace años y años leo con fruición y al que profeso muy alta estima por su clasicismo y su seny. Pues aunque soy andaluz, he de confesar mi amor por Cataluña y todo lo catalán, a excepción -es obvio- de lo que se ha desnaturalizado como anti-español en esa bella tierra.
He releído "El valle de Josafat" y, ya que estaba tan bien acompañado con Xenius, me pasé a un librito que pude adquirir en un viaje a Pamplona, "La violencia y el orden" de D. Álvaro d'Ors, hijo del Filósofo Glosador, publicado por Ediciones Dyrsa.
No obstante, no puedo olvidar "Defensa de la Hispanidad" de Ramiro de Maeztu, esencial y muy recomendable.
Y como también hay que leer al enemigo, pues he estado con Voltaire del que se aprende una cosa: si los contrarrevolucionarios fuésemos tan activistas como los revolucionarios, otro gallo nos cantaría.
D.P.F.R.
-
Re: Lecturas preferidas de los foristas de Hispanismo
Totalmente de acuerdo tautalo.
http://lasantaalianza.blogspot.com/2...coloradas.html - Mi trabajo sobre Las Lanzas Coloradas
-
Re: Lecturas preferidas de los foristas de Hispanismo
Terminéme " Taras Bulba ". La verdad que el estilo me ha gustado, pues, como adelanta el prólogo del prolífico Francesc Lluis Cardona, combina realismo y romanticismo....Pero se hace muy violento. ¿ Ciertos trazos épicos ? No exactamente, aunque lo pueda parecer. A los judíos no los deja en muy buen lugar. Pero realmente a los cosacos tampoco. El puntito es que Gogol tiene como una " explicación sociohistórica " de por qué se desarrollan y cómo estos cosacos, que lo mismo queman monasterios católicos polacos que avasallan mezquitas. Está curioso, cuanto menos. Se dice que Nikolai Gogol es el creador de la novela rusa....Con todo, ya tengo a punto " La Revolución Francesa ", del carlista argentino Rubén Calderón Bouchet ( De Ediciones Nueva Hispanidad - www.nuevahispanidad.com ) He recibido muy buenos comentarios, a ver qué tal.
-
Re: Lecturas preferidas de los foristas de Hispanismo
Respecto al tema del hilo, he de adelantar que tengo mis preferencias totalmente volcadas en la narrativa, el ensayo y la filosofía (me avergüenza en este sentido confesar, que "detesto la lírica" y apenas tolero el drama).
En general, dentro de la narrativa mis autores favoritos están divididos en tres grandes grupos:
a.) Centroeuropeos SXX: Milan Kundera, Kafka, Hermann Hesse, Stefan Zweig, Sandor Marai...
b.) Hispanoamericanos: G.G. Márquez, Borges, Vargas Llosa, Bioy Casares, G. Cabrera Infante...
c.) Curiosidades: autores sueltos de diversas nacionalidades, no clasificables en los ya de por sí amplios grupos anteriores.
Sobre cuál es el último libro que acabo de leerme, pues EBANO de Ryszard Kapuscinski, que me ha gustado muchísimo, corrobora exactamente lo que he visto en mis viajes a África y anteriormente, Almas Grises de Phillipe Claudel, que me habían recomendado a bombo y platillo, y que simplemente me ha parecido correcto.
Sobre mi TOP 5, las cinco novelas que más me han gustado de todo lo que haya leído:
01. El Quijote. (Cervantes)
02. Cien Años de Soledad. (G.G. Márquez)
03. El Lobo Estepario. (Hermann Hesse)
04. El Último Encuentro. (Sandor Marai)
05. Pantaleón y las visitadoras (Vargas Llosa)
-
Re: Lecturas preferidas de los foristas de Hispanismo
Del neogranadino Gabriel García Márquez, que es un autor más ideologizado que realmente bueno, a mí no me disgustó Crónica de una muerte anunciada. Del peruano Alfredo Bryce Echenique, lo mismo digo para Un Mundo para Julius. De Mario Vargas Llosa me leí La Fiesta del Chivo y si bien se ve que tiene cierto talento me pareció repugnante. Aunque el genio hispanoamericano de las letras castellanas sigue siendo muy grande. En la asignatura " Historia de la Cultura en la América Contemporánea ", impartida por el Dr. Luis Navarro García en el Rectorado de la Universidad Hispalense, se nos dio a conocer muy bien.
-
Re: Lecturas preferidas de los foristas de Hispanismo
Cita:
Iniciado por
Ordóñez
Del neogranadino Gabriel García Márquez, que es un autor más ideologizado que realmente bueno, a mí no me disgustó Crónica de una muerte anunciada.
Hombre, que coincida que sea "alabado" por los socialistoides, no significa que no sea bueno. Para mí Cien Años de Soledad es una novela difícilmente superable.
De las demás obras suyas que yo haya leido: El Otoño del Patriarca, El General en su laberinto, Crónica de una muerte anunciada, El coronel no tiene quien le escriba, Del amor y otros demonios, todas, me parecen trabajos menores comparados con los relatos de la saga de Macondo.
-
Re: Lecturas preferidas de los foristas de Hispanismo
Hombre también es verdad. No obstante, tengo entendido que Memoria de mis putas tristes es una apología de la pederastia o algo así, lo cual no me extraña....De Cien años de soledad me han hablado muy bien y ya me está picando la curiosidad, la verdad.
Hay otro libro y autor, que cita Maeztu en Defensa de la Hispanidad; el tipo se llama J. Francisco V. Silva, y su libro Reparto de la América Española y Panhispanismo; me encantaría poder tenerlo algún día entre mis manos.
Un autor que yo considero imprescindible es António Sardinha, quizá el espíritu más noble y elevado del integralismo, como coincido con D. Rafael Castela. La Alianza Peninsular es imprescindible y complementa bien Defensa de la Hispanidad. De lo mejor que ha dado el Reino Portugués, lo cual no es poco.
Y por supuesto, procuro leer todas las noches ( Releer mejor dicho ) páginas de la Sagrada Biblia.
-
Re: Lecturas preferidas de los foristas de Hispanismo
Yo ahora estoy leyendo un libro de Ireneo, Obispo de Lyon (s. II d.C.), donde relata las doctrinas de los valentianianos y afines. Más conocidos como gnósticos, y que fueron los primeros herejes en la historia de la Iglesia Católica. Ireneo cuenta cómo el precursor de toda esta desviación fue Simon el Mago, aquél que trató de "comprar" a los Apóstoles su capacidad para hacer milagros.
En general mis favoritos son los escritores griegos y latinos, precursores de toda la literatura occidental posterior, e indispensables para comprender bien nuestra cultura.
Además, todo lo que vino después poco o nada más aportó que no hubiera sido dicho antes.
-
Re: Lecturas preferidas de los foristas de Hispanismo
Mis principales lecturas del último año (salvo omisiones por olvido y sin citar artículos ni revistas):
De Valerio Massimo Manfredi:
- Trilogía "Aléxandros"
- Talos de Esparta
- El imperio de los dragones
De San Agustín:
- Confesiones.
De Santa Teresa de Jesús:
- Las Moradas.
De César Vidal:
- El fuego del cielo.
- Los hijos de la luz.
- Yo, Isabel la Católica.
- El médico de Sefarad.
- El médico del Sultán.
- Los masones.
De Samir Khalil Samir:
- Cien preguntas sobre el Islam.
De Dionisio Borobio:
- Eucaristía.
De Pio Moa (sin terminar):
- Los mitos de la Guerra Civil Española.
De Hüskind o algo así:
- El perfume.
Alguno más pero me acuerdo.
-
Re: Lecturas preferidas de los foristas de Hispanismo
-
Re: Lecturas preferidas de los foristas de Hispanismo
Estoy releyendo el libro "Antiespaña. 1959" de Mauricio Carlavilla, publicado en Nos, 1959, edición de época que me regalara un buen amigo.
Creo que existe una reedición del libro en Ediciones Nueva República:
Carlavilla, Mauricio
«Anti-España 1959. Autores, cómplices y encubridores del comunismo»
Ed. 1959, 455 págs., PVP: 12 euros
Muy recomendable, para comprender más de un intríngulis de nuestra historia más reciente. La información de Mauricio Carlavilla es información privilegiada.
-
Re: Lecturas preferidas de los foristas de Hispanismo
“ Historia de la Hermandad Sacramental y Vera Cruz de Bollullos de la Mitación “, Alfonso Álvarez-Ossorio y Francisco Antonio Rivas. Padilla Libros Editores & Libreros. Sevilla, 2007.
Y es que otra vez tengo que felicitar a mis paisanos. Éste ha sido un libro especial para mí, ya que yo pertenezco a dicha hermandad, conocida en nuestro pueblo como “ la Soledad “. Es un exhaustivo repaso desde su fundación, allá por el siglo XVI, hasta nuestros días. Le da importancia ( Como es lógico ) a su función sacramental, quizá porque a día de hoy se tiene más en cuenta por la Semana Santa. La hermandad antigua del pueblo, que de hecho sigue organizando-como le corresponde-el Corpus Christi en esta villa del Aljarafe sevillano.
Y es que, explicando la función social de las hermandades, no puede uno sino acordarse una y mil veces de la gran simonía que sufrió España: Aquel nefando robo sacrílego y antisocial, malamente llamado “ desamortización “. El Estado no sólo robó, sino que ahogó a diversas capas del pueblo español que, en cooperación con la Iglesia, mantenía vivos los cuerpos intermedios de la sociedad, empezando por los gremios, suprimidos a sangre y fuego, por el régimen liberal, como los cabildos y etc. De este proceso revolucionario nos detalla muy bien el eximio historiador argentino Rubén Calderón Bouchet en su obra “ La Revolución Francesa “ ( Ediciones Nueva Hispanidad – www.nuevahispanidad.com ). De ahí al caciquismo latifundista, y Blas Infante echándole la culpa a la Reconquista….
Volviendo al libro en sí, destaca otra vez la ligazón de nuestro pueblo a las Españas Americanas. Cultos como la Vera Cruz y el Santísimo Sacramento son llevados allá ( Como se intensifican acá ) por los franciscanos. La presencia sureña ( De la Extremadura Toledana y el Reino de Sevilla principalmente ) fue muy importante en la Nueva España de México, sobre todo en el actual Jalisco ( Nueva Galicia ), desde los “ Doce Apóstoles de México “. Hay que recordar la importancia del papel de las hermandades para la época de la Contrarreforma, cristalizada en la “ pedagogía del Barroco “. Y la relación de estos cultos con otros pueblos de la comarca, tales como Benacazón, Albaida del Aljarafe, etc. Así como el análisis de alguna “ leyenda popular “, alguna con más verdad en su seno que otra, en torno al “ Cristo de Rianzuela “ o a la obra del insigne imaginero Astorga.
Y es que con este se me vienen muchos recuerdos de la infancia. Recuerdos de Corpus y Viernes Santo, de quinarios y triduos. De cómo empezóse con la casa-hermandad. De tantos viejos hermanos, tales como Carpóforo Vela, Eugenio Perejón ( Y sus hijos Amparo y José ), Juana Gordillo, José María Sánchez, los Anguiano Calvo, Marcelino Godoy, los Barba Pichardo, los Moreno Calero; y tantos que ya no están, como mi muy querido tío Felipe Moreno Becerril, etc. Fue muy emotiva la presentación en la Iglesia de San Martín de Tours ( Como no podía ser de otra manera ). En fin, un libro que complementa si cabe a “ Una ventana al pasado “ y que refrenda la historiografía de Bollullos de la Mitación, un camino aún por recorrer.
“ La Revolución Francesa “, de Rubén Calderón Bouchet. Ediciones Nueva Hispanidad ( www.nuevahispanidad.com )
La verdad es que con este libro he complementado bastante en mis “ lecturas francesas “. Empezando por el mismo autor con Maurras, también de Ediciones Nueva Hispanidad.
El libro no está hecho, ni mucho menos, tan sólo desde una óptica política. Atendiendo al lenguaje y los mitos ( Tema del cual tan bien escribió Rafael Gambra Ciudad ), son minuciosos los estudios sociales e historiográficos-y hasta psicológicos diría yo-de un fenómeno tan abrumador y desgraciado ( Para la Cristiandad, se sobreentiende….). Es un libro que no es apasionado, con un lenguaje quizá bastante argentino ( Eso precisamente me hace saborearlo mejor ) y que toca temas harto difíciles, llegando a penetrar y no poco en las biografías, con una sobriedad exitosa. Otra vez más, Rubén Calderón se crece como historiador, como tradicionalista, como criollo….Y demuestra, asimismo, su interés en las cosas de la Francia. Hasta se permite, y muy bien, refutar alguna cuestión a modo amable a J. Maistre, buque insignia del pensamiento contrarrevolucionario. Una obra imprescindible para el análisis histórico, para el criterio objetivo, y enseñanza sublime para la Contrarrevolución.
“ Camino de Perfección “, de Santa Teresa de Jesús. Clásicos Selección, Edimat Libros S.A.
Fue éste un libro que le regalé a mi señora madre por su cumpleaños ( Entre otros presentes ), tiempo ha. De hacía años, como es natural, conocía su existencia, mas estando en casa, por una cosa o por otra ( Insertando siempre la puñetera pereza ) no me había decidido a leerlo.
La ardorosa mística de la entrañable abulense respira sublime santidad. Esta edición está en castellano antiguo, con lo cual alguna vez hay que releer para comprender mejor. Pero no creo, sinceramente, que ello indique obstáculo alguno. Santa Teresa es una figura clave en nuestra Historia. Y nuestra Historia, nuestro mismo “ ser de Patria “; no se entendería, pues, sin estos religiosos que han reforzado nuestra Fe, abanderando desde la cultura misma. Santa Teresa es compañera de San Juan de la Cruz, maestros del Amor, siervos de la Cruz, abanderados del Espíritu. Admiración provocó, como sabemos, en el Pontífice Juan Pablo II.
Santa Teresa no era una mujer de letras, como ella misma reconocía. Sin embargo, ya quisiéramos muchos poseer su hondura. Es un libro quizá “ quisquilloso “, para con lo que al examen de la vida monacal respecta. Santa Teresa se nos muestra como una clara conocedora de los asuntos; y, atendiendo a la petición de sus propias compañeras, redactó pues, esta hermosa obra, explicando desde sus propios ejemplos y pensamientos el mejor refuerzo para las reglas de vida cristiana. Y, concretamente, en aquella su comunidad de monjas agustinas.
Se refleja su honda pesadumbre por la extensión de las nefastas herejías que intentaban mermar a la Cristiandad, comenzando por Lutero. Teresa de Cepeda y Ahumada, Santa Teresa de Jesús, es un ejemplo de superación, de eso que Ramiro de Maeztu quiere transmitir en “ Defensa de la Hispanidad “con el claro mensaje teológico de la Catolicidad: Que los hombres pueden salvarse. Teresa de Jesús padeció enfermedad y no en una sola ocasión. Sin embargo, en su rectitud se observa una alegría sana que desborda, y le capacita para escribir una obra culmen del doctorado eclesiástico. Su “ elevación personal “ y superación ha contribuido a reforzar el Magisterio de la Iglesia, cuanto menos.
Aún recuerdo, años ha, cuando con mi familia me apunté a un viaje organizado por mi Hermandad Sacramental a Ávila. En el mes de Diciembre, paseando por aquella imponente muralla, por las tiendecillas de cerámica, la catedral….Aquella acogedora ciudad del Reino de Castilla me enamoró. Máxime porque aún no ha sufrido la bestialidad del urbanismo. Y también porque pude disfrutar de los ingenios de mi muy caro tío José María-Moreno Becerril-, por lo cual, todo son buenos recuerdos en general....Y no sabría concretar demasiado, pero en cada página de este libro se me aparecía Ávila. La cuna de Santa Teresa, donde Juan Pablo II se empeñó en rezar. Aquella ciudad aún parece cubierta del magisterio de Santa Teresa.
“ La Hora de Dios en el Nuevo Mundo “, de Jean Dumont. Encuentro Ediciones.
Libro éste que regalóme mi muy caro correligionario Víctor J. Ibáñez, estando por los Madriles en aquellos días finales de Octubre del 2006. Conociendo éste mi predilección por la Hispania Americana, tuvo el gran detalle, acertando de pleno.
Si hay algo que caracteriza la obra de Dumont, esto es el rigor. Cosa muy difícil de encontrar en nuestros días, y más en la historiografía americanista, tan aína de leyenda negra antiespañola. Se le podrá “ acusar “ de “ hispanófilo “ y todo; y más siendo francés….
Dumont, fuera de “ apasionamientos “, lanza sus dardos a la enorme diana del prejuicio, cuando no de la ignorancia premeditada y sistemática. Realiza un extenso recorrido a través de los prohombres de la evangelización de la América Virreinal; parte desde el Perú a la Nueva España; a través de Loaysa, Santo Toribio de Mogrovejo, Vasco de Quiroga, los “ Doce Apóstoles de México “….Realiza un exhaustivo repaso de la labor de las Órdenes Religiosas, de los colegios, las reliquias, los coros, los gremios, las fiestas, los hospitales, los paisajes, los reales de minas, los puertos, las selvas y serranías; y a través de la personalidad misma de Felipe II de las Españas, y de su celo católico, tan denostado por propios y extraños. El mismo celo que mantuvo en contra de la imposición lingüística, el gran prestigio del que gozó en el Papado y de cómo aún son reconocidos hasta por indigenistas la preciosidad del catecismo quechua, o la labor de catequesis también en aymará, náhuatl o guaraní. En nuestros días, hasta Antonio Gala se permite ese lujo....Sopesa los esfuerzos y los defectos de aquellos españoles que aún guardaban en su nervio la Reconquista, la constante de las tradiciones amerindias, y sobre todo, guardando siempre sincero amor por la política católica.
El único fallito que encuentro en esta obra es que, a mi juicio, quizá realiza un examen algo “ leyendarrosista “ sobre los conversos procedentes del judaísmo. Sin embargo, ello sería echar una gota en un océano de sabiduría plasmada en el buen hacer.
Para los que entendemos que no puede explicarse el ser de España sin las Indias ( Que es donde encuentra su plenitud, su reafirmación ) este libro es clave. Realizado desde una óptica objetiva, somete también a examen al controvertido Las Casas.
Y desde luego, qué quieren que les diga, que un francés haga algo así resulta todo un lujazo….Cómo no, un galo enamorado de la Hispanidad iba a elegir su lugar de residencia en las Andalucías….Ay, si es que me despierta hasta el “ nacionalismo “….
“ Proceso contradictorio a la Inquisición Española “, de Jean Dumont. Ediciones Encuentro ( Con la colaboración de la Fundación Francisco Elías de Tejada ).
Si algo me ha causado este libro, ha sido IMPRESIÓN. Sí, tal como suena, en mayúsculas. Y en un buen sentido de la palabra. Con fina ironía y trabajo documental, Dumont recoge algunos “ testigos historiográficos “ que, como Bennassar, Kamen, etc., se empeñan en seguir con verdades a medias ( Cuando no en mentiras gordas, a pesar de que son capaces de bajarse del borrico ) por tal de continuar la senda de la leyenda negra antiinquisitorial. Antiinquisitorial máxime si nos referimos al Tribunal del Santo Oficio en las Españas, se entiende. En buena medida, toma el relevo de Marcelino Menéndez Pelayo.
Jean Dumont no trata sólo del controvertido tema de la expulsión de los judíos. Hasta diferencia las connotaciones para los cristianos españoles entre “ hebreo “ y “ judío “, según el magisterio de San Pablo. Se mete en las cifras con los medios en la mano y refuta tanta barbarie que encima se erige como verdad absoluta en el sistema liberal. Pero, fuera aparte de esto, lo que Jean Dumont trata es el “ leyendanegrismo “ en toda su faceta: Desde la piromanía enfermiza hasta el supuesto gusto por la ignorancia, y por supuesto, el supuesto descontento de un pueblo oprimido. Tópicos típicos de la “ ilustración “ rampante, que si en algo se ha empeñado es en el lenguaje y los mitos ( Y otra vez acudo a D. Rafael Gambra….) Siglos de mentiras institucionalizadas, de la más hedionda zafiedad en una enseñanza totalizada por estados corruptos, no pueden con lo que realmente es la verdad histórica. La misma documentación es el mejor argumento ante tanto desmadre pseudohistórico y propagandístico; siendo el mismo sistema revolucionario incapaz de reconocer sus propias taras. Sus propias herencias, del marxismo al racismo, por ejemplo. Uno de los que más se ha bajado del borrico ha resultado ser Braudel. Y ejemplificando, es cita en no pocas ocasiones.
Hay algo en lo que no sé si Dumont juega a confundir la fina ironía con cierta dosis de “ leyenda rosa “. El tema de que tal o pascual fuere supuesto converso en torno a los apellidos. Sabemos que los sefarditas se cambiaban y no pocas veces de apellidos. Y que, en el caso del bautismo, se adoptaba el apellido del padrino. A posteriori pasaría lo idéntico con los gitanos. Como en las Españas Americanas pasaba con negros, indios, mulatos, etc. O acá en la misma España Vieja también con moriscos. Tiene mérito, y mucho, el hecho de que él mismo haya tirado de cifras para el tema de la expulsión. No fue tan fiero el león como lo pintaron….Quizá otro tema que no ha sido analizado ha sido el de que en la comunidad judaica más de uno y de dos y de tres procediere de hispanos conversos. Las disposiciones de Egica y Sisebuto y la Partida Séptima del Rey Alfonso X castigan el proselitismo judío. Dumont sí lo trata este tema, concretando en los desastres sociales que provocaría. No se ha estudiado, en cambio, en lo “ antropológico “, quizá porque de un modo u de otro no nos cabrían más que simplonas especulaciones. Con todo, el tema morisco sí que fue un problema político. Pero no “ árabe “ en lo étnico. Aquí quizá se desliza demasiado Dumont. Es un tema también imperante, donde realmente poco análisis cabe ( No siendo quizá exclusivamente importante, pero sí que lo es ) en que lo “ étnico andalusí “ copaba mayormente lo beréber, lo muladí ( Hispanos conversos ) o lo eslavo, amén de lo sirio ( Mestizo de blanco y árabe ) y en minoría lo árabe; que sólo destacó mayoritariamente en lo lingüístico y hasta ello matizarse podría.
El epílogo es curiosísimo y añade un toque muy “ saleroso “ a este gran trabajo. Del papel que jugaron con los judíos naciones tan “ libres “ y “ civilizadas “ como Suiza o Inglaterra en episodios de la Segunda Guerra Mundial, ante un “ generoso “ Hitler. El mismo que jugaría si Tony Blair hubiera escuchado la oferta de Jean Marie Le Pen: Depositar en la Gran Bretaña los inmigrantes ilegales que pululan por Francia…Sin embargo, a mí me parece un craso error el hecho de que el General Franco le diera la nacionalidad española a los sefardíes. Esto anula lo que los Reyes Católicos hicieron. Y hubiera podido provocar desastres sociopolíticos en una España herida, que afortunadamente no ocurrieron. Los musulmanes quieren que se les dé la nacionalidad a los moriscos, y eso sería otro desatino horrible. No se trata de “ racismo “. Pero esos sefardíes no eran descendientes precisamente de los conversos que no fueron tolerados por los malvados españoles cristianos viejos. Los conversos sinceros se quedaron, aunque no fueron demasiados, la verdad. Los que se fueron, fueron judíos que jamás tuvieron visos de abrazar la Fe Católica, y en el “ mejor de los casos “, conversos judaizantes que volvieron a sus “ raíces “, religiosa y socialmente contrarias al ser de la Hispanidad. Si el apellido “ Franco “ es de conversos, realmente tiene que ser porque tuvieran un padrino así, ya que “ franco “, y más en castellano antiguo, alude a lo francés. De Bahamonde no lo sé. En cambio, esto quizá contradice una versión un tanto oficial de cierta comunidad judía, cuando dice que Franco ofrece asilo temporal a los judíos pero con la condición de que no se quedaran en España….
Tampoco concuerdo mucho cuando el autor utiliza términos como “ indoeuropeo “ o “ semita “; “ indoeuropeo “ sobre todo para referirse a los valores de las Órdenes de Caballería Española como heredera de los visigodos. O términos como “ birracial “ como para referirse al “ genio judío “ que acompañaría a lo español. En todo caso hablaríamos de “ trirracial “, pues también entraría lo morisco. Pero creo que volveríamos a lo mismo, y más a un tema tratado, en la mayor humildad posible, de un servidor de ustedes. O tampoco sé muy bien qué es eso de la “ cultura europea “ en lo que Jean Dumont, de muy buena intención sin duda, incluye lo español como factor contributivo esencial, donde en Francia se copiará hasta la locura, desde el Cid a Don Juan…..No obstante, un servidor ya hablado y bastante con respecto al tema indoeuropeo como supuesta “ etnicidad “ y no creo necesario volver a detenerme en ello sin antes reiterar que no tiene validez alguna.
Lo finamente irónico cabalga entre si la Inquisición mató a tantísima gente, y en especial hebraicos, y de cómo el genio español sólo se debe a los hebreos….¿ Si fueron exterminados, cómo entonces fueron realmente los máximos conductores de todo lo español ? Piedra en la que tropieza una y otra vez Américo Castro, entre otros. Quizá esta sea la médula de la contradicción manoseada y de ahí al título del libro. Eso por no hablar de las fantasmagóricas cifras, tanto en la relación del número de judíos en la Península o hasta de los conversos. Que los hubo, y muy buenos, y por supuesto, por siempre reconocidos. Quizá no es “ exclusivismo español “ esto. En otras naciones europeas la comunidad judía volvió tras su medieval expulsión al calor del protestantismo. Y como señalaba E. Giménez Caballero, la fusión entre anglosajones y judíos es un resultado evidente. Claro que no hablamos en el sentido de nuestra referida obra.
Sin embargo, el corpus estudioso del tema es inexpugnable. La Inquisición como fuente de cultura, los estudios sobre sus cárceles, sobre su jurisdicción, sobre su historia como “ pactista “ ( Que tanto nos recuerda a los modelos sociopolíticos que diéronse en la Corona de Aragón ) entre Iglesia y Estado, su estudio comparativo con la Inquisición romana o francesa; y a posteriori con las “ pseudoinquisiciones “ de luteranos y calvinistas; con otros hechos históricos de matanzas, expulsiones, etc. de naciones “ civilizadas y libres “….Trata la relación orgullosa entre la Inquisición y notables figuras de la cultura hispánica. De la Inquisición como “ policía “ ( Al uso del término en nuestros tiempos ). Del arrepentimiento como algo a contar siempre, de la disposición de religiosos y seglares de una mentalidad católica por el bien de la cosa pública. De lo que verdaderamente era un Auto de Fe. De su propia génesis en la Monarquía de Isabel la Católica. La misma comparativa soez, cuando no jocosa ( Por no haber otro remedio ante tanto desafuero ) con el racismo nazi-pangermanista….Como vemos, paso por paso ante todo el desbarajuste que el sistema ha pretendido dar como “ oficial “. A partir, por ejemplo, de casos como Pablo de Olavide, tema que en su biografía, es muy bien tratado por Julio Melones Espolio. O el “ exclusivismo de la tortura “; cuando no que no fue tan fiera la leona como la pintaron….
Lo dicho, si estoy tratando ante lectores ansiosos de destapar las tinieblas que nos han impuesto sobre un apartado interesantísimo y vital ( Y orgulloso, añado yo ) dentro de nuestra Historia, esta obra es sencillamente imprescindible. Es otro golpe de efecto contra la leyenda negra andante. Un gran sustento intelectual. Una apasionante aventura en la historiografía que se empeña por la senda de la verdad. Brindemos, con Menéndez Pelayo y Jean Dumont, por el Tribunal del Santo Oficio, luz divina y popular de las Españas, historia orgullosa que jamás ha dejar de ser reivindicada, con el brío que nos caracteriza a quienes humildemente reconocemos su herencia y pretendemos ser sus fieles testigos.
-
Re: Lecturas preferidas de los foristas de Hispanismo
" EL SIGLO DE LAS LUCES "
Figuraba este libro en la biblioteca de mi padre, de aquella colección de Ediciones Seix Barral que más de un padre tiene, como así me lo comunicó mi compañero Leonardo Sánchez. Habíalo recomendado el Dr. Tornero, dice que complementa en buena medida nuestros estudios americanos. La verdad que tiene razón el hombre.
Alejo Carpentier, cubano de padre francés y madre rusa, mostró durante toda su vida un vivísimo interés por la complejidad de las Antillas, antaño hispánicas y perdidas en un maremagnum de bátavos, francos, anglosajones, etc. En especial, parecía mostrar más interés aún por los negros del Haití.
Esta novela, insertada dentro del estilo del realismo mágico hispanoamericano ( Ante el cual siempre me advierte cruz y fierro, a pesar de que a mí me sigue gustando mayormente ), rescata un personaje que al parecer la Historia ha olvidado, como es ese francés Víctor Hugues, hábil comerciante, hijo de panadero; que se ve como líder revolucionario de la Francia en América. Asimismo, el autor nos expone como anfitriones a una familia acomodada de La Habana, donde en un principio va a parar Víctor H. El personaje histórico, del cual no se sabe mucho, aunque Carpentier pudo contactar con un descendiente suyo, se inserta en el área de la ficción que copa todo el ámbito del Caribe. Las descripciones son ampulosas y muy sensuales, buscando siempre en los sentidos llamar la atención del lector. El ritmo es rápido. Produce una desmitificación total de la Revolución Francesa, tanto en Europa como en las Indias. Sobre todo presenta el “ problema haitiano “, donde muchos negros ( Como nos refiere también Luis Corsi Otálora ) eran reacios a los designios revolucionarios y se mostraban como firmes partidarios de la Monarquía; cuando se abole falsamente la esclavitud, pasando los negros a ser jornaleros muy mal pagados, y ellos mismos se rebelan contra ello, volviendo Bonaparte al sistema esclavista. Nos sitúa en el periodo desde la Revolución Francesa hasta la toma de poder por Napoleón. En ella, se inserta mucho también en Guadalupe y la Dominica. Nos sitúa la prosperidad de ciertos comerciantes, las distintas clases sociales, la llegada de soldados, unos reacios vascones de la Baja Navarra ante la Revolución, la figura del indio caribe, los problemas diplomático-bélicos con Inglaterra y los Estados Unidos, las intrigas y rituales de la masonería, las prostitutas, la figura de la mulata, tan codiciada por los franceses que luego maltrataban a los negros; el clero, la vuelta de muchos francófonos al catolicismo, la aún existente trata negrera, la crudeza de la guillotina, las diversas masacres que se producen en una Revolución que se crece cada vez más salvaje....La verdad es que la pintura del salvajismo revolucionario estremece. Ello no me lo esperaba; de este autor digo. Pinta tan bien esas masacres como el venezolano Arturo Uslar Pietri la de ambos bandos ( Separatistas y realistas ) en “ Las Lanzas Coloradas “, de similar estilo literario. Nos describe el cimarronaje siempre presente en las comunidades negroides de las Américas. El apego de los españoles por sus tradiciones, máxime ante el intento de exportar la Revolución, sobre todo en su nueva religión inventada....Se suceden historias siempre veloces y enlazadas. Con abundantes paréntesis en lengua francesa. Y con descripciones paisajísticas típica y hermosamente tropicales.
En suma, he disfrutado mucho de esta novela, que aunque quizá se hace un poco larga, nota ese influjo “ barroquista “ que tantos españoles del Sur llevamos a las Indias. Y que tan bien explica desde puntos de vista políticos, sociales, raciales, festivos, espirituales....Ese complejo ámbito caribeño que vivió su propias contradicciones ante tan duros tiempos; y a la vez, tan cercanos al Continente Hispanoamericano.
-
Re: Lecturas preferidas de los foristas de Hispanismo
En esto pienso que está bien Georges Bernanos, Giovanni Pappini o José de Maistre. Dostoyevksi tiene su novela más política y a mi entender conservadora, en "los endemoniados". Tambien se puede leer muy bien a Joseph Conrad, Gogol, Schiller...
En España tenemos a Unamuno y su enderezamiento de "El Quijote". Sólo enderezándolo se puede leer esa novela de Cervantes sin ira y desesperación.
-
Re: Lecturas preferidas de los foristas de Hispanismo
Mis temas favoritos son:
-Novela histórica.
Principalmente la ambientada en la Antigüedad y en la Edad Media, lo que no excluye otros momentos históricos.
-Novela policíaca.
Simenon, Agatha Christie, Chesterton.
-Biografías.
Lo último que ha caído en mis manos es Corazón inquieto de Louis de Wohl. Una biografía novelada de San Agustín. Edición de 1956.
-Ensayo histórico.
Mis favoritos son El Mediterráneo de Braudel, La Polis de Knaus, La Ciudad Antigua de Fustel de Coulanges, por citar alguno que otro.
-Clásicos grecolatinos.
Toda la obra de Aristóteles, de Cicerón, de Lucio Anneo Séneca...
La Eneida, la Guerra de las Galias...
-Clásicos españoles.
Pereda, Ruiz de Alarcón, Becquer...
Otros autores españoles como Fernández Florez, Miguel Mihura...
-Ensayistas políticos:
Ramiro de Maeztu, Vázquez de Mella, Víctor Pradera, Ortega (lo siento, me parece un fuera de serie aunque a muchos no les guste, además, no hay porqué coincidir con él) Javier Zubiri, Patxo Unzueta (pasa como con Ortega, y tiene algunos planteamientos cuando menos originales)...etc.
-La obra de Tolkien, casi como un sub-género en sí mismo: filológico, mitopoiético, narrativo, biográfico... y algunos buenos ensayos que se han publicado en torno a su figura y contenido de sus obras.
Por contra, no soporto la frivolización que se ha hecho en Internet, con obritas de tres al cuarto (en plan imitación, influenciadas por..., la mayoría son bazofia), y el "merchandising" que se ha sacado de la interpretación peliculera jacksoniana, ya sean videojuegos, espaditas y figuritas, o tíos ridículos reuniéndose en clubs y en fincas, para jugar a elfos y orcos de fin de semana.
-Manuales y prensa especializada en Astronomía y Astrofísica, Cosmología, Naturalismo...
Encuentro muy complejo explicar lo que me apetece en un momento dado. Además, hacer muchas citas no tiene mucho sentido para mi, por ello, más que sumar títulos, he preferido centrarme más en géneros, y citar algunos ejemplos sueltos.
-
Re: Lecturas preferidas de los foristas de Hispanismo
EL PRIMER LIBRO AL COMPLETO QUE ME LEO DE RAMÓN MENÉNDEZ PIDAL
http://bp3.blogger.com/_Ff-mj3vAsfg/...dez+Pidal2.jpg
" Los españoles en la Historia ", de Ramón Menéndez Pidal. Colección Austral, Espasa Calpe ( Introducción de D. Catalán ).
Compréme el libro en la librería " El Giraldillo ", sita en frente del Rectorado de la Universidad Hispalense, ya saben, la antigua Real Fábrica de Tabacos fundada por Fernando VI de las Españas....Teóricamente sólo iba a comprarme los " Comentarios Reales " del Inca Garcilaso; y acabé, amén de ese imprescindible libro--- máxime para un americanista como yo---, pillando " Antología Poética " de Pessoa y " Los españoles ante la Historia " de Menéndez Pidal. Todo al " módico " precio de treinta y algo de euros.....Brrrrr.....Pero es que no sé cuándo o cómo o dónde los voy a encontrar, y entonces, el ansia por leer....Ay, ya saben.
He comenzado las lecturas por Menéndez Pidal, por ser el más cortillo. Y al fin y al cabo, porque por " deformación profesional ", siempre acabo leyendo de Historia. Y máxime cuando recordaba las mamarrachadas del manchego Gala; este libro venía como anillo al dedo....
La verdad es que me ha gustado bastante. Un completo ensayo socio-histórico desde el hombre ibero hasta la conformación de la Hispania Visigoda, la Reconquista, el Imperio....Menéndez Pidal trata con objetividad, con poco " apasionamiento ", y también con claridad, nada de tapujos " políticamente correctos ", lo que ha sido el Homo Hispanus ante su propia Historia. Por supuesto, entre demás factores ontológicos, Menéndez Pidal apela a la Unidad Católica que ha posibilitado tal hecho. Hecho que fue el que alumbró nuestras gestas, con Aragón en el Mediterráneo o los Reinos de Castilla y León, o Portugal también, por el Ultramar. América como parte muy importante en la reafirmación del español, lógicamente.
Lo que quizá no me gusta ( Sin ánimo de refutar a tan noble erudito hispanista ) es que o bien no entiende la política tradicionalista o no la quiere entender del todo. Sea como fuere, es algo minoritario en lo general de su ensayo. Quizá entiendo también que no es demasiado objetivo en determinados juicios como su apelación a la " intolerancia ". No sé, son cosas de mi pedantería supongo.
Nuestro autor toca palos peliaguados que van desde lo psicológico a lo geográfico, desde lo bélico a lo pacífico, desde lo profano a lo religioso. Realmente es una tarea harto dificultosa y allá que va mi admiración, máxime como que ya sabrán mis sufridos lectores mi incapacidad para la síntesis....Y también analiza la influencia de España tal y como Roma Católica que se refuerza. Amén de comentar a variados eruditos, de todas las tendencias. Quizá tampoco entiendo muy bien a qué apela con conceptos como " reconciliación " o " transigencia "....Es un concepto espinoso, quizá analizado al calor de los " Episodios Nacionales " de Galdós, pero que Galdós jamás fue objetivo en su vida; lo cual no quita que fuera un excelso literato. Ya sería meternos en camisas de once varas y ponernos a analizar los fallos de Fernando VII en su política; pero el tema de la " reconciliación ", no sé exactamente a qué se refiere, aunque igual me puedo oler buena voluntad. ¡ Y esto era dicho en la época de Franco ! ¿ No se fueron todos los intelectuales ? Jacinto Benavente o Pidal no lo eran, pues....Esto no es apología del franquismo, pero estoy ya del berrido progre hasta....Dice Gala que a los eruditos de la Historia que le vayan dando....¿ Por qué no le dan a él mejor, que encima le gusta ? No se pueden tirar las margaritas a los cerdos.....
Quizá en el tema de la " reconciliación " podríamos apelar a intentar adaptar la Tradición a nuevos tiempos, a las nuevas necesidades, que es lo que llama Pidal a la " Tradición y Renovación "; pero eso no se logrará renunciando a la esencia. Por renunciar demasiado está España como está....
Pero bueno, un autor al que conocía a trozos y es el primer libro que me leo. Y la verdad, deseando profundizar más en su obra. Imprescindible, más para estos tiempos que corren tan malitos.
-
Re: Lecturas preferidas de los foristas de Hispanismo
" LA VERDAD SOBRE EL *CASO GALILEO* ", DE BRIGIDO PONCE DE LEÓN
http://bp3.blogger.com/_Ff-mj3vAsfg/...o_by_leoni.jpg
La Verdad sobre el " Caso Galileo ", de
Brígido Ponce de León. Cuaderno Fides, difundir para convencer, Nº4.
Conocí este cuadernillo gracias a la gentileza de los amigos de Ediciones Nueva Hispanidad (
www.nuevahispanidad.com ). Sobre el " Caso Galileo " leí un buenísimo artículo en la revista
" Iesus Christus ( Heri, Hodie et in Saecula ) "; para más señas: Fraternidad Sacerdotal San Pío X-Revista del Distrito de América del Sur, Año XII, nº 65, Septiembre-Octubre de 1999. Esta lectura me ha ayudado a complementar mis humildes conocimientos sobre una gran mentira esbozada por la Revolución. Revolución que desde Robespierre a nuestros días ha liquidado---muy gratuitamente---a millones de seres humanos y para intentar tapar sus miserias tiene que recurrir a la mentira institucionalizada. Os dejo la misma anotación del cuadernillo, invitándoos a la lectura, por supuesto:
" Según una encuesta del Consejo de Europa, el 30% de los estudiantes de ciencias de la Comunidad cree que Galileo fue quemado vivo en la hoguera por la Iglesia, y el 97% piensa que fue torturado.
Pero la verdad es otra: No sólo Galileo no padeció tortura alguna, sino que jamás visitó una cárcel de la Inquisición, y por supuesto murió en su cama confortado por los Santos Sacramentos y la bendición de su amigo el Papa, como católico devoto que siempre fue.
Brígido Ponce de León nos cuenta la verdadera historia de su condena y de las circunstancias en que se produjo, bastante distintas de lo que la propaganda anticatólica nos ha hecho creer. "
-
Re: Lecturas preferidas de los foristas de Hispanismo
CÓMO REORGANIZAR RUSIA " DE ALEXANDER SOLYENITSIN
http://bp1.blogger.com/_Ff-mj3vAsfg/...%5B0606%5D.jpg
Haciendo un paréntesis en mi lectura de los Comentarios Reales del Inca Garcilaso de la Vega, acudí a una recomendación bibliográfica de Paco de www.hispanismo.org . Conseguí este librito de Tusquets Editores-Ensayo en la Librería Agapea por internet.
El libro no es largo, no llega a las 140 páginas. Es un lenguaje llano y directo. Radicalmente anticomunista, pero muy claro en contra de lo que falsariamente se denomina como " cultura occidental ", fustigando el materialismo y el consumismo como los grandes males que azotan a estas corrompidas sociedades.
Solyenitsin es muy clarificador, igual recuerda algo a las corrientes regeneracionistas de acá, pero su análisis sociopolítico y su reivindicación espiritual en la actualidad es muy grande.
Su análisis sobre la devastación del colonialismo marxista en las Rusias es sobrecogedor. Tanto en lo económico, en lo político, en lo social, en lo medioambiental....Incluso la acusación de la inmadurez política, aliñada con una especie de " instinto imitativo " hacia todo lo que huela a " Occidente ". Y no se va hacia lo mejor, sino hacia la más pura degradación y hacia el más tonto e inerte consumismo.
Hay términos que no entiendo. Solyenitsin igual desea " recolectar " de lo mejor que han dado los pensadores rusos, pero otros ejemplos que él expone ya se me escapan. Eso sí, se opone fulminantemente, como también dijo en su entrevista que publicó la revista católica española " Alfa y Omega " a los partidos políticos. Analiza los distintos significados que " democracia " puede tener desde la Antigua Hélade. E intenta dar apuntes para una futura construcción, donde un Estado haga poco pero bien y donde crezca la representatividad social, empezando por la tradición rusa asamblearia y gremialista.
Solyenitsin, eso sí, recurre a la " espiritualidad ortodoxa "; pero no veo que se decante claramente por el monarquismo.
Y bueno, gracias a Paco por la recomendación y ahora soy yo el que os lo recomienda a ustedes.
-
Re: Lecturas preferidas de los foristas de Hispanismo
" ATALA / RENÉ ", DEL VIZCONDE DE CHATEAUBRIAND
http://bp0.blogger.com/_Ff-mj3vAsfg/...teaubriand.jpg
Editorial Planeta. Introducción de Gabriel Oliver.
Otro de los tantos libros que figuraba en la colección de mis padres desde años ha y que uno nunca se había animado a hincarle el diente. Una de las curiosidades que me entró-Lo reconozco-fue al leer el " episodio nacional " Los Cien Mil Hijos de San Luis de Pérez Galdós; donde el Vizconde aparece en la galería de personajes activos.
Si bien como sabrán ando últimamente ácido ( Y aun en mi mal estilo no creo que me falte mucha razón ) contra el romanticismo; siempre me resultó curioso que el creador de este " movimiento " fuera un realista francés.
La introducción de Gabriel Oliver se me hace muy pesada y creo que marea la perdiz en pro de un falsificado Chateaubriand, sin por ello defender que el Vizconde fuera todo un " ortodoxo ". No obstante, el libro aporta apuntes biográficos a modo de cronología que resultan harto interesantes. La misma biografía nos advierte sobre las luces y las sombras del Vizconde bretón, sumergidas al calor de los devaneos de una época dificultosa.
Atala y
René en un principio no conformaban una obra unificada, pero con el tiempo el Vizconde advirtió que realmente debiera figurar así. Es una obra que él empieza a escribir en su " lapsus ideológico " del exilio pero que retoca una vez que su " conversión " madura y le enriquece. El duro exilio en la Francia Americana ( Allá entre los actuales Canadá y algunas porciones de los Estados Unidos ) ante una familia destrozada por la crueldad revolucionaria van a marcar buena parte de su vida.
Esta obra ha sido considerada por muchos como un auténtico testimonio descriptivo a todas luces de la América del Norte; tanto en lo exterior como en el interior. Pensemos que los personajes que la vertebran son, cuanto menos, " tipismos " fundamentalmente americanos: El indio guerrero, la muchacha mestiza, el misionero que llegó del Viejo Continente....Chateaubriand plantea problemáticas tales como el paganismo, la dureza de la natura; o incluso lo peligroso que puede resultar el mal entendimiento y práctica de la verdadera Religión; esto es, la " mala evangelización ", la dejadez si no se profundiza en ello. Asimismo, establece una ternura hacia aquellos misioneros tan humildes y trabajadores que lograron forjar auténticas comunidades populares de indios cristianizados aun en las situaciones a priori más inhóspitas, logrando atraerse desde sus propias tradiciones al camino de Roma ( Como fue el caso de los misioneros españoles ), con una rica liturgia y un esmerado trabajo. A veces, le parece a uno estar bordeando el Mississippi o campar a las anchas por los vastos territorios que lindaban con las Floridas. Te sumerge en un ambiente que desde un principio se pinta doloroso. Refleja un " sentimentalismo " exacerbado, pero que se va calmando al ir descubriendo y saboreando la civilización; una civilización que no se entiende cimentada sin el Cristianismo; aunque Chateaubriand quizá apela demasiado a cierta " estética ". Esto lo podemos degustar en
Atala.
En
René nos encontramos con una de tantas familias francesas casi aniquiladas por el terror revolucionario. De un joven cuyo mundo se ha perdido porque él ve que lo que tanto ama y había amado desde chico se lo han arrebatado con la peor bestialidad, y se queda en una inmensa y confusa soledad, teniendo como referente a su querida hermana; donde se deja entrever que si realmente siente amor de hermano o va más allá....Su hermana es toda una señorita francesa que irá experimentando en su dolorida alma el triunfo de la más plena comunión. René es un joven perdido que no sabe qué hacer realmente en esta vida. Sus propias inquietudes se tambalean ante la adversidad, y piensa quizá en la huida, en la evasión....No piensa ni tan siquiera, como aún pensaban muchos muchachos de su edad, en un matrimonio, en un futuro, en un " trabajo estable "....Nada podía ser estable para él. Y su destino parece a merced de la fatiga más desoladora; de un ir y venir, de un cruce alocado de pensamientos y tormentas.
Con todo, si bien el estilo puede resultar en ciertos momentos hasta empalagoso ( O sentimentaloide, como reflejé antes ), me ha impresionado la habilidad descriptiva de Chateaubriand, quizá porque a priori no me lo imaginaba así. Así como su indagación espiritual que le lleva a abrazar plenamente la Fe y de una manera u otra plasmarla en su obra; aunque luego, en la vida real, en la política, si bien tuvo una actuación interesantísima con el Duque de Angulema, luego fue víctima de sus propias contradicciones y de la dificultad de un tiempo que en la Francia sería más que nublado.
-
Re: Lecturas preferidas de los foristas de Hispanismo
" NOSTALGIA DE VÁZQUEZ DE MELLA ", DEL PADRE LIRA
http://bp0.blogger.com/_Ff-mj3vAsfg/...valdo+Lira.jpg
http://bp0.blogger.com/_Ff-mj3vAsfg/...20/Mella-_.jpg
( Fundamentos de la Tradición Política Hispánica )
Naturalmente, de Ediciones Nueva Hispanidad ( Colección Académica ) - www.nuevahispanidad.com
La cosa está en que los escritos del Padre Lira los conocía poco. Sí, de leer artículos sueltos, alguna " biografía " suelta y poco más, y por supuesto las referencias de los correligionarios. Y mirad, en un libro tan portentoso como éste, de conocer más a Mella hasta conocer las maneras de Lira....Es toda una joya. El prólogo es de Miguel Ayuso, muy bueno.
El libro es quizá un " denso análisis " acerca de la actividad política de nuestro querido astur; en base a: La Nación, la Tradición, el Estado, la Iglesia; y la Conclusión de nuestro autor. Los ejes fundamentales del trabajo que desarrolló el insigne carlistón. Por supuesto, en su visión acerca de Portugal e Hispanoamérica, y los distintos asuntos de política exterior que él entendió como favorables para España, siempre en el marco de la Tradición. Mella dotó, o mejor dicho, " redotó " de un corpus al carlismo prácticamente inexpugnable, en una época muy difícil, con una constancia y una actitud que encarnan las maneras del Caballero Cristiano Hispánico como todos sabemos.
Es curioso, pues siempre que leo a un autor hispanoamericano, me fijo en lo que me decía un profesor americanista de Sevilla, en el " barroquismo sevillano " que en buena medida han heredado. Y es cierto. Lira se muestra como exhaustivo y como él mismo advierte no le importa parecer " pesado " o insistente, pues él lo agarra como importante el tema, lo cual es cierto. Él se decía " español por chileno "; ahí es nada.
La única nota discordante que yo tendría para con Lira y con Mella es que yo no creo que España engendrara esos estados hispanoamericanos. Quiero decir: Políticamente, en todo caso España engendró a los Virreinatos, pues lo que vino después no fue obra de España ni tan siquiera de lo que muchos hispanoamericanos querían; los actuales estados hispanoamericanos están hechos en base a artificios y gracias a intereses extranjeros más bien que por su propia natura. Aunque no podemos obviar que de una forma u otra la Vieja España también acabó sucumbiendo en ello.
Y eso sí, el Pater incide en la amplia y fuerte visión regionalista de Mella, siempre por consideración y afecto a lo que de verdad había formado la realidad patria. Es un tema que me resulta apasionante y que sigo viendo muy vigente. ¡ Qué realidad tan acertada nos ofrece el noble asturiano ante tanta chorra sobre " nación " y etc. que hemos de padecer hoy por los herederos de los que él combatía !
Con todo, resulta ser ésta una obra fundamental para la biblioteca del Tradicionalismo Hispano, pues el enriquecimiento que el Padre Osvaldo Lira aporta para con nuestro pensador y político es clave. Situado en su contexto histórico, conocedor de la misma " aportación religiosa " de Mella y su amor por el tomismo, nos da varios aspectos interesantes, o mejor dicho, nos " reconduce " hacia lo que supuso Mella para una mejor fundamentación de la Tradición de las Españas, de frente a frente ante los caciques liberales como contrarrevolucionario de pro en aquella España tan convulsa ( No menos convulsa que la de hoy, claro ) y por supuesto, su noble importancia para con las Españas Americanas. Muy recomendable.
-
Re: Lecturas preferidas de los foristas de Hispanismo
" LA GITANILLA " Y " LA ILUSTRE FREGONA ", DE MIGUEL DE CERVANTES
http://bp3.blogger.com/_Ff-mj3vAsfg/...ervantes-2.jpg
Clásicos de la Literatura, Editorial Espasa Calpe.
En estos playeros días me he estado leyendo estas dos obritas, que venían insertadas en un mismo volumen. Comprémelas un buen día del mes de Junio, cuando saliendo de eso que llaman facultad fui a curiosear el estante que pone la librería " El Giraldillo " ( En la mismita Calle San Fernando ); allí que vi estos libros " de bolsillo " que tan bien nutren mi biblioteca con la sapiencia de lo barato. Y así me puse a degustar la habilidad del héroe de Lepanto.
A priori, podríamos decir que en ambas obras, realizadas en el ambiente picaresco, contienen conceptos que hoy día serían " políticamente incorrectos ". La Gitanilla ha sido acusada de " racista " por iluminados como Juan de Dios Ramírez Heredia ( Ese que fuera locutor de la radio del Frente de Juventudes, y desde hace mucho, megaenchufado al carro de la burguesía sociata europeísta....)Realmente, Cervantes quizá generaliza demasiado sobre el pueblo gitano. No obstante, me puse a recordar las explicaciones que sobre el maestro alcalaíno nos hacía Antonio Borrero, nuestro profesor de Literatura en 3º de BUP; sobre que Cervantes muchas veces aprovechaba para descargar sus filias y fobias y luego se escudaba diciendo que él sólo había recopilado o escuchado esas historias....Todo puede ser. Jean Dumont también apunta al profundo " orgullo de Cristiano Viejo " que sentía el castellano.
La verdad es que no le hincaba el diente a la obra cervantina desde que me leí el insuperable " Quijote ". Una vez más, uno paladea gustosamente el rico castellano " antiguo ", y se fija ( Algo quedó del año que uno estudió Filología Hispánica ) en esos rasgos que aún percibe vivos en su terruño y que quizá recuerdan, de un modo u otro, al bable. Tales como la " gü " en lugar de " hue " o " bue " ( " Agüelo " en lugar de " abuelo " ) y tantas cosillas así, que siempre viene bien refrescar.
Dos obritas del ambiente picaresco, que tan fecunda literatura ha producido desde las Españas. Completas descripciones de variados ambientes sociales, situaciones cómicas, chascarrillos, refranes, realidades muy bien marcadas, músicas, romances, amoríos y desazones, trasiego de caminos españoles, hasta algo de suspense.... Historias bien enlazadas y mejor desarrolladas, y ese aprovechamiento de la densidad idiomática elaborada en forma de inteligente síntesis. Por ello no nos ha de extrañar que Quevedo lo admirase buenamente. Y que suya sea la obra cumbre de la literatura universal.
Antes de que el totalitarismo sociata cargue contra esto con la firma de Juanca, igual sería mejor conocerlo.
-
Re: Lecturas preferidas de los foristas de Hispanismo
PÉREZ REVERTE, ¿ ENTRE QUEVEDO Y DUMAS ?
http://bp1.blogger.com/_Ff-mj3vAsfg/.../alatriste.jpg
Quienes conocen al literato cartagenero, suelen concordar en que en privado es una persona muy educada, hasta incluso con un puntito de timidez. No atina eso, pues, con el personaje ( Sobre todo, en su faceta de articulista ) mal hablado y ramplón con el que nos acostumbra. Es que, ahora que lo pienso, él mismo lo dice, lo del personaje....¿ Tiene, por tanto, doble personalidad ? ¿ Va él solo a ver al médico y le pide por favor que si se pueden sentar los cuatro ? Todo puede ser; pero para mí que los tiros van por otro lado....
El mismo Reverte suele decir que es un apasionado de la literatura de Dumas, y que Quevedo es el " personaje histórico " que mayormente le fascina. Lo de Dumas igual se nota algo más por aquello de la " novela histórica " y demás, en lo cual parece haberse empeñado. También en historietas " telenovelescas " y en los ambientes " bajunos ". Esto último de " bajuno " también lo relaciona él para con Quevedo y Villegas.
Con todo, Reverte intenta arrimar el ascua a su sardina. Básicamente, él es un nihilista. Pero ahí no queda la cosa: Utiliza su sabihondismo para presentar a la Religión sólo como un " molde de época ", ya en Cervantes ya en Quevedo; o a la Inquisición como una oscuridad de matarifes irracionales-racistas. Él dice que no se puede juzgar la historia con " nuestra mentalidad "; pero él bien que lo hace y constantemente. Por ello, su infame pedantería presenta al Humanismo Cristiano como una basura moderna....Ya véis ustedes lo bien que conoce este sujeto la doctrina tomista. Pero bueno, ya sabemos que la ignorancia puede ( O hasta debe ) conllevar atrevimiento. Eso mismo le hace pasar a un Gualterio Malatesta que habla de los españoles como extraños; cuando aún hay dossicilianos que se dicen antes de la Corona de Aragón que de la república tricolor; cuando más en el Barroco....Ni " guerra de independencia " ( Como los portorriqueños ) tuvieron. Eso mismo le hace presentar a soldados de los Tercios como " bajunos " sin Dios.
No digo que Reverte no posea nada de talento. Pero por mucho que lo promocione el estatalismo socialista, no es oro todo lo que reluce.
Ciertos análisis suyos sobre las " clases bajas " denotan algo de lucidez. O el presentar a España como una realidad ya es algo, en estos tiempos.
Puede que Quevedo esté algo más con Dumas, con el romanticismo ( Que, con todo, gastaba mucho más talento que él ). Pero con Quevedo, en nada. Si este dicharachero reportero se piensa que sabe imitar al maestro castellano por ladrar cuatro palabrotillas de poca monta, realmente es que es más tonto de lo que parece.
Y así las cosas, Reverte es de los mejorcitos que abundan por aquellas faunas panorámicas....¡ Dios mío, pobre España !
-
Re: Lecturas preferidas de los foristas de Hispanismo
"Defensa de la Hispanidad" de Ramiro de Maeztu.
"De Hispania a España",entre otros autores Vicenta Palacio Atard.
"La historia de España" de Marcelino Menéndez Pelayo.
-
Re: Lecturas preferidas de los foristas de Hispanismo
Puede que Quevedo esté algo más con Dumas
Sustituyan Quevedo por Reverte. Vaya caraja que tengo.
-
Re: Lecturas preferidas de los foristas de Hispanismo
Mis más recientes lecturas: "Tirano Banderas", de Valle-Inclán; "El Señor Presidente", de Miguel Angel Asturias y "El sombrero de tres picos", de Pedro Antonio de Alarcón.
-
Re: Lecturas preferidas de los foristas de Hispanismo
Tres Ensayos de Historia Indiana ( Caballeros, Misioneros y Teólogos en la Conquista Espiritual de América ), de Sebastián Sánchez. Prólogo de Antonio Caponnetto. Ediciones Nueva Hispanidad, www.nuevahispanidad.com
Como ya Félix Della Costa va conociendo mis gustos, siempre hablamos de la temática antes de que yo vaya a realizar un pedido para así concretar más y mejor. Como un servidor está próximo a licenciarse en Historia-Dios mediante-y en la “ especialidad “ americanista, Félix y yo entendimos que este libro vendríame como anillo al dedo, y así ha sido. Fue el primerizo que capté al comenzar el luengo estío que atraviesa a la Baja Andalucía, y que lo devoré con sumo y respetuoso interés.
Sebastián Sánchez es historiador argentino, y aún joven. De todas las obras que me he empapado en mi aún corto camino indiano ( Habrá que ponerle remedio a eso, como en su día le dijeron a William Wallace....) quizá no me había encontrado con alguna centrada tanto en el plano sobrenatural, y máxime hoy en estos tiempos que deambulan entre el salvajismo que el nihilismo y el materialismo pueden entrecruzar. Como historiador católico, da testimonio vivo de la Fe del humilde creyente que siente los orígenes históricos patrios, sin leyendas rosas y ni mucho menos, sin leyendas negras.
La obra parte en unos planos realmente apasionantes, que van acrecentando el interés del lector: El Ideal de la Caballería en La Araucana de Alonso de Ercilla y Zúñiga: Caballeros en el Flandes Indiano ( El Chile ); La Lucha contra el Demonio en la Evangelización Americana; Idolatría y Mimesis Diabólica en la Obra de José de Acosta; con sendas y brillantes conclusiones.
Dotado de una amplia bibliografía, demuestra nuestro autor su conocimiento sobre la hercúlea obra que tanto misioneros como soldados hicieron en la indómita América, con todas sus virtudes y defectos. Y, por supuesto, muy centrado en el “ plano demoníaco “. Si algo ha conseguido Lucifer en estos descreídos tiempos es casi asegurar su inexistencia. Y en aquellos tiempos, donde, a decir de Spengler, el espíritu español “ quebrantó “ el Renacimiento, aquello no era así. No parte sólo de una “ dimensión psicológica “, sino de la importancia espiritual en la vida humana, y de cómo ésta era seguida y tratada por los distintos grupos sociales que formaban las Españas y cómo se injertaron en los Reinos de Indias. Con todo ello, me acordé del artículo con que obsequiónos Nacho Montecalar en el foro “ Santo Tomás Moro “, acerca de la Caballería Cristiana como mejor antídoto contra la yihad mahomética entre otras cosas.
Con todo, el mismo autor nos refiere lo siguiente ( Que Nueva Hispanidad nos obsequia también como contraportada ): “ Si hoy procuramos historiar el periodo indiano es, en primer término para cooperar con la tarea desmitificadora que la gesta de España y de la Iglesia en América reclaman. Y no ciertamente por mero afán erudito ni para señalar, con esa curiosidad enfermiza que ahora llaman “ historia de la vida privada “, las costumbres supuestamente perimidas de unos hombres demasiado afirmados en sus ideas y creencias. Si nos proponemos historiar esta epopeya es porque en su devenir hunde sus raíces nuestra identidad nacional, esto es, nuestro propio ser histórico, cultural y religioso. Historiar a los santos y a los héroes españoles y criollos, narrar sus aventuras, sus afanes, sus grandezas, es describir aquello que, pese a tantos ataques, nos retrata y nos distingue como nación hispanoamericana. “ La única pega que yo humildemente pongo, como tengo acostumbrados a mis sufridos lectores, es que la “ confección nacional “ que sufrió Hispanoamérica tras una falsa independencia se debió a otros muchísimos intereses--La misma actual República del Uruguay fue un arreglo que en forma de “ estado tapón “ hizo la Pérfida Albión-- que en última instancia no concordaron con su Tradición, ni tan siquiera con lo que algún separatista pretendió. Y no me malinterpreten, por supuesto que una situación casi idéntica vivióse en la Vieja España y aún sufrimos sus consecuencias, con una brutal desintegración territorial que nos hace recordar cada día a la Isabelona, tan bien seguida por su bastardo descendiente de la prensa rosa y de periodistas serviles venidos a menos. Y la pena que tengo es que en estos dos siglos nos hemos ido alejando más y acercándonos contra natura a otros; hoy, en esta falsa España, un moro nacido en Ceuta o un inglés son ciudadanos de pleno derecho, mientras que un argentino es marcado con el fuego del visado casi imposible....Entre ello y una leyenda negra pro-indigenista que vive más en el Viejo Mundo que en América, podría decirse que han logrado borrar todo vestigio de orgullo hispánico posible, cosa que comenzó, como bien dejaba Maeztu, entre falsos complejos de inferioridad y una suerte de “ necesidad de extranjerismo “ que aún colea. Por todo ello, no dejo de recomendar este libro, tan completo sobre nuestra esencia y tan indagador sobre este aspecto teológico que hoy día deberíamos tener muy en cuenta.
Los Españoles en la Literatura, de Ramón Menéndez Pidal. Colección Austral, Espasa Calpe, S.A.
Este librito me lo compré paseando con mi señor padre por la Plaza Pérez Pastor de Punta Umbría, degustando el microclima que nos ofrece aquella brisa de la ría que avecinda al Atlántico; donde cada verano, la Feria del Libro parece traer siempre los mismos volúmenes; al menos, a Dios gracia que pareciere no le afectare en demasía la inflación y esas cosas de la plusvalía capitalista. Así, pues, rebuscando entre muchas obras que ya tengo en mi particular biblioteca, encontré esta del galaico erudito y no me lo pensé dos veces en adquirirla. De D. Ramón tenía muchas “ cosas sueltas “, muchos y peores apuntes, desde que entrara en la universidad cursando Filología Hispánica para al año siguiente cambiarme a mi vocación de historiador, que esperemos que llegue a buen puerto....Y desde su Los Españoles en la Historia me estoy empapando con mejor savia de su sapiencia.
En una obra que se antoja de dimensiones incomparables, Pidal hace una colosal capacidad de síntesis ( Cuán grande es mi envidia, ante tan mediocre barroquismo que mal aliña todo aquello que intento escribir ), acompañada de una claridad y una visión histórica muy acertada. Si bien en Los Españoles en la Historia hay alguna “ postura política “ y de una “ falsa reconciliación entre españoles “ con la que no concuerdo ( Muy de moda según cierto “ oficialismo franquista “ ); en esta no hallé nada por el estilo.
La temática en la que basa su profundo estudio gira en torno a lo siguiente: Caracteres Perdurables, Sobriedad, el “ Arte para todos “, Austeridad Ética y Estética, Caracteres Contradictorios, “ Tradicionalismo “. Como bien analiza históricamente, aun en los cambios lógicos que la “ Historia viva “ ha producido en los pueblos de las Españas, han permanecido ciertos caracteres muy firmemente arraigados. Lo que sí me impresiona es su reiteración, tanto a nivel histórico como cultural, de hechos como la “ sobriedad “ o la “ austeridad “; aun en nuestros tiempos atribuidos a hechos como el Trono de los Austrias, por poner un ejemplo; cuando fueron más bien los Habsburgos los que se adaptaron al “ modismo hispánico “, en contraposición a la “ pompa flamenca “. Firma un punto de inflexión en eso de los caracteres perdurables en ejemplos tan bellos como el Amadís de Gaula, bien alabado por el conde de Gobineau; pero del que bien se mofa por su obsesión racista basada en el supuesto “ puro ario “, que en el Amadís de Gaula carece de sentido alguno, como comparable a algún otro aspecto también. Luego está el tema del “ Arte para Todos “, el empeño por los autores hispanos en que su obra no sólo fuera conocida en determinados ambientes cortesanos e incluso su conciencia ( De mejor o peor gana ) de que podrían ser retocados en futuros no lejanos. Ahonda, pues, en las composiciones típicas hispanas que van al “ estilo realista “ mucho antes del siglo XIX. Ahonda en la misma lírica española analizando el alto sentido estudioso que le dio Menéndez Pelayo. Ahonda en algo que puede estar relacionado con la tradición musical, tal y como es la irregularidad de los metros, las rimas cortas y breves pero constantes, y la importancia del “ cuento histórico “, desde el Cantar de Mio Cid ( Aunque a mí también me recordó hasta El Gaucho Martín Fierro, por poner un ejemplo ). En ello mismo va la importancia en España de lo anónimo. En ello me acordé en buena parte de muchas composiciones del flamenco, donde hasta los “ mairenistas/andalucistas “ van reconociendo que hasta los cantes que se creían más “ racialmente gitanos “ guardan un asombroso parecido con la métrica de la jarcha, la primera lengua romance hispánica ( Que no árabe; como tampoco es árabe el tamazight, sino beréber ). En lo de la “ irregularidad métrica “ me acordé de mí mismo y de ciertas críticas certeras que amigos míos me han lanzado; claro que no por ello yo me atribuyo talento alguno sino al contrario. Son características muy nuestras que el maestro gallego analiza sobre todo en base a las literaturas castellanas, catalanas y portuguesas; y que también entra en lo comparativo con la literatura del resto del Viejo Continente, desde lo mitológico que pervive como “ pedagógico “ en lo Medieval, por ejemplo.
Lo que sí he echado de menos, entendiendo su eje en “ Castilla-Cataluña-Portugal “; ha sido quizá el análisis de la literatura más minoritaria que hubo en España en otras lenguas como el astur-leonés, de la cual Pidal acabaría siendo buen estudioso; amén por supuesto de un enlace entroncado ( Que no necesitaría justificación alguna, sino al contrario ), con la literatura de las Españas Americanas.
Comentarios Reales, del Inca Garcilaso de la Vega. Edición, selección, introducción y notas de Mercedes Serna. Clásicos Castalia, Madrid.
Si hay alguna obra que nos pueda apasionar a los que amamos e indagamos en la Historia de América, ésta son los Comentarios Reales. Uno no se imagina un personaje histórico como el Inca Garcilaso que apareciera, por poner un ejemplo, en la Historia Anglosajona. Dicen los profesores marxistas que por lo menos los anglos supieron imprimir una democracia capitalista real, y que con un capitalismo moderno es más lógica la evolución hacia el socialismo....Barrabasadas aparte, nadie puede negar esto que digo: De cómo la nobleza incaica fue reconocida por la Corona de Castilla, de cómo los indios fueron también sus súbditos, y de cómo la legislación española se adaptó a la realidad del Nuevo Mundo con Consejo y Leyes de Indias, cabildos, audiencias, etc. Asimismo, es la burguesía roja profesoril la primera en reconocer al Inca Garcilaso como un personaje vital en la Historia Hispanoamericana.
Por otra parte, he escuchado en más de una ocasión, y pienso que sin desacierto, que la estructura social y política de las Españas fue más fácil de imprimir en aquellas áreas americanas mayormente desarrolladas. Pensemos que los ejes políticos que van a vertebrar el Imperio Americano serán México y el Perú, después de las Antillas. Y que con el Inca Garcilaso, nos encontramos de lleno, ya en los primeros tiempos después de pasar la Conquista ( Que tuvo que continuarse en duros episodios como Vilcabamba o el Chile ). Con todo, esta obra está en castellano, pero de no ser por los misioneros españoles, la lengua quechua dudo que pudiera haberse conservado, pues los incas no usaban la escritura.
Aquí tenemos la Historia del Incario Prehispánico de manos del hijo de una noble inca y de un capitán celtibérico. Garcilaso, buen conocedor del quechua y del castellano, las dos lenguas mayoritarias del área nuclear peruana, concede una especial importancia a la lingüística dentro de la obra historiográfica, pues a su parecer, muchos españoles no estaban traduciendo del todo correctamente aquella lengua amerindia. Desde el Inca Garcilaso a Menéndez Pidal, se ha mantenido viva en la historiografía hispana la importancia de lo filológico, dándole un valor fundamental para el análisis y la precisión. Ya Rafael Altamira pone de énfasis que, no obstante, ha sido España el alma mater de los estudios de lingüística comparativa.
Gómez Suárez de Figueroa, o Garcilaso de la Vega Chimpu Ocllo, se muestra asimismo como un buen conocedor de la historiografía clásica, del valor ejemplarizante que ésta puede y debe tener, y de diversos autores que han influenciado a nuestra cultura desde ya ese mencionado mundo grecorromano, amén de algún autor hebraico incluso.
Durante su estancia en la Vieja España, con parte de su familia paterna, tomó parte como soldado hispánico al servicio de Juan de Austria contra los alzados moriscos de las Alpujarras. Amplió su cultura en una Córdoba que llegó a amar profundamente. Allí murió, y así reza su epitafio: “ Varón insigne digno de perpetua memoria: Ilustre de sangre, perito en letras, valiente en armas, hijo de Garcilaso de la Vega; de las casas de los Duques de Feria e Infantado, e hijo de Elizabeth Palla; comentó La Florida, tradujo a León Hebreo y compuso los Comentarios Reales. Vivió en Córdoba con mucha religión, murió ejemplar; dotó esta capilla, enterróse en ella, vinculó sus bienes al sufragio de las ánimas del purgatorio; son patrones perpetuos los señores deán y cabildo de esta Santa Iglesia. Falleció el 22 de Abril de 1616. Rueguen a Dios por su ánima. “ Como bien reza su epitafio, el Inca también preocupóse harto por la historiografía de la Florida, una zona que fue bien española y cuya conquista se pierde entre lo real y lo legendario. La nobleza de Garcilaso fue reconocida en España, como vemos.
Es un gusto poder gozar otra vez de las formas “ arcaicas “ del castellano, de algún modo presente no poco ello en mi habla rural de la Baja Andalucía; y que también se me acerca más a los troncos lingüísticos astur-leoneses y galaico-portugueses. El Inca se muestra exhaustivo hasta en la misma genealogía real prehispánica, o al menos lo intenta. Sus descripciones son intensas, muy realistas; aunque dicen que “ barre para casa “ cuando dice que en las culturas amerindias peruanas ya se estaba dando paso a una “ crisis religiosa “, más abierta hacia un “ posible monoteísmo “, y que por ello la cristianización del Perú resultó tan inmensa. Hoy día se discute este aspecto, máxime porque se cree que incluso la “ religión incaica “ era más politeísta de lo que se pensaba; pero realmente, ese enunciado de la “ crisis religiosa “ también lo refiere Jean Dumont en su obra La Hora de Dios en el Nuevo Mundo, apoyado, al igual que el Inca, en la sapiencia de muchos misioneros al servicio de Dios y el Rey Católico de España. Si bien es cierto que el Inca de la Vega pueda “ barrer para casa “ ( Él mismo reconoce que su lengua materna fue el quechua y no el castellano ), no es menos cierto su interés, su indagación, sobre la vasta cultura peruana, y que no le falta mucha semilla de verdad en esto en lo que insiste a lo largo de toda la obra; que trata desde la geografía del mundo, de cómo se descubrió América, de cómo los españoles llegaron al Perú, y desde Manco Cápac hasta lo que quedó en época española de la sangre real incaica. Garcilaso tuvo inmejorables fuentes, su propia familia, de sangre real, así como se apoya, buenamente conociendo, en la cronística de conquistadores y misioneros, tales como López de Gomara, el Padre José de Acosta, el Licenciado Polo de Ondegardo, Pedro Cieza de León, Agustín de Zárate, el Padre Blas Valera; o incluso refiere al Doctor Monardes.
Otro punto que Garcilaso cita es que los incas achacaban la pérdida de su imperio a la infame usurpación de Atahualpa. Esto ha sido utilizado por muchos historiadores ( Y no precisamente hispanistas ) como “ factor psicológico “ que atenazó los ánimos incas contra unos españoles muy minoritarios pero muy superiores en armamento. Lo que estos historiadores suelen omitir interesadamente es algo que no omite Garcilaso, y es que los incas tenían sometidos a no pocos pueblos que prontamente se aliarían con los conquistadores, como los cañaris, los mochicas o los chancas. Casos muy similares se dieron para con la hueste cortesiana en México.
Si bien la luenga magnitud de esta obra puede invitarnos al descanso de su lectura en alguna ocasión ( Todo hay que decirlo, pues, lo cortés no quita lo valiente ), resulta, vuelvo a reiterar, fundamental para entender cómo se enfrentó aquella cultura ( Que poco tenía que ver con el salvajismo itzae, azteca o araucano; y no por ello los conquistadores dejaron de ensalzar el ardor guerrero de aquellos pueblos ) con la llegada de los españoles; es una descripción severamente analítica acerca del paganismo, de la arquitectura, de la sociedad, de la economía, del clima, de la geografía, de la filología, de la milicia....Desde los confines últimos del Panamá hacia Quito, y hasta los lindes chilenos; que así ocupó la territorialidad que a posteriori se extendería hasta el Río de la Plata, teniendo como principal eje político al Perú Virreinal, aquél que bajo el águila bicéfala de los Habsburgos hispánicos conservó el sol del Incario, las tres coronas y la granada. Pues esa estructura hispanoamericana nació de algo, y el Inca Garcilaso nos pone de relieve muy bien la lógica semilla, en aquella cultura americana tan avanzada.
¿ La pega ? Pues que si bien Mercedes Serna se muestra como buena conocedora de la historia y la literatura de la Hispania Americana, incluye en su edición un contenido ideológico que desvirtúa una y otra vez el natural sentido histórico que tiene la magna obra del Inca Gómez de Figueroa.
Me ha impresionado muy gratamente esta obra que compréme en la librería “ El Giraldillo “ ( En la Calle San Fernando de Sevilla, en frente del Rectorado de la Universidad Hispalense, donde he desarrollado mi americanismo historiador....); desde el mismo “ con que este insigne español de América nos obsequia:
“ A la Serenissima Princesa Doña Catalina de Portugal, Duqueza de Bragança &c.
La común costumbre de los antiguos y modernos escriptores, que siempre se esfuerçan a dedicar sus obras, premicias de sus ingenios, a generosos Monarcas y poderosos Reyes y Príncipes, para que con el amparo y protección dellos, vivan mas favorecidos de los usufructos, y mas libres de las calumnias de los maldicientes, medio animo serenissima Princesa, a que yo imitando el exemplo dellos me atrevielle a dedicar estos Comentarios a V. A. por ser quien es en si, y por quien es para todos los que de su Real proteccion se amparan. Quien sea V. A. en si por el ser natural, saben lo todos, no solo en Europa, sino aun en las mas remotas partes del Oriente, Poniente, Septentrion, y Medio dia, donde los gloriosos principes progenitores de V. A. han fixado el estandarte de nuestra salud, y el de su gloria tan a costa de su sangre y vidas como es notorio. Quan alta sea la generosidad de V. A. consta a todos, pues es hija y descendiente de esclarecidos Reyes, y Príncipes de Portugal, que aunque no es esto de lo que V. A. haze mucho caso, quando sobre el oro de tanta alteza cae el esmalte de tan heroycas virtudes, se debe estimar mucho. Pues ya si miramos el ser de la gracia con que Dios nuestro Señor ha enriquecido el alma de V. A. hallaremos ser mejor que el de la naturaleza ( Aunque V. A. mas se encubra ) de su ya sanctidad y virtud todo el mundo habla con admiracion, y yo dixera algo de lo mucho que ay sin nota de lisongero, si V. A. no aborresciera tanto sus alabanças, como apetece el silencio dellas. Quien aya sido y sea V. A. para todos los que de este Reyno, y de los estraños se quieren favorecer de su Real amparo; tantas lenguas lo publican, que ni ay numero en ellas, ni en los favorecidos de V. real mano: De cuya esperiencia asigurado lo espero recebir mayor en estos mis libros, tanto mas necesitados de amparo y favor, quanto ellos por si, y yo por mi menos merecemos. Confiesso que mi atrevimiento es grande, y el servicio en todo muy pequeño, si no es en la voluntad: La qual juntamente ofrezco, promtissima para servir, si merecielle servir a V. A. cuya real persona y casa nuestro Señor guarde y aumente. Amen, Amen. El Inca Garcilasso de la Vega. “. Así fue, impresa en Lisboa primeramente esta obra. Lisboa, Sagres, Portimâo, Lagos, Palos de la Frontera, Sevilla, Sanlúcar de Barrameda, Cádiz; España, Ultramar....
El Buscón, de Francisco de Quevedo y Villegas. EDIMAT Libros ( Ediciones y Distribuciones Mateos )
Éste es el comienzo de mis re-lecturas del maestro castellano. Tiempo hace desde que leí El Buscón, Obras Jocosas y su Poesía; y ahora he retomado aquel tomo que compréme en la parte trasera de El Corte Inglés de Sevilla, sita en frente de la Iglesia del Silencio, bien franqueada con la Cruz de la Orden del Santo Sepulcro de Jerusalén. Allí me he comprado bastantes libros baratillos, la verdad. Un tomo grueso, que incluye cinco obras, y que, si la memoria no me traiciona, me costó 6 euros. Y el primero, el picaresco. De este género, como advierte Menéndez Pidal entre otros, la literatura española se enseñorea con su alma única, parafraseando a Quevedo, “ con todo género de picardía “. El Buscón Pablos es la “ historia imposible “ de un individuo que nace en un difícil seno familiar, y que va descubriendo cierta vida como ciertas cosas de sí mismo a partir de una breve y poco estudiantina vida en Alcalá de Henares. Desde las profundidades de Castilla hasta su llegada a Sevilla, ocurren una serie de tropiezos, con unos trazos descriptivos deliciosos, con un análisis de ciertos “ tipos sociales “ ( No sólo los escalafones más “ bajos “ ) en clave humorística y desgarradora ( Hasta cruel en un momento dado ) y, en cierto modo, tirantes denuncias sobre la incipiente decadencia de las Españas que traía profundamente amargado al genio hidalgo de los Madriles. He saboreado más y mejor su talento en mi segunda lectura esta novela picaresca. Otra vez ahondando en los tonos arcaicos del castellano, donde Quevedo ya nos traza algún modismo que influenciará en los modismos argentinos, así como las citas de ciertos modismos sevillanos; otra vez redescubriendo los tonos que impresionaban en tantos recorridos a nuestro escritor. El abanderado del conceptismo hace gala de ello, en un lenguaje preciso pero de una densidad y significación profundas.
Es todo un trazo entre ambientes universitarios y tabernarios, de la Corte y sus alrededores, del pupilaje del tacaño Dómine Cabra a cómo foguéose en los primerizos trapicheos hasta dar un traspiés tras otro. Pablos se pierde en su memoria entre los puestos oficiales de la Monarquía, el hampa, los “ auto-excluidos “, los cuerdos y los locos, los mendigos y los señorones. Un humor muy fino, aunque hiriente, reiteramos, si se presta la ocasión. Una ironía trabajada en muchas covachuelas, se supone. Tanto así que hay veces que uno se pierde sobre si Pablos es un mero relator, o es un humorista aventurero, o es un cronista que juega entre la jerga, el gracejo y la mentira.
El libro viene precedido de una incipiente biografía que es interesante. Siempre son buenos los datos biográficos, pues ayudan a comprender mejor las obras, a mi humilde entender. Porque se acaba tildando a Quevedo de “ clasista “; y esto, como tantas otras mentiras ahistóricas, se debe a la mezcla de una nula comprensión historiográfica y de una mala uva muy envidiosa contra todo que huela a “ Antiguo Régimen “ aun siendo en literarios campos. Y esto, pues uno por desgracia ya casi lo sobrelleva; con tanto “ iluminado “ en el “ mundo intelectual “.
Y, con todo, un clásico imprescindible en la biblioteca de cualquier mediano lector que se precie. Caballero de Santiago del Siglo de Oro escribió, y no en vano. Que se luce en la picaresca como bien se luce en la poesía; y como testigo de la política moralista.
El lenguaje y los mitos, de Rafael Gambra Ciudad. Prólogo de Bernardino Montejano. Ediciones Nueva Hispanidad, www.nuevahispanidad.com
Sólo con el hecho de pensar de que un elemento como yo pueda leer un libro de tan gran calibre se viene a la mente el refranero castellano: “ No está hecha la miel para la boca del asno “. Pues así es, pero con todo y con eso, uno no deja de querer cultivarse aprendiendo de los mejores maestros. Gambra ha sido uno de los mejores maestros del tradicionalismo hispánico y su obra está muy reciente. Gambra el filósofo....Pero también trabajó la historiografía, con una minuciosa, exquisita obra sobre las Guerras Realistas, prologada por José María Pemán ( Uno de nuestros mejores poetas contemporáneos de los Reinos del Andalucía, silenciado cuando no falseado por el sistema ) y también trabajada por Ediciones Nueva Hispanidad, españoles de América que tan buenas obras laboran.
Quienes me conocen saben, sufren y padecen mis puntualizaciones sobre las cuestiones del lenguaje y sus muchas falsedades actuales. Me puede muchas veces la pedantería, aliñada con ciertas aficiones filológicas que aún poseo más o menos vivas desde que cursé un año de Filología Hispánica. Rafael Gambra no sólo se muestra asimismo como un gran conocedor de nuestra filología, sino como el alma mater de la filosofía católica que tan buenos frutos ha dado en las Españas, en esa Luz Tridentina que fuera antaño. Gambra recoge el mejor testigo de nuestra tradición escolástica, aquella que forjara la Cristiandad, nosotros en nuestra dura Reconquista; y que siglos de bárbaras revoluciones han pretendido desterrar. Don Rafael, de las mejores cepas navarras, usa su talentosa erudición para despejar muchas graves y maliciosas incógnitas de nuestro tiempo.
A mí se me viene a la mente, con esto del lenguaje mitificado, eso que está tan de moda, lo “ latino “....Miserablemente fue usado y falseado por el nacionalismo napoleónico, y, ah, casualidades de la vida, el marxismo ha acaparado su testigo....Gambra no toca este tema, pero a mí me lo recuerda. Y al fin y al cabo es un tema que, aun en mi personalismo, deja apreciar la “ colonización “ marxista, que se encumbra por encima de su patriarcado “ ilustrado “. Este es sólo un burdo ejemplo. También me recuerda a cuando Maeztu cita en su Defensa de la Hispanidad aquello de: “ Para nosotros se ha hecho el dilema de Dostoyevski: O el valor absoluto o la nada absoluta. “ Uno, que le da vueltas a la cabeza, supongo.
Sin duda, todos sabemos lo eficiente que puede ser el dominio de las palabras. El mismo Charles Maurras se preocupaba mucho de ello, con León Daudet, en la lengua francesa. Y, enlazando con nuestra tradición religiosa, Gambra refiere desde la Torre de Babel, la confusión que ya viene del bíblico Génesis. “ Miente, miente, que algo queda “; dejó dicho un prócer de la Revolución en Francia. De la confusión a la mentira, o de su respectivo aliño desde el lenguaje hasta la acción se puede producir desde “ arriba “ la mayor barbarie; como tristemente hace mucho que padecemos.
Gambra analiza cómo culturalmente el marxismo en especial, como buen hijo del liberalismo, ha sabido “ colonizar “ las más variadas mentes, desde las más inocentes cotidianidades hasta rangos más “ elevados “. La contradicción liberal de la misma falsa “ duda “ de todo o el concepto protestante de “ la religión de puertas para adentro “ acaba convirtiéndolo en el mayor “ dogmático “ del ateísmo al fin y al cabo. Por ello, el marxismo, en su análisis hegeliano, desde su creencia ciega en el “ proceso histórico irreversible “ y en ese “ evolucionismo revolucionario “ ( No pocos movimientos “ fascistas “--No todos, ciertamente-- nos pueden recordar esto; en su cariz hegeliano, pueden tildar a un tradicionalista de “ obsoleto “ o de “ no estar al día “ por el monarquismo o por la reivindicación del Estado Confesional, por ejemplo. Se abandona, pues, el conocimiento de los “ ciclos “ de la Historia y la fidelidad a las tradiciones para sucumbir ante la falsa “ filosofía alemana “ que encarna en el Estado el paraíso en la tierra, entre otras lindezas ) que tiene la punta de lanza en el socialismo como profético, científico y lógico. El marxismo ha sabido más y mejor retocar los más variados puntos del lenguaje, hasta los del “ seno eclesiástico “. No se priva de, al estilo de Sabino Arana, introducir neologismos imposibles que acaban por imponerse en las más variadas instituciones. Desde la misma “ verdad “ ( Título del leninismo periodístico, en ruso “ Pravda “ ), “ ciencia “, “ moderno “, “ antiguo “, “ paz “, “ guerra “....Lo más tragicómico del asunto es que el socialismo no es, en modo alguno, realista. Aun “ superador “ de las anteriores y vagas formas de socialismo, el marxismo sigue bebiendo de la falsa filosofía idealista. El marxismo se abandera como “ activador del mundo “, dejando de lado al “ intérprete “; y de hace mucho, sobre todo a raíz de la irrupción maoísta, ha utilizado diversísimas técnicas de infiltración. Entre ellas el lenguaje, donde ha logrado imponerse ante la mojigatería liberal; hoy en España muy presente en esa derecha tonta, cobarde y acomplejada, sin más principio que el capitalismo más ruin y servilón hacia los más oscuros intereses, que desde luego en modo alguno son los de la Hispanidad Católica.
Gambra nos demuestra desde la clara lógica del filósofo ( Y hasta del historiador amante de la filología, como en la tradición hispana cabalgamos del Inca Garcilaso a Menéndez Pidal ) de cómo es imposible realmente vivir sin esa fuerza moral y ese arraigo por lo “ natural “ desde la familia a la patria. Al final, esos tan individualistas que tanto abominan de cualquier “ valor “ y de cualquier realidad social ( Esclarecedoras fueron las palabras de Margaret Thatcher, la comadre de Pinochet. Aquella sanguinaria de las Malvinas y de Irlanda mató a la sociedad en sus palabras: “ La sociedad no existe (…) es una abstracción....” ) intentarán imponer sus interesados y paupérrimos criterios a toda costa; y serán engullidos por unos totalitarismos que presentan hasta más “ lógica “ en un momento dado, lo cual no es muy difícil. Nos presenta el peligro de que este camino pueda seguir así, pues el daño en el lenguaje mitificado ya es mucho, y si nosotros no estamos alerta y como contrarrevolucionarios no estamos preparados desde “ abajo “, nada podremos ofrecer básicamente a las nuevas generaciones. Y si algo ofreció Gambra en su curtido combate fue mucho, desde abajo hacia arriba; para regocijo de sus más viejos correligionarios hasta el sanísimo aprendizaje de los más jovenzuelos. ¿ Cómo si nos consideramos hombres libres sabremos transmitir esa nuestra preciosa libertad si no somos conscientes y no sabemos contrarrestar los mitos en el lenguaje....?
El libro viene enmarcado por un clarificador prólogo de Bernardino Montejano. Yo me quedo con su contraportada: “ ¿ Qué podemos hacer para combatir el “ oscurecimiento de las inteligencias “ y la “ anestesia de las voluntades “ ? Gambra nos señala el camino: Preservar nuestro lenguaje, no admitir el lenguaje trasmutado y transmitir a las generaciones inmediatas ese medio en el cual pueda resurgir la luz y la inteligencia. Y ¿ qué hacer además de preservar ? El filósofo español nos deja su postrera enseñanza, la más importante para nuestra salvación: Que en la humildad y en el silencio de cada alma, demos respuesta a las virtudes teologales: Fe, Esperanza y Caridad. “
Y ahora voy a hincarle el diente a Dostoyevski. Crimen y castigo....Y también tengo hojeado una antología de Pessoa. Ya os contaré, pues.
-
Re: Lecturas preferidas de los foristas de Hispanismo
Éste verano me he leído el Arte de la Guerra de Sun-Tzu, y Sobre la Guerra de Carl Von Clausewitsz, ambas para mi son obras maestras.
Ahora estoy interesado en leer obras de los filosofos i escritores del movimiento Sturm und Drang ya que su visión emocional y contraria a la ilustración y racionalismo me parece interesante.
-
Re: Lecturas preferidas de los foristas de Hispanismo
" CRIMEN Y CASTIGO ", DE FIODOR MIJAILOVICH DOSTOYEVSKI
http://bp2.blogger.com/_Ff-mj3vAsfg/...ostoievski.jpg
Biblioteca Edaf
Y nada, que por fin logré degustar la gigantesca novela del genio ruso. No voy a negar que en ocasiones se me ha hecho algo “ pesada “ por su grueso contenido, pero echando a un lado apreciaciones un tanto “ ónticas “, vayamos más al meollo:
El prólogo de Miguel Ángel Molinero contiene datos biográficos sobre F. Dostoyevski harto interesantes, no lo niego. Mas hace un estropicio con una ideologización imposible ( Como todas, pues ). Una de sus piruetas es intentar trazarnos paralelismos entre Nietzsche y Dostoyevski; atrevimiento tal que pocas veces puede tristemente presenciarse. El mismo Tolstoi achaca que Dostoyevksi hubiera alcanzado su cenit si se hubiera dedicado a ser un “ reformador religioso “. Pero ni “ reformador religioso “ ni “ revolucionario de la cultura “, Dostoyevski no fue nada de eso. Escudándose tras su socialismo juvenil en las tradiciones rusas, marcadas quizá por el cisma oriental, los años de Siberia y las vicisitudes de su vida le hicieron afirmar que probablemente nadie como él conocía tan a fondo las Rusias. Dostoyevski es quizá influido por el “ pietismo “, tampoco lo niego. No obstante, al estilo de Solyenitsin, claro que Dostoyevski anhelaba reformas para Rusia, pero nunca copiando literalmente los corrompidos “ modelos occidentales “; sino empezando por aprovechar y resurgir las fuentes orgánicas patrias.
De hecho, en nuestra obra, Dostoyevski pone en Arcadio Ivanovich Svidrigailov, un personaje que aplica su relevancia en la trama final, la siguiente frase: “ En nuestra sociedad ilustrada no hay principios determinadamente sagrados “. De eso es de lo que se quejaba profundamente Dostoyevski, comprendiendo muy bien el valor del cristianismo, todo lo contrario que el tontiloco de Nietzsche. En “ Crimen y Castigo “ Dostoyevski nos presenta una sociedad enferma – Enmarcada en San Petersburgo -, con ansias de imitar como monos un mal conocido “ Occidente “, con relajación en la tradición religiosa, con una ociosidad que se traduce en el alcoholismo en muchos casos, con una desesperación en vidas insulsas y poco acomodadas cuya soberbia, ansias de imitación sin conocer realmente lo que es esa “ bonanza occidental “ e inestabilidad hace caer en el suicidio, etc. Sociedad atónita donde se estaba sembrando el caldo de cultivo de la Revolución, por desgracia, como advirtiera Donoso Cortés.
Rodion Romanovich Raskolnikov es un joven estudiante de Derecho, de provincias, que se ve abocado a dejar la carrera y a vivir una existencia miserable en San Petersburgo. Es una persona de un carácter muy dificultoso, con grandes altibajos en sus emociones. Parece inflexible a “ lo sentimental “ pero sin embargo en la práctica demuestra una honda ternura por los seres desvalidos. Incluso llega a confraternizar con un funcionario alcoholizado y mal casado y con su desvalida familia; sentimiento que le sobrecogerá y que de algún modo marca su carácter en la novela. Su obsesión se cristaliza en el maquiavelismo: Él llega a la conclusión de que las leyes y las normas están hechas para el “ común “ de los mortales, mientras que para los líderes, los “ seres superiores “ no; de hecho, ellos mismos, a base de avasallar son los que acaban imponiendo sus propios criterios que se generalizan en las postreras normas. Él tenía en mente lo que fue Napoleón. Y así, agobiado por las eternas deudas que tenía hacia una vieja usurera, piensa que matándola en verdad hará un bien mayor, pues así evitará que esa mujer siga sangrando con sus intereses a familias honradas. Usura que esa mujer desarrollada precisamente en una sociedad llena de trampas, que por un falso “ mayor nivel de vida “ se ve abocada a un interminable atolladero con innumerables intereses creados. Raskolnikov traza un plan que no puede fallar, pues aunque no lo exteriorice demasiado ( Debido a su antipática taciturnidad ), piensa que puede llegar a ser ese “ líder “, ese “ ser superior “ que no tiene por qué “ acatar leyes “. Y si bien le parecía que su teoría rozaba la perfección, falló en la práctica. Logró matar a la vieja pero al momento apareció su hermana, que era una muchacha dulce e inocente, a la que “ Rodia “ R. se ve “ obligado “ a asesinar también. Y encima, la sensación tan dura que le domina le hace olvidar el robo del dinero, llevándose eso sí, algunas joyas que esconde habilidosamente. Ambos actos criminales marcan en él muy extrañas sensaciones que, aunque logra escapar de que un primer momento una inepta policía lo atrape, no le dejan vivir en paz. Los días anteriores y posteriores al asesinato están marcados por su desaliño, por su poco apetito, por una extraña enfermedad psicológica, “ monomanía “, que le hace delirar a ratos.
Raskolnikov sólo logra hacer un buen amigo en la facultad, y ése es Razumikin, un joven dicharachero, honesto, laborioso, y que si bien no era un “ cateto “, no era muy dado a las falsas novedades que ladraban nihilistas y/o socialistas. Razumikin es un joven que en ocasiones, como muchos de su generación, se entrega a la bebida, pero que sabe estar en su sitio y sale adelante como traductor, lo cual acrecienta su carácter emprendedor. Razumikin se preocupa por la salud de Rodia y por todo lo que le acaece al huraño provinciano, que desconcierta a propios y extraños.
La madre y la hermana de Raskolnikov llegan a San Petersburgo, pues se supone que Dunechka ( Su hermana ) va a contraer matrimonio con un joven provinciano que ha va “ subiendo “ por su picardía, un joven moderno que está convencido en el capitalismo más extremo y que denigra las tradiciones y la compasión así como toda “ forma religiosa “ en general, aunque de puertas para afuera sea gustoso de guardar ciertas “ convenciones “. El tal Lujin es enseguida calado tanto por Raskolnikov como por Razumikin, quienes serán sus enemigos; y máxime Razumikin, que acaba prendado por la joven Dunechka. La madre es una viuda que sufre por las carestías de la vida y que tiene muchas ilusiones puestas en su hijo y en la honradez de su hija, la cual estuvo a punto de ser vejada por un vicioso, el marido de María Petrovna, donde ella trabajaba como institutriz. Ese personaje es Svidrigailov, un tipo sin escrúpulos y algo estrafalario que parece divertirse consigo mismo. Razumikin y Raskolnikov y hasta un joven socialista logran desenmascarar a Lujin ante los ojos de Dunechka y su madre y ambas se convencen de que su propósito radicaba en una equivocación. Raskolnikov llega a pensar que si su hermana aceptara ese matrimonio porque ello podría proporcionarle buena economía y así mantener un tanto a su madre y a él, sería sinónimo de prostitución. Es una de las muchas divagaciones que corren en la novela, que en un soberbio y llano lenguaje se mezclan con tramas que penetran en la angustia. Quizá no tanto por su voluminosidad, sino por esa misma angustia que te cala hasta los huesos cual frío vecino del Guadalquivir, a veces me sentí tentado a abandonar su lectura. Y a veces me siento tentado, mientras más conozco la obra de Dostoyevski, a aprender ruso para poder leerlo en su lengua. Qué cosas....
Al poco del asesinato, el alcohólico que Raskolnikov conociera en una taberna de mala muerte perece atropellado por un coche de caballos casi en su misma faz. El poco dinero que le da su madre lo gasta Raskolnikov en socorrer a la viuda en los gastos del entierro y etc. Aquel borrachón tenía una hija que a la larga había acabado como prostituta y de muy joven. La joven Sonia Semenovna, una chica bella, dulce y religiosa abocada a un mísero destino. Raskolnikov acabará locamente enamorado de ella. Ella se convierte en su confidente. Y es esa prostituta la que convence a Raskolnikov para que acepte la expiación que le toque en vida. En toda la novela en el fondo se ve ese ansia de salvación, ansia en que tanto insistía Ramiro de Maeztu. Por ello, el autor de “ Defensa de la Hispanidad “ acaba citando a Dostoyevski, y hace para la Hispanidad un dilema suyo: “ O el valor absoluto o la nada absoluta. “ Raskolnikov se contradice en su interior continuamente, su carácter acaba por desesperar a su familia, a sus amigos. Y en el fondo, un despabilado policía le admira, aunque ya sabe que fue él el asesino, a pesar de que un pintor que se encontraba por allí confesara, teniendo la idea del sufrimiento como fuente de regeneración vital. Raskolnikov fue incluso al lugar de los hechos, no sabiendo exactamente a qué ni por qué. Sus movimientos estaban marcados en el fondo por la inseguridad, a pesar de que a él le gustaría todo lo contrario.
Por ello, los momentos finales de la novela están destinados a un profundo mensaje de redención. El mismo Svidrigailov querrá insistir en sus malas intenciones sobre Dunechka pero fracasará, y al final se asqueará demasiado de sí mismo. Los detalles finales que desenlazan la trama dostoyevskiana no los cuento porque ya sería un estropicio para los neófitos; pero encierran ese ideal de salvación a través del sufrimiento, de un sufrimiento merecido por las miserias propias del ser humano que éste mismo agranda con falsedades creadas en una “ sabiduría moderna “ que no es tal; que a veces nos parece extraño y más por el patetismo del genio ruso, pero que advierten una grandeza moral harto necesaria. Grandeza moral que se complementa ante el valor que nuestro autor le da al sacramento de la confesión, anulado por los protestantes. Durante algunos momentos, creí reflejarme en Raskolnikov, no por criminal – Pues creo que no talento ni para eso -, sino por creerme superior en un momento dado para descubrir que no era más que un cúmulo de miserias; y recobrar la sanidad a través de ese merecido sufrimiento...Muy, muy recomendable; y deseando seguir conociendo la obra de Fiodor Mijailovich D.
-
Re: Lecturas preferidas de los foristas de Hispanismo
" ANTOLOGÍA POÉTICA ( EL POETA ES UN FINGIDOR ) ", DE FERNANDO PESSOA
http://bp2.blogger.com/_Ff-mj3vAsfg/...ndo+Pessoa.gif
Edición y Traducción de Ángel Crespo.
Austral Poesía.
Y bueno, ya terminé con aquella trilogía pre-veraniega que compréme en " El Giraldillo ". Tenía muchísima curiosidad por leer a Pessoa. Hacía tiempo que no leía a portugueses, y desde que escuchara cantar el
" Pâdrao " por Caetano Veloso, supe, a Félix Della Costa gracias, que ello emocionaba a mi muy admirado Rafael Gambra. Así, pues, ese era el leitmotiv de mi curiosidad, básicamente.
Las notas biográficas de Ángel Crespo sirven de mucho. Es muy extenso, pero te ayuda a comprender para luego. Pessoa a veces firmaba con " heterónimos ", esto es, él mismo se inventaba otros personajes, como hasta Alberto Caeiro, quien dice que murió....Tuvo una novia ( Él huía de la palabra " noviazgo " ), Ofélia, a quien a veces le decía
" Hoy no ha venido Fernando Pessoa, ha venido a verte Álvaro de Campos...." ) Supongo que una mujer que sea capaz de aguantar eso sin una buena vara de acebuche a mano para liarse a estacazos, o tiene una paciencia de santa, o tiene menos tornillos que un globo. Por otra parte, cabría mencionarse que Pessoa se enfrentó con el régimen de Oliveira Salazar a raíz de que el ministro Cabral se decidiera a darle duro a la masonería. Él decía no ser masón, pero era su más ferviente defensor en Portus Galle. Terminó haciéndose amigo de A. Crowley. Y cada vez más amigo del alcohol.
Lo que más me ha gustado de la Antología han sido las aportaciones de " Cancionero " y de " Mensaje ". En " Mensaje " está
Padrâo, absolutamente recomendable. Estas dos obras gozan de un innato lirismo portugués ( Ya saben que hasta lo defendió Menéndez Pelayo y su testigo lo recogió Sardinha: El nacimiento de la flor lírica de la Hispanidad radica en el tronco galaico-portugués ) que a mí me resulta harto atractivo, combinando pareados con algún sexteto. El resto, la verdad que conforme iba leyendo más iba temiendo agrandar mi locura. Ustedes podrían pensar que los locos tenemos que congeniar a la fuerza, pues ya les adelanto yo que no. A veces no entendía nada por más que esforzaba, a veces me cansaba, otras veces me volvía a picar la curiosidad, pero no he sacado mucho en claro. Le veo a Pessoa dos extremos: De las poesías más hondas y bellas hasta una extravagancia que probablemente ni él entendía.
-
Re: Lecturas preferidas de los foristas de Hispanismo
“ FÓSILES POLÉMICOS “, DE RAÚL LEGUIZAMÓN
http://bp1.blogger.com/_Ff-mj3vAsfg/...Neandertal.jpg
( Análisis Crítico sobre la “ Evidencia Fósil “ del Origen del Hombre )
Ediciones Nueva Hispanidad; Nueva Hispanidad Académica – Ciencias; www.nuevahispanidad.com
Desde que leí Y el hombre se convirtió en mono, convine con Félix Della Costa en que debía complementar mis lecturas de D. Raúl. Y desde entonces lo he tratado en mis siguientes pedidos.
Espero que no crean que de repente me dio por compartir ciertas obsesiones con las sectas fundamentalistas gringas. No, no es eso. Simplemente uno a diario, y más en la carrera que malamente estudia ( Aún ) tiene que soportar una serie de estupideces que se antojan insufribles. Hubo una vez que me dio que pensar – en especial sobre este tema, digo – y fue cuando un profesor de Historia Antigua de la Universidad de Sevilla me dijo que tenía que estudiar para aprobar, pero que para nada me creyera “ lo de los huesecitos “ porque era todo mentira. Existe un tinglado de cátedras de chupópteros ineptos que “ adoctrinan “ con sus babosadas a una masa acrítica de alumnos que lo acogen todo como caballos de buena boca que son. Y esto es muy peligroso. Máxime porque en absoluto, como insiste el Dr. Leguizamón, se ha demostrado nada al respecto. Empezando por las mismas dataciones, que no se hacen desde los fósiles, sino desde las rocas donde se encuentran esos fósiles….Una serie de incongruencias en las fechas y en las exposiciones fáciles de ver si se es “ quisquilloso “; y en la que mucho contribuyó el obsesivo Teilhard de Chardin, que trabajó plácidamente en la China ocupada por el imperialismo japonés, por cierto. Encontramos un hueso y ya sabemos hasta de religión y vestimenta y sacamos publicaciones de todo tipo con la historieta....¿ Que no concuerdan ciertas fechas, como que el supuesto hueso de Homo Sapiens es más antiguo que el del “ hombre-mono “ ? No pasa nada, las olvidamos o nos inventamos otra cosa; y a recolectar subvenciones del estado capitalista de turno. Dios no tiene nada que ver con esto; fue todo un “ experimento natural “ como el choque de las moléculas....Y de ahí a la ideología: Del “ progresismo de la Belle Epoque “ al marxismo o el nacionalsocialismo, bebedores directos de la falsa “ ilustración “ que niega los “ ciclos de la Historia “ escudándose en su “ diosa razón “ y en la “ técnica “ como la genial arquitectura del universo que redimirá al hombre....Eso nace en las falsas escuelas de paleontólogos, antropólogos y arqueólogos chorras. ¿ Que no interesa saber que en la Baja Andalucía hay yacimientos celtas porque según el andalucismo, como dice el PNV para las Vascongadas, acá jamás hubo celtas ? Pues a tapar se ha dicho, con la ayuda del mal gobierno de turno. Un “ dogmatismo “ más en la historiografía del estilo de “ Napoleón prócer de la libertad “ o el “ paraíso andalusí “ que merece ser combatido con rigor, como creo que lo hace este buen argentino. Les obsequio con dos textos de la contraportada del libro:
“ A la clásica pregunta de que si descendemos o no del mono, Darwin y su vieja guardia no tenían el más mínimo inconveniente en responder de manera afirmativa, como cualquiera puede ciertamente comprobar leyendo “ El Origen del Hombre “, por ejemplo, en donde el famoso naturalista inglés no vacila en sostener que el hombre se ha originado efectivamente a partir de los monos y, más concretamente, de los monos del viejo mundo o sea los así llamados monos catarrinos (…) Por supuesto que también en nuestros días, y como no podía ser de otra manera, todo darwinista ( O neodarwinista ) que se respete, está básicamente de acuerdo con esta hipótesis del origen simiesco del hombre y así lo dirá, por lo menos de entrecasa y a poco que se vea obligado para definir sus términos, pero para consumo del gran público y por razones no del todo claras, se prefiere hoy soslayar y aun negar esto del origen simiesco del hombre, insistiendo – con sospechoso fervor – en un supuesto antecesor común del hombre y del mono que habría dado así origen a ambos. Como este sedicente antecesor común no ha sido ni hallado ni definido con un mínimo de rigor, permite toda suerte de posibilidades especulativas acerca de sus características y por sobre todo pareciera cumplir la importantísima función de evitar el término “ mono “ – tan desagradable según algunos – para referirse a los antepasados evolutivos del hombre. Aclaremos de inmediato, a manera de advertencia para los desprevenidos, que este “ antecesor común “, no sólo es un ser completamente hipotético sino que además el término en sí, es completamente equívoco, ya que dentro del contexto de la hipótesis evolucionista-darwinista, este supuesto antecesor común no es ni puede ser otra cosa que un mono. Por cierto no necesariamente idéntico a los actuales, pero mono al fin....”
“ Nada habría que objetar si el origen simiesco del hombre fuera mostrado al público como lo que en realidad es y no puede dejar de ser: Una opinión, una hipótesis de trabajo, una conjetura. Más o menos razonable, más o menos coherente, más o menos disparatada, pero siempre de carácter hipotético. Lamentablemente no sucede así, y este origen simiesco del hombre es sistemáticamente presentado al gran público, a través de series televisivas, películas, revistas, libros de texto y de divulgación, etc. como un hecho científico demostrado; como algo de lo que se hubieran encontrado pruebas concluyentes, o por lo menos abrumadoramente favorables. Como entiendo que esto es ciertamente falso y como el que nuestros antepasados sean o no monos es algo que sin duda trasciende lo meramente científico, para afectar la visión que tenemos de nosotros mismos y del mundo en general....”
-
Re: Lecturas preferidas de los foristas de Hispanismo
buenas noches a todos.. una pregunta: cómo puedo conseguir libros de la editorial nueva hispanidad en Barcelona??
-
Re: Lecturas preferidas de los foristas de Hispanismo
yo estoy leyendo Meditaciones del Quijote, de ortega y Gasset y os lo recomiendo vivamente
-
Re: Lecturas preferidas de los foristas de Hispanismo
Siempre es bueno contar con una filóloga para que nos recomiende cosillas.
Yo acabó de leer Gomorra de Roberto Saviano, por puro placer, va sobre la actual organización economica y militar de la Camorra.
También estoy leyendo una preciosa y muy inteligente obra jurídica del emblemático Oliver Wendell Jones Jr. "The Common Law". (No se si hay algun aficionado al buén cine antiguo pero James Stewart no para de citarlo en "Anatomia de un Asesinato", y con razón porque realmente es una obra maestra).
-
Re: Lecturas preferidas de los foristas de Hispanismo
Ximena, pues yo siempre los pido por intenné, en su web estará el dato me imagino, www.nuevahispanidad.com y puedes ver los catálogos; o si no también el correo de editorial@nuevahispanidad.com
-
Re: Lecturas preferidas de los foristas de Hispanismo
ei gracias Ordóñez¡¡¡ lo mirare
-
Re: Lecturas preferidas de los foristas de Hispanismo
" NOSTALGIAS DE MALVINAS ( MARÍA VERNET, LA ÚLTIMA GOBERNADORA ) "
http://bp0.blogger.com/_Ff-mj3vAsfg/...comulgando.jpg
Silvia Plager & Elisa Fraga Vidal
Javier Vergara Editor. Tiempos Vivos. Grupo Zeta.
Bueno, pues acá que os comento una de mis últimas adquisiciones en la Feria del Libro de Punta Umbría. La verdad es que no me encuentro precisamente en mi mejor momento, y ni mucho menos para analizar un libro. No obstante, os puedo decir que el libro está hecho por estas dos autoras en base a María Sáez de Vernet, una criollita de la Banda Oriental que acabó casada con un alemán afincado en la Argentina; que es destinado al gobierno de las Malvinas. Es como un " diario ampliado "; con unas descripciones riquísimas, con muchas " historias de vida ", con muchos detalles del " nuevo coloniaje ", que no fue homogéneo; y con las contradicciones típicas entre el amor por la herencia católica española pero el " ir con los tiempos " y por ello admirar el " progreso anglo "; progreso falso que a través de los Estados Unidos y la Inglaterra, con el falso papado anglicano, engullóles tanto en el XIX como en el XX. Es un relato de nostalgia, de amores, de esfuerzos, y de una desazón que quizá se advierte desde un principio; en una Argentina donde Rosas combatía a los liberales pero los ingleses se infiltraban como querían. Colonos malvinenses ( Españoles, criollos, gauchos, indios, negros, algún portugués, algún alemán, algún británico....) que echaron raíces en poco tiempo y se tuvieron que ir pronto, esperando un regreso a las antárticas ínsulas que nunca llegó. Pinceladas para entender una sociedad quizá herida de muerte, tanto como en la vieja Piel de Toro. Miradas, amoríos, geografía, angustias, goletas, tiempos, pesca, incipiente pastoreo, neblinas.....Y así, del gaucho Rivero a M.A. Seineldín, nos vamos refrescando la memoria sobre las Malvinas.
-
Re: Lecturas preferidas de los foristas de Hispanismo
A mi me gustan:
Leonardo Castellani :toda su obra.
Chesterton: Ortodoxia
Jardiel Poncela: La Tournee de Dios
Vizcaino Casas: todo lo que cae en mis manos
Lartegui: Adios a Saigon, su biografia (creo que es "anatomia de la guerra"), Las quimeras Negras,etc.
En general me gustan las autobiografias y libros de la guerra de Indochina.
-
Respuesta: Lecturas preferidas de los foristas de Hispanismo
" EL CRIMEN QUE DESATÓ LA GUERRA CIVIL ", DE ALFREDO SEMPRÚN
http://3.bp.blogspot.com/_Ff-mj3vAsf...o-Zaragoza.jpg
- De cómo un comando policíaco socialista secuestró y asesinó a Calvo Sotelo, líder de la derecha española.
Libros Libres
http://www.libroslibres.com/img/libr...RRACIVIL_g.gif
Al hacer mi pedido en Libros Libres de las obras de Ullate sobre la masonería y la edición que hizo Juan Manuel de Prada del Padre Castellani, dicha editorial indicóme que por una promoción o algo así, tenía el obsequio de un tercer pedido gratis. Y de entre el catálogo, este que vi y me lo apunté. No me he arrepentido, pues.
El libro está hecho en " tono periodístico ", en el mejor sentido de la palabra. Desde los últimos discursos en aquel encendido congreso de los diputados, donde Calvo Sotelo ya fue amenazado de muerte por Casares Quiroga ( Secundado por la Pasionaria ) , a su asesinato planeado en las entrañas del PSOE y el estallido del Glorioso Alzamiento. En relación: La brutalidad de los guardias de asalto, los planes de una izquierda extrema dirigida por la Unión Soviética, los brutales desórdenes, la quema de conventos, las detenciones más que arbitrarias de la " oposición ", promovidas por una brutal censura ( ¡ Para que luego se quejen del franquismo ! ); la entrada de la Falange en la calle, el desastre económico ( Que ahora también vivimos bajo los mismos....), la clausura e incautación de centros de Renovación Española o de la Comunión Tradicionalista, del papel de Gil-Robles, las consecuencias de la Revolución de Octubre que la Ibárruri defendía ardorosamente, de las propias y durísima peleas entre la CNT y la UGT, las huelgas....En resumidas cuentas, del ambiente irrespirable de una II República que no se soportaba ni a sí misma. De los planes clarísimamente revolucionarios y sanguinolentos de una izquierda que no respetó ni su propia " legalidad ", y a la que Calvo Sotelo ponía muy nerviosa, y con razón. De eso me he acordado de las memorias del general Queipo de Llano.
He descubierto a Calvo Sotelo como un gran orador. Como un " animal político ", si se quiere. Un tipo que pronunciaba sus discursos siempre con interrupciones e insultos que sin embargo, aguantaba el tirón con una educación formidable. El " pagó " la muerte del teniente Castillo, hay quien dice; pero lo que no dicen son las muertes que provocó anteriormente dicho guardia de asalto marxista. También he descubierto la amistad que le unió con Joaquín Bau Nolla, que por aquella época era diputado tradicionalista.
El caso es que la policía resolvió el crimen en unas 24 horas, pero desde las mismas instancias gubernamentales no interesó. Incluso uno de los que ayudaron en el crimen habló de suicidarse por tan nefasto y cobarde hecho, y un conocido líder socialista le dijo que mejor se preparara el frente. Para una guerra civil que ellos tenían preparada de hacía tiempo. Y en la que fracasaron, como siempre, tras matar a muchos inocentes.
Lo que echo de menos en este libro es que se explaye más sobre el papel del Carlismo, que a mi juicio, en alguna ocasión deforma. Tampoco habla mucho de los entretelones de las coaliciones electorales, como fueron TyRE o el Bloque Nacional en sí. Es que tampoco habla de Víctor Pradera, por ejemplo.
Según el autor, las izquierdas temían a Calvo Sotelo porque era el " líder natural civil " del movimiento que se avecinaba, el " puente " que podía unir a las distintas tendencias de una más de media España que ya no aguantaba más tanta tiranía; el que podría compartir gobierno con los militares, liderados por Sanjurjo y etc. Puede ser.
Tampoco es nada del otro mundo la obra, pero no está nada mal. Contra la pseudomemoria histérica, vienen bien este tipo de lecturas. ZP: Fue tu partido el que asesinó. Y Calvo Sotelo no se amilanó, sino que murió como un héroe, como un mártir, como un católico español, como tantos otros. Podremos estar más o menos de acuerdo con algunas de sus ideas políticas, pero reconocemos al caballero que combatió con su palabra y sus bases a un régimen indigno, recibiendo mucho apoyo popular.
El autor insiste en que el asesinato de D. José Calvo Sotelo fue el detonante, pero, como él mismo reconoce, ya venía de antes....
" LA CASA DE MATRIONA / TODO SEA POR LA CAUSA ", DE ALEXANDER ISAYEVICH SOLZHENITSYN
http://3.bp.blogspot.com/_Ff-mj3vAsf...yenitsin-4.jpg
http://2.bp.blogspot.com/_Ff-mj3vAsf...iaNovosti3.jpg
- Ediciones Península ( Edición de bolsillo ).
He aquí una de las obras del profético genio ruso que adquirí en la Librería Constancia. Está muy difícil encontrar ciertas obras de Solzhenitsyn en las librerías. Quizá es que no convienen demasiado....
Si tiempo ha disfruté con Un día en la vida de Iván Denisovich, con esta obra creo que he disfrutado más aún. Son dos relatos por separado, en la plenitud del estilo realista. Vargas Llosa intenta insistir ( Sin mucho éxito ), en que Solzhenitsyn practicó el " realismo socialista ". Su estilo sí se circunscribe al realismo, pero no al socialista. El socialismo nunca vio la realidad, y Solzhenitsyn vio la realidad, la cruda realidad, que le ofreció un socialismo en el que él en su momento creyó, y se le vino abajo por la lógica.
Ambos relatos tienen mucho de autobiográfico. Y lo mismo que tienen de ternura y amor a la patria, tienen de frustración y denuncia. Una de las peores cosas que veo es que, tal y como describe Solzhenitsyn a la Unión Soviética, me recuerda mucho, muchísimo, a esta España herida. Sobre todo en el sistema educativo, que por desgracia estoy conociendo por de dentro.
Hay quien dice, así a bote pronto, que entre S.S. Juan Pablo II y Alexander Solzhenitsyn se cargaron el comunismo. Que son figuras claves en ese sentido. Vive Dios que en muchos modos es así. Porque ambos lo vivieron y sufrieron desde dentro. Y si bien Solzhenitsyn cayó en sus garras, él mismo reconoce que bendita la hora en que, " gracias " a eso, retornó al redil. Y con qué brillantez.
Esta obra no se me ha hecho tan larga como otras. Conociendo el estilo " maximalista " de los genios rusos ( En cierto modo parecido al de no pocos literatos hispanos ), estas obras no van en esa onda. Son las obras del recogimiento, de la vuelta, del damnificado por el campo de concentración, del observador, del cansado, del lúcido que aún alberga esperanza, del amante de la tradición, del crítico sagaz, del recolector popular. La voz del pueblo ruso que se hallaba y se halla en las tinieblas. El hombre que halla su casa vacía. El que susurra al mujik y zamarrea al engreído.
Estos relatos son acaso imprescindibles para entender muchas cosas. Del pasado y del presente. Y cosas que nos asustan....
Qué grande Solzhenitsyn.
¿ La pega ? Pues que al final de Todo sea por la causa, hay páginas que están desordenadas, y que la pegada de hojas, al no ser buena, pues acaba como el rosario de la aurora. Y es que como estas obras convienen tan poco que se difundan, es difícil encontrar ediciones mejores.
" SOLEDADES ", DE GÓNGORA
http://upload.wikimedia.org/wikipedi...1zquez_034.jpg
- Biblioteca de Autores Andaluces.
Otro de mis libros baratos. Reconozco que mi fanatismo quevedesco tuve reservas a la hora de hincarle el diente.
No sabía nada de Góngora desde los años del BUP, donde tuve buenos profesores de Literatura. No obstante, aventuro que es muy difícil leer al poeta cordobés teniendo metido en la cabeza aquello de: " Érase un hombre a una nariz pegado....".
Leyendo a Góngora, se me viene a la mente lo que le espetó Gustavo Bueno a no sé quién en un programa del bufón -- anarco-pepero-paganizante -- Dragó: " ¡ Es que usted con eso no me quiere decir nada ! ". Góngora sin duda tiene un talento formidable. Pero es un tipo de poesía que me aburre. Mucho artificio, mucho cultismo, mucha palabra, mucha alusión mitológica, mucho exotismo, mucha metáfora virtuosa, mucho exquisito metro, mucho de bucólico....¿ Pero qué contenido ? ¿ Qué quiere decir ? ¿ A dónde va ? ¿ Qué concepto ? ¿ Qué relación ? ¿ Qué sentimiento ?
Igual entiendo algún porqué de que Góngora fuera " acicate " de la Generación del 27. Aunque igual también es por mi mal gusto y por mi incapacidad innata que no alcanzo a comprender al poeta. Lo reconozco. Pero este obra de Góngora no me ha querido decir nada. Es un tipo de poesía que, como que no me va. Y ya me conocen que para estas cosas no soy un tipo precisamente cerril. Pero no sé, no lo acabo de palpar.
Y bueno, que me reafirmo en Quevedo. Ahora voy a por Alfonsina Storni. Ya os contaré.
POESÍA SELECTA DE ALFONSINA STORNI
http://upload.wikimedia.org/wikipedi...sinaStorni.jpg
- Clásicos Universales, Colección Fontana.
Selección y Edición de Cristina Bast Gras.
Prólogo y presentación de Francesc Lluis Cardona Castro.
Recordando las magistrales clases del Dr. Navarro García en la americanista Universidad de Sevilla, busqué en el baúl de mis libros baratos y ahí estaba esta poetisa bonaerense de origen italo-helvético.
Ciertamente, recordaba muy poco de mis apuntes. Esta pequeña antología está hecha por la recolección de obras como La inquietud del rosal, El dulce daño, Irremediablemente, Languidez, Ocre, Mundo de siete pozos, Mascarilla y trébol, y poesías no incluidas en libro alguno.
¿ Me ha gustado o me ha dejado de gustar ? Pues no sabría transmitiros realmente una impresión así de " categórica ". En la poesía de Storni percibo tragedia, hastío, contradicción, panteísmo, tristeza, nostalgia, amor, frustración, desengaño, búsqueda. Mi opinión es que su ateísmo recalcitrante influyó en las distintas desazones de su vida. Su poesía es un compendio de sensaciones " hijas de su tiempo ", como se dice al uso. Incluso en no pocas preludió su suicidio.
A nivel literario, diría que me quedo con los cuartetos y los sonetos, y que no me ha llegado nada su verso libre. Percibo su angustia, pero no comparto su " base ", si bien aprecio su calidad como poetisa, aunque las hay mejores. Si bien algunos versos me sorprenden gratamente, me esperaba más por ejemplo de su dedicatoria a Rubén Darío. Sea como fuere, al fin y al cabo todo un fiel reflejo de su tumulto vital, allá en el gran Buenos Aires, hervidero de gentes e ilusiones.
Y bueno, qué recuerdos de aquella asignatura de Historia de la Cultura en la América Contemporánea....
" CÓMO SOBREVIVIR INTELECTUALMENTE AL SIGLO XXI "
http://2.bp.blogspot.com/_Ff-mj3vAsf...Castellani.jpg
" Los escritos más polémicos del Chesterton de la lengua española ".
Edición de Juan Manuel de Prada.
He aquí que ya me he terminado uno de los éxitos más gratificantes de la temporada. Para terminar el 2008 y comenzar el 2009, esta lectura me ha acompañado. Decíame un correligionario argentino que yo sería de los pocos que, antes de esta buenísima edición, había leído a Castellani. Bueno, en parte es cierto pero tampoco es para tanto. Del recio sacerdote yo conocía algunas cosas sueltas, y me había maravillado con su Apokalypsis de San Juan --" EL APOKALYPSIS DE SAN JUAN ", DEL PADRE LEONARDO CASTELLANI--que adquirí en Ediciones Nueva Hispanidad. De esta magna obra, suelo comentar con Rafael Castela Santos que hay un antes y un después. Comprobé en mis carnes la profundidad teológica, la habilidad literaria y la sabiduría forzuda del peleón cura argentino. " Terrible ", en el mejor sentido de la palabra. Y más que justo y necesario, ante la carencia de esjatología en la que nos sumergimos. Me dejó, pues, ese deseo de volver a leerlo con avidez, así que cuando salió esta edición, no tardé mucho en comprármela.
Juan Manuel de Prada lo viene promocionando mucho en sus artículos, junto a Gilbert Chesterton. Según él, cuán grande fue su sorpresa cuando un amigo suyo, librepensador argentino, indicóle que leyera a D. Leonardo, al cual desconocía. Cuando le confesó su ignorancia sobre el autor, el argentino espetóle: " Igual por eso os va tan mal a los católicos...". Y es verdad. Y no es un reproche a D. Juan Manuel, que mucho bien hace en su obra; sino a todos. ¡ Cuánto desconocimiento tenemos, qué poco promocionamos a nuestros grandes autores, con tantísimos como hay !
En esta concienzuda selección castellaniana encontraremos apuntes biográficos, literatura, política, filosofía, teología, humor, talento, rapidez, sequedad, vehemencia, historia. A mi juicio, se nota en especial y de modo entrañable los saludables influjos de Cervantes, Quevedo, Chesterton, Belloc, Maeztu o Daudet. El problema de " centrarse " sólo en artículos es que a veces uno se puede quedar cojo; quiero decir: Hay que intentar leer entre líneas y saborear el contexto, porque puede dar lugar a algunas deformaciones, mejor o peor intencionadas.
Imprescindible en cualquier biblioteca. Que corra la voz.
Libros Libres
-
Respuesta: Lecturas preferidas de los foristas de Hispanismo
LEYENDO A AMÉRICA
http://bp2.blogger.com/_Ff-mj3vAsfg/...%ADo-wiki2.jpg
http://bp3.blogger.com/_Ff-mj3vAsfg/...os_Chocano.jpg
http://bp3.blogger.com/_Ff-mj3vAsfg/...eHernandez.JPG
http://bp2.blogger.com/_Ff-mj3vAsfg/...lar+Pietri.gif
Yo quisiera leer,
Con Jorge Isaacs en el Cauca,
Y con Arturo Uslar Pietri,
Tener una lanza colorada,
Atravesando el Amazonas,
Con José Eustasio Rivera,
Antigua Santa Fe de Bogotá,
La Atenas de Sudamérica !
Recordar con Amado Nervo,
Nuestra raza de águilas y leones,
Galopando con José Santos Chocano,
En los caballos de los conquistadores,
El pensamiento fue de Vasconcelos,
Y Ariel fue de Rodó,
Crónica de una muerte anunciada,
García Márquez escribió,
Cantarle a la patria,
Con Julio Arboleda Pombo,
Con Leopoldo Lugones,
Tragedia del corazón hondo,
Degustando con Ricardo Palma,
Las Tradiciones Peruanas,
José Hernández, Ricardo Güiraldes,
¡ El gaucho, la Pampa !
Fantaseando con Juana de Ibarbororu,
Con Gabriela Mistral aprendiendo,
El Periquillo Sarniento, de Lizardi,
Alfonsina Storni en el lamento,
A la Hispania Fecunda,
Saludando con optimismo,
Se enteró, se enteró Roosevelt,
¡ El Gran Rubén, Rubén Darío !
Lecturas de las que me empapé,
Mejores y peores, de todo,
Mas en las clases del Doctor Navarro,
América fui saboreando con decoro,
Fui leyendo a Bryce Echenique,
Fui leyendo a Vargas Llosa,
A Nicolás Guillén....Y de algunos,
Mejor es no recordar gran cosa,
Asignatura de Cultura Americana,
Fortaleza del Legado Hispano,
De lo poco que se echa de menos,
De esa ¿ universidad ? de gusanos,
Y sigo, sigo leyendo a América,
Leyendo a América me enriquezco,
Es algo de lo que nunca me canso,
Porque forma parte de mi sueño.
-
Respuesta: Lecturas preferidas de los foristas de Hispanismo
Aún no he tenido tiempo para leerlos, pero estos son los dos últimos títulos que acabo de comprar:
Con motivo del bicentenario, Juicio a Darwin Phillip E. JOHNSON. CUM LAUDE-Homolegens. Madrid 2007. 246 págs. ISBN 978-84-935506-2-2
Obra muy crítica, en la que se busca desmontar la mitificación que se ha hecho de la "evolución y el darwinismo", desde la teoría del Diseño Inteligente. El autor, formado en Harvard, es abogado, habiendo sido ayudante del Presidente del tribunal Supremo de EEUU, Earl Warren, y actualmente, profesor emérito de la Universidad de California en Berkeley.
El otro libro es un ensayo basado en la experiencia personal del autor, el cual busca ayudar a otros.
La búsqueda de Dios. Un peregrinaje personal Paul JOHNSON. Ed. PLANETA+Testimonio. Barcelona 2002. 291 págs., ISBN 84-08-01953-8
Paul Johnson es historiador y autor de títulos como Tiempos modernos: historia del mundo entre 1920 y 1990, o El nacimiento de la era moderna: el mundo entre 1815 y 1830, por citar dos ejemplos; periodista del Daily Telegraph, católico y corresponsal en todos los cónclaves papales desde 1950, enemigo declarado de Richard Dawkins al que ha retado a un debate público en TV en diversas ocasiones. En este ensayo hace un repaso a la sociología general de la gente ante la cuestión de la fe en Dios, las diversas "creencias" de todo tipo y las vivencias cotidianas. El libro finaliza con un apéndice con oraciones diversas para cada ocasión.
-
Respuesta: Lecturas preferidas de los foristas de Hispanismo
¿Qué opinais sobre la serie de libros ''Los Hijos De La Tierra'' de Jean M. Auel?
-
Respuesta: Lecturas preferidas de los foristas de Hispanismo
" EL ERROR DE OCCIDENTE ", DE ALEXANDER ISAYEVICH SOLZHENITSYN
http://www.cambridgestudycenter.com/...lzhenitsyn.jpg
- Ed. Planeta, Colección Ensayo.
Haciendo un pequeño paréntesis en mi lectura de Portugal Contemporâneo de Oliveira Martins (*), me llegaron, a través del incombustible Iberlibro, un par de obras del genio ruso: Lenin en Zurich y esta que ahora os comento.
Una vez más, la obra de Solzhenitsyn no sólo se centra en la crítica al perverso comunismo. Por supuesto, hay mucho de eso. Pero el título mismo de la obra ya nos da una idea: La crítica es al Occidente, tanto por su actitud ante el comunismo, tanto por hacia dónde va. La falsedad de los ideales de libertad, que jamás se han cumplido ( Y cada vez menos en los propios solares occidentales ). La poca categoría moral de un mundo hedonista/consumista ante unas potencias comunistas cada vez más seguras. Solzhenitsyn está en la Yanquilandia del 1980, en pleno contexto de erupción soviética, Corea, China, Angola, etc. La gestación de los bloques que hoy parecen desaparecidos, sumergidos en el mundo del mercado. La expansión boyante del comunismo y unas sociedades occidentales que no se querían enterar de nada, y siguen a peor en ese sentido.
Solzhenitsyn critica a los intelectuales occidentales, a aquellos burguesitos de las banderas rojas, que, ya sin poder justificar a Stalin y compañía, achacaban la monstruosidad del totalitarismo soviético a los rusos como si éstos fueran una raza inferior. Se lamenta del profundo desconocimiento de la realidad rusa y de la URSS en un Occidente que sólo parece interesado en la comodidad. Insiste mucho en que la represión empezó ya con Lenin, como idea de Marx. Critica también el falseamiento que se hizo de su pensamiento, tanto por progresistas como por conservadores. Alaba a todos aquellos que se rebelaban contra el comunismo, ya fuera en Budapest o en Kabul, ante la indiferencia de la " libertad infinita ".
En un lenguaje sobrio, pero a su vez, incisivo, una vez más se nos hace imprescindible leer a Solzhenitsyn no sólo para corroborar lo intrínsecamente perverso del comunismo, sino para hallar una crítica congruente hacia los pasos que está dado el mundo a partir del desquiciado siglo XX, acaso culmen de todas las revoluciones habidas y por haber. En el barbudo descendiente de cosacos se haya un aliento de esperanza hacia el renacimiento religioso y nacional de Rusia, con " planes " sociopolíticos y espirituales muy concretos, con sosiego pero a su vez con desazón ante lo que ya se perfilaba como globalización.
No nos extraña en absoluto que Joseph Pearce se empeñara, en su excelente biografía, en comparar a Solzhenitsyn con Chesterton, Belloc o Tolkien. Hasta en la forma de escribir se parece a la onda distributista.
Y, ¡ sorpresa ! Solzhenitsyn se muestra partidario de un régimen autoritario. Dice que los totalitarismos siempre vienen de la mano de democracias impotentes, y nunca de regímenes autoritarios. Diciendo que Lenin fue igual o peor que Hitler, y denunciando las traiciones anglosajonas, que dejaron en la estacada a tantos anticomunistas eslavos para que el comunismo se repartiera medio mundo, en nombre de la libertad, la igualdad, el progreso y la democracia....¡ Qué cosas ! Y es que siempre se encuentra en la obra de Solzhenitsyn el emotivo recuerdo para todos aquellos que en Rusia lucharon contra el comunismo, ya fuera en los ejércitos blancos o en la Segunda Guerra Mundial.
Se lee en una tarde. Y ante lo que está cayendo, más que recomendable. Siempre Solzhenitsyn. El intelectual. Puro y constructivo.
(*) - Agradecerle una vez más al correligionario Joaquim Cymbron sus gestiones en Coimbra para conseguirme tan preciada obra.
-
Respuesta: Lecturas preferidas de los foristas de Hispanismo
" LA CONTRARREVOLUCIÓN LEGITIMISTA ( 1688-1876 ). DIRIGIDO POR JOAQUIM VERÍSSIMO SERRÂO Y ALFONSO BULLÓN DE MENDOZA
http://newsimg.bbc.co.uk/media/image...lefilmfour.jpg
http://4.bp.blogspot.com/_EM1XBJYyS7...ur-chouan2.jpg
http://www.amm2m.com/castropol.jpg
- Editorial Complutense.
Preguntando por este libro en el Foro Hispanismo, y habiendo obtenido básicamente buenas referencias, pues, otro que un servidor adquiere a través de la Librería Agapea.
Como me informaron, el libro recoge ponencias de un curso de verano de la universidad del Escorial, realizado allá por el año de Nuestro señor de 1992. Ponencias que recogen en su seno desde la Contrarrevolución antibonapartista en España y Portugal, el jacobitismo británico, la chuanería francesa, el brigantaggio napolitano, el miguelismo portugués y el carlismo español; amén de tratar sobre lo teórico, lo filosófico y lo religioso en el seno contrarrevolucionario. Centrándonos más en el tiempo, desde el jacobitismo a la III Guerra Carlista.
Ya me informaron que las ponencias son desiguales en su valor, y de hecho, así lo corroboro. Tenía mucho interés en especial en las del jacobitismo, y éstas, en líneas generales, me han decepcionado. Si bien se expone interesantísima documentación, a veces le da la sensación a uno de que poco saca en claro. También he echado en falta más contenido sobre los leales a las Dos Sicilias. Muy buenas, eso sí, me han parecido las ponencias sobre Carlismo, Miguelismo y Vandea; aunque la de Jean de Viguerie, si bien documentada, creo que adolece de alguna contradicción. Especial sentimiento se apoderó de mí al leer la colaboración de los miguelistas portugueses con los carlistas hasta la III Guerra, por ejemplo. Muy buenas también las de Miguel Ayuso y Frederick Wilhelmsen. Interesante también el aporte historiográfico de Bullón de Mendoza, sobre el carlismo en general.
En líneas generales, está bastante bien y es recomendable. Es todo un trabajo de investigación que intenta enlazar, así como explicar las posibles/reales divergencias, de los movimientos que se han dado en el seno de la Cristiandad contra la Revolución, y que, entre ellos, el Carlismo ha continuado su senda hasta nuestros días, constituyendo un enclave de pureza que siempre ha sido admiración de propios y extraños. No nos extrañe que hasta la misma Cruzada del 1936, a nuestras filas vinieran gentes de Francia, Nápoles, Portugal, Rusia, etc., así como nuestro desarrollo en Hispanoamérica; y que aunque hoy estemos de capa caída y tengamos que mirar al extranjero, eso que tenemos, y eso que podemos recuperar. Y no creo que sea chauvinismo.
Sigamos nutriéndonos de libros como este, no desechando nunca la " teorización ", mas sin que ello excluya la insistencia en la pelea.
Y ahora voy por el segundo tomo de Portugal Contemporâneo de Oliveira Martins, avisando del deleite tras haber leído el primero.
http://zm.gipuzkoakultura.net/grafic.../pro01_00a.jpg
http://2.bp.blogspot.com/_Ff-mj3vAsf....+Miguel-3.jpg
http://www.interviu.it/cards/maggio3/borboni.jpg
La Contrarrevolución Legitimista ( 1688-1876 )
-
Respuesta: Lecturas preferidas de los foristas de Hispanismo
J.R.R. Tolkien, uno de los nuestros.
http://2.bp.blogspot.com/_tccF7ZEJMu...olkiencouk.jpg
Tolkien es uno de los autores más sugestivos del siglo XX. Hoy, gracias al cine, se ha convertido en uno de los más influyentes del siglo XXI. Su trilogía El Señor de los Anillos ha entrado en la cultura popular. Con ella, el mundo ha encontrado una voz que nos recuerda el valor del sacrificio y del heroísmo, y la importancia de salvar las cosas que dan un sentido profundo a la vida.
John Ronald Reuel Tolkien tuvo una infancia difícil. Vale la pena contarla, porque en ella aparecen muchos rasgos que después serán determinantes en su obra. Había nacido en Bloemfontein, Sudáfrica, en 1892, en una familia inglesa. Su padre se dedicaba a vender diamantes para el Banco de Inglaterra. En aquel país desgajado entre bóers y británicos creció Tolkien hasta que una serpiente le mordió; los sucesivos problemas de salud del pequeño Ronald (así le llamaban) llevaron a la familia a volver a Inglaterra. Su padre permaneció en Sudáfrica con la idea de reunirse después con ellos, pero murió al año siguiente. Y así la familia Tolkien, madre y dos hijos, se encontró en el más absoluto desamparo. Este niño Tolkien descubre dos cosas muy importantes. Una: la fe católica de su madre, Mabel, una auténtica heroína que se mata a trabajar para sacar a sus hijos adelante.
Dos: los idiomas, que el pequeño Ronald estudia con pasión de coleccionista. Ronald es un buen estudiante. Su madre le ha enseñado el valor del esfuerzo. También le ha enseñado latín. Con cinco años lee y escribe fluidamente. El sacrificio de su madre y la aplicación del propio Ronald le permiten estudiar en buenos colegios. Pero Mabel muere a su vez en 1904, víctima de una diabetes. Los dos niños, Ronald y Hillary, quedan al cuidado de un sacerdote católico amigo de la familia, Francis Xavier Morgan. El padre Morgan, que era jerezano, enseñó a Tolkien unas nociones de español. Gracias a este cura encuentran los dos huérfanos un lugar donde vivir y un colegio donde estudiar. Ronald escoge la carrera de Filología Inglesa en Oxford. ¿Cuándo empieza Tolkien a concebir su obra? Desde muy pronto. Quizá porque no la concibe como una obra propiamente dicha, sino cómo un auténtico mundo interior. Tolkien está fascinado por lo medieval: lee las sagas escandinavas y el Kalevala finés, estudia las lenguas nórdicas y célticas, la filología griega y el anglosajón, frecuenta la compañía de hadas y caballeros. Con sus compañeros de Oxford crea un club (el "Tea Club of the Barrovian Society") que reivindica la belleza medieval frente a la fealdad moderna. No es sólo una opción estética, sino que también hay una apuesta ética: es una apelación al retorno de lo heróico. Todas esas referencias eruditas, de tipo histórico y literario, se mezclan en el interior de Tolkien, como en un proceso alquímico, con los materiales de su vida cotidiana. Paisajes, edificios y personas adquieren un valor legendario. La granja de su tía es Bag End, Bolsón Cerrado. Las torres del orfanato de su infancia serán las torres oscuras de sus relatos.
Viaja a Suiza en 1911 y descubre las montañas nevadas por donde viajará Bilbo Bolsón. Pasea por Cornualles y adivina acantilados poblados por elfos. Cuando su novia baile para él, surgirá la escena de amor entre Beren y Luthien. Todas y cada una de sus experiencias vitales se transforman en elementos de un relato que aún no tiene forma, pero que pronto la encontrará; Tolkien lo llamaba su "legendarium". De momento, ese mundo imaginario de Tolkien está naciendo.
Mencionábamos antes a la novia de Tolkien. Hay que contar la historia, porque es muy reveladora sobre el carácter de nuestro autor. Era 1908 cuando Tolkien, dieciséis años, pupilo del orfanato, se enamoró de Edith Mari Bratt, tres años mayor que ella. ¡Y ella le correspondía! Pero el padre Morgan, el cura jerezano, temiendo que Ronald abandonara sus estudios, le prohibió tener ningún tipo de relación con ella, ni siquiera epistolar, hasta que cumpliera la mayoría de edad. Tolkien obedeció al pie de la letra: el mismo día que cumplió 21 años, escribió a Edith declarándole su amor y proponiéndole matrimonio. Ella ya estaba comprometida –creía que Tolkien la había olvidado-, pero devolvió su anillo. Se casarán tres años más tarde, en 1916, en plena guerra mundial, después de que Edith, por insistencia de Tolkien, se convirtiera al catolicismo.
Tendrán cuatro hijos; el mayor se ordenará sacerdote. Tolkien era un hombre leal, tanto a Edith como al padre Morgan… y a Inglaterra. Se graduó, en efecto, en Filología Inglesa, y con honores, tal y como el buen cura pretendía. Era 1915. Acto seguido, Ronald ha de atender sus deberes militares: Europa está en guerra y él se enrola como alférez en los fusileros de Lancashire. Antes de partir para Francia, al frente, se casa con Edith. Estará en la batalla del Somme, donde contrae la fiebre de las trincheras. Durante su convalecencia, de nuevo en Inglaterra, comienza a trabajar en El libro de los cuentos perdidos, la base de El Silmarillion, que es la guía, el plano general del "legendarium" de Tolkien. También termina de elaborar los alfabetos imaginarios de los elfos y los gnomos. El mundo de Tolkien empieza a tomar forma. Con la guerra concluida, la vida de nuestro autor pasa a ser la de un típico profesor universitario: trabaja en Oxford, enseña en Leeds, vuelve a Oxford… Aquí constituye otro grupo de aficionados a la literatura, los Inklings, en el que traba amistad con C.S. Lewis, el autor de Crónicas de Narnia. Tolkien comienza a escribir El hobbit: es sólo un libro para sus hijos, pero empieza a circular entre sus alumnos, de mano en mano. Lewis le insiste en que debe publicarlo. El hobbit aparece en 1937; será un best-seller inmediato. La editorial, Allen & Unwin, quiere más. Tolkien envía El Silmarillion, pero los editores lo consideran demasiado complicado. Comienza entonces a escribir la fantasía épica El Señor de los Anillos, a partir del mismo mundo retratado en El Hobbit. Le llevará diez años. Tolkien no concibe la fantasía como una simple evasión. Para él, el mito es una vía de descubrimiento siempre en relación con la verdad, que es insoslayable, y la fantasía literaria no es una ficción, sino una "segunda creación". Tampoco se trata de una alegoría, sino que hay que verla como un camino para encontrar los arquetipos de la existencia, también y sobre todo en lo moral.
Eso es lo que Tolkien llama mythopoeia. Mientras tanto, el tiempo pasa y la guerra vuelve. Las ideas políticas de Tolkien son claras: católico, conservador, anticomunista. Ama la tradición, la tierra, la naturaleza. Como muchos ingleses de su tiempo, temía más a Stalin que a Hitler. Los acontecimientos, sin embargo, se desatarán por sí solos. Estalla la segunda guerra mundial y uno de los hijos de Tolkien, Christopher, parte como piloto al frente de batalla. A la mente de Tolkien vuelven los años de la Gran Guerra, los compañeros muertos. Así escribía el padre al hijo: "A veces me siento aterrado al pensar en la suma total de miseria humana que hay en este momento en el mundo entero: los millones separados los unos de los otros, estremecidos, prodigándose en días sin provecho; aparte de la tortura, el dolor, la muerte, la desgracia, la injusticia. Si la angustia fuera visible, casi la totalidad de este planeta anochecido estaría envuelto en una oscura nube de vapor, oculto de la mirada asombrada de los cielos. Todo lo que sabemos, y en gran medida por experiencia directa, es que el mal se afana con amplio poder y perpetuo éxito; en vano: siempre preparando tan sólo el terreno para que el bien brote de él. Así es en general, y así es también en nuestras propias vidas. Pero aún hay alguna esperanza de que las cosas mejoren para nosotros, incluso en el plano temporal, por la clemencia de Dios. Y aunque necesitamos todo nuestro coraje y nuestras agallas (la vastedad del coraje y la resistencia humanos es estupenda, ¿no te parece?) y toda nuestra fe religiosa para enfrentar el mal que pueda acontecernos (como les acaece a otros si Dios lo quiere), aún podemos rezar y tener esperanzas. Yo lo hago." Tolkien escribe constantemente a su hijo y, en la distancia, le implica en la creación de El Señor de los Anillos. Es impresionante leer esta correspondencia porque, una vez más, el mundo interior de Tolkien y el mundo exterior se anudan y entrelazan hasta constituir una sola realidad. ¿Cuál es esa realidad? La del triunfo del mal y el ocultamiento del bien. En el bien entendido de que, aquí, bien y mal no son conceptos políticos, que uno pueda atribuir a ninguno de los bandos en liza, sino que se trata de conceptos interiores, de carácter espiritual.
En plata: los aliados no serán mejores que Alemania. Esto escribe Tolkien a su hijo: "Estamos intentando conquistar a Sauron con el Anillo. Y (según parece) lo lograremos. Pero el precio es criar nuevos Sauron y lentamente ir convirtiendo a Hombres y Elfos en Orcos. Esto no quiere decir que en la vida real las cosas resulten tan claras como en una historia, y empezamos con un vasto número de Orcos de nuestro lado .No se puede luchar con el Enemigo con su propio Anillo, sin convertirse uno a su vez en Enemigo; pero desdichadamente la sabiduría de Gandalf parece haber desaparecido con él hace mucho en el Verdadero Oeste". El Señor de los Anillos apareció en tres volúmenes entre 1954 y 1955.
Fue un éxito mundial inmediato. El tranquilo profesor de Oxford se vio convertido en una celebridad. Era demasiado oropel para un hobbit de gustos sencillos, como Tolkien: nuestro autor se mudó a una casa de campo, dejó su trabajo como profesor y se dedicó a cuidar de su mujer, Edith, aquejada de una parálisis progresiva. Mientras tanto, los personajes del mundo tolkieniano pasaban aceleradamente a la cultura popular, también al activismo político. Una célebre pintada en una calle italiana, en los años setenta, proclamaba: "Gandalf está vivo y lucha con nosotros". A Tolkien siguieron lloviéndole los reconocimientos: fue nombrado doctor honoris causa en Cambridge y Edimburgo, la reina le hizo comandante del imperio británico; Pero nada de esto tenía ya demasiada importancia para el hobbit, entregado a su mujer hasta el último suspiro. Edith Mary murió en 1971, con 82 años. Tolkien sólo le sobrevivió dos años: murió en 1973. Sus hijos escribieron en sus tumbas los nombres de Luthien y Beren, los dos amantes del "legendarium" tolkieniano. El anciano profesor de Oxford, el niño huérfano acogido a la caridad de un cura jerezano, legaba al mundo otro mundo: la Tierra Media. El Silmarillion es la guía que permite entrar en ella. Mil avatares, desgracias y venturas se suceden en la Tierra Media, hoy destruida, mañana reconstruida. En esa historia de destrucción y resurrección se insertan las dos obras mayores de Tolkien: El Hobbit y El Señor de los Anillos. Y en esa fantasía épica que es toda la obra de Tolkien, el lector encuentra una clara imagen de la vida: sacrificio frente a hedonismo, familia y comunidad frente a individualismo, fidelidad e integridad frente al vértigo moderno, tradición y respeto frente a maquinismo, ecología y ley natural frente a la explotación de la Tierra; todo un programa.
¿Por qué, hoy, Tolkien? Porque nos ha devuelto la fe en nosotros mismos. Porque nos ha enseñado que podemos volver a ser héroes. Porque nos ha enseñado de nuevo el camino del bien, la verdad y la belleza, en un mundo que quería reducir todo eso a la nada. Lo que Tolkien viene a decirnos específicamente a nosotros, europeos y cristianos, atribulados por el peso desconcertante de la Historia, es que el heroísmo siempre es posible, porque siempre será necesario conquistar anillos para ponerlos a buen recaudo. Por eso hay que leer a Tolkien.
Javier Esparza
http://4.bp.blogspot.com/_tccF7ZEJMu...600/Dibujo.JPG
-
Respuesta: Lecturas preferidas de los foristas de Hispanismo
Acabo de leer:
"Cuando vestíamos de negro" de Valentín Alsina, sobre los grupos de extrema derecha y similares presentes en Barcelona en los últimos años del franquismo y primeros de la "transición" contado todo con mucho humor, recomendable para los iniciados en el tema.
"Mis andanzas en México" de Léon Degrelle, relata su viaje a desde bélgica para conocer in situ la causa cristera, no está mal pero la verdad que esperaba algo más.
Disponibles ambos en Ediciones Nueva República.
-
Respuesta: Lecturas preferidas de los foristas de Hispanismo
-
Respuesta: Lecturas preferidas de los foristas de Hispanismo
ANIVERSARIO DEL FALLECIMIENTO DEL PADRE CASTELLANI
http://tbn1.google.com/images?q=tbn:...nolvidable.jpg
http://www.agendadereflexion.com.ar/thumbs/169.jpg
http://1.bp.blogspot.com/_l6bKmlB3tK...nolvidable.jpgANIVERSARIO DEL FALLECIMIENTO
DEL PADRE CASTELLANI
“Bienaventurados seréis cuando los hombres por mi causa os maldijeren, y os persiguieren y, mintiendo, dijeren toda suerte de mal contra vosotros. Alegraos entonces y saltad de gozo, porque es grande vuestra recompensa en los cielos” (San Mateo, cap. V)
Fue mi maestro y era mi amigo. Las puertas del cielo se abrieron ya para él; y en la tierra nosotros, los sobrevivientes que tanto lo quisimos (y a quien tanto le debemos) rogamos ahora a Dios Nuestro Señor por su noble alma.
Personalidad originalísima, sin lugar a dudas, la de nuestro máximo pensador católico argentino, el Padre Castellani. Compleja, polifacética personalidad intelectual y de las letras; restauradora en este siglo XX ateo y negador que vivimos; personalidad impar bajo cualquier aspecto que se la considere (incluso a juicio de sus adversarios ideológicos o detractores religiosos).
Hasta el último día se mantuvo sereno el excepcional Maestro de tres generaciones nuestras; lúcido, firme en las convicciones, ortodoxo y cordial con la Cruz de sus males a cuestas; luchando quijotescamente contra las modernas herejías en la descristianizada y “democrática” Argentina liberal contemporánea —siempre “desfaciendo entuertos”— no obstante la notoria salud declinante que desde tiempo atrás lo aquejaba. Su fina espiritualidad —pese a su vejez— no lo abandonó nunca. No decayó jamás su fe comprometida con el mensaje evangélico de Jesucristo: “Hijo de Dios Padre y Segunda Persona de la Santísima Trinidad” —mal que les pese a no pocos de nuestros “hermanos separados” (sic)— que volverá al fin de los tiempos, cumpliéndose, así, en plenitud, la Promesa parusíaca en cuya realización próxima el genial santafesino ex-jesuita creyó firmemente siempre.
Temperalmente hablando, Castellani era un hiperemotivo típico, de reacciones francas, apasionadas y directas; un hombre total, auténtico hasta en su original atuendo: con sotana, boina vasca y cinturón militar. Audaz en ocasiones y tímido en otras; caballeresco por dentro y por fuera, pero, a la vez muy afectivo, sensible de alma en extremo. ¡Amigo leal y entrañable!
Desde el punto de vista intelectual, Castellani fue —por su talento— un extraordinario prodigio desde muy joven y su genio brilló no sólo en la Argentina, sirviendo incondicionalmente a la Iglesia tradicional en medio de la crisis que hoy la sacude. Abarcó todos los secretos del saber divino y humano, sobresaliendo como teólogo de rara penetración dogmática en Europa; como metafísico insigne y como profesor de filosofía (en Buenos Aires y en Salta). Ensayista, psicólogo, crítico literario, periodista inimitable… autor hasta de novelas y cuentos con mensaje religioso, etc. Y escribió, además, proféticas poesías autobiográficas desgarradoras, dignas de una antología que sus discípulos de ayer le debemos agradecer y aplaudir.
La salvación del país en bancarrota fue un constante “leit-motiv” obsesivo para él: amó a Dulcinea —o sea, a la Patria terrenal idealizada— católicamente, hasta su muerte. Egregio caudillo de bravos legionarios “cristóbales”, los diagnósticos que escribió en vida sobre las causas de la actual postración argentina son notables (sensacionales y acaso escandalosos para no pocos dirigentes políticos ingenuos o inadvertidos que aún lo combaten). Su profunda caridad como la de San Pablo (Saulo de Tarso), le hizo acuñar —sin romanticismo alguno— esta certera definición evangélica del patriotismo: “Si los sujetos que viven en un mismo campo geográfico se odian cordialmente unos a otros, no se puede decir que allí exista patria; porque «si no amas a tu prójimo, al cual ves, ¿cómo amarás a la patria a la cual no ves?». En amor al prójimo se resuelve prácticamente el amor a la patria; y si no es amor al prójimo, nada es”.
En otro orden de ideas, para nuestra madura generación de abuelos que peinan canas y para el país joven de ahora —el de nuestros hijos y nietos—: ¿qué significado tendrá, me pregunto yo, el alto magisterio cultural y religioso asumido en vida —sin beneficio de inventario y en grado heroico de virtudes— por el Padre Leonardo Castellani? Bien. Al caer enfermo (hace casi un lustro) y después de sufrir una dolorosa operación quirúrgica, lo visité una tarde en su departamento de la calle Caseros. Lo encontré pálido, enjuto, envejecido, rezando en la oscuridad. Ante una optimista pregunta mía con respecto a sus trabajos en general, me contestó palpando las negras cuentas de un rosario que apretaba entre sus descarnados dedos: “Lo único que en adelante me interesa, Peco, es prepararme a bien morir; en cuanto a mi obra escrita: ¡bah! Antes tendrá que padecer la suerte natural de las semillas: pudrirse bajo la tierra para que, Dios mediante, aparezcan —si llueve— los verdes brotes de la planta. Estamos todos sometidos, Peco, a esa inexorable ley biológica que es al mismo tiempo sobrenatural: morir para resucitar. Y también, por supuesto, deben cumplir dicha ley nuestras obras humanas”.
Tal la visión prospectiva que, sobre sí mismo, nos dejó el grande hombre a quien hoy lloramos con hondo pesar.
El Padre Castellani, por voluntad inapelable del Altísimo, ha finalizado santamente, sufridamente, su periplo en este “valle de lágrimas” que para él fuera nuestra patria. Es cierto. Pero como en la épica leyenda del Cid Campeador ganará todavía —aunque en espíritu e inteligencia— muchas batallas después de muerto en la larga guerra por la Reconquista de la Argentina, de cuya ardua empresa Castellani fue, enhorabuena, su principal y quizá más tesonero Adelantado bajo el conocido seudónimo de “Militis Militorum”. “Dios juega con trampa —sentenciaba desde San Juan en el año 1962—; tiene en la manga el As de Espada, la carta de la Resurrección. Cuando esté más oscuro, sabed que por allí amanece”. Máxima ésta de prosapia claramente lugoniana, según se ve.
Y bien: las puertas del cielo se abrieron ya para nuestro grande amigo, a los 81 años de edad. Y en la tierra, a quienes somos sus sobrevivientes discípulos y admiradores que tanto lo quisimos, nos toca rezar con fervor a la Santísima Virgen María por su bienaventuranza eterna… hasta la Resurrección de la Carne.
Federico Ibarguren
Nota: Estas líneas fueron publicadas en el nº 42, del año V de la segunda época de “Cabildo”, aparecido el 15 de mayo de 1981, tres meses después del fallecimiento del Profeta de la Argentina.
-
Respuesta: Lecturas preferidas de los foristas de Hispanismo
Bueno, pues aunque siempre llevo varios libros al retortero diré que los que últimamente he leído han sido "Los mil días del Tercio Navarra" de Emilio Herrera Alonso, editado por AF Editores, y la biografía de "Fernán González" de Fray Justo Pérez de Urbel, de la colección Planeta de Agostini.
En lo referente a novelas, creo que la última fue "El hombre que era Jueves" de Chesterton, aunque no puedo leer mucho ese tipo de género por falta de tiempo.
-
Respuesta: Lecturas preferidas de los foristas de Hispanismo
Aquilífero, de Fray Justo Pérez de Urbel:
" SAN ISIDORO DE SEVILLA. SU VIDA, SU OBRA Y SU TIEMPO ", DE FRAY JUSTO PÉREZ DE URBEL
http://4.bp.blogspot.com/_Ff-mj3vAsf...urillo+%29.jpg
- Secretariado de Publicaciones de la Universidad de León / Cátedra de San Isidoro de la Real Colegiata de León.
Me compré esta biografía en un viaje de hará un par de años por las hermosas tierras del Reino Leonés. Cuando veo las fotos de aquel viaje, noto la nostalgia y que he adelgazado, forzosamente quizá por estos problemillas de salud que me vienen fastidiando. Y ahí andaba el buen libro en mi particular y modesta biblioteca, muerto de risa.
Craso error el mío el dejar pasar el tiempo. En la carrera apenas cursé asignaturas medievalistas, y era algo que tenía bien olvidado. La lectura de este libro ha sido una suerte de " reencuentro " en ese sentido. Y también, un encuentro para con la presencia bizantina en Hispania; algo de lo que tan poca bibliografía existe y tanto me interesa, y con este libro me he podido saciar en ese sentido.
La obra es completísima: Desde los antecedentes familiares de San Isidoro, la situación de caos y desorden de la Hispania Visigoda, la irrupción bizantina, las herejías, la organización eclesiástica, la liturgia, la llegada de la Unidad Católica y la conciencia patria, los judíos; y ante todo ello, la impagable y fecundísima obra del Santo Hispalense. Otro ejemplo de que los católicos no somos dados a la ciencia....
Fray Justo, " pionero " del Valle de los Caídos, fue un gran narrador histórico - Con razón ladraron contra él los progres -. De exposición ordenada, de prosa elegante, detallista, atento en la cronología, y con latinismos más que agradecidos. Lo único que he de objetar es que cae en ciertos " anacronismos ", y en ciertos " tópicos " para con el artificioso e irreal término de " antisemitismo ". Mas por su amplitud, su constancia y su rigurosidad, hace que el lector se entusiasme.
Es una obra imprescindible y más en nuestro tiempo, en que tanto se reniega y se intenta confundir sobre nuestro irrefutable ser patrio. San Isidoro habló muy claro. De Roma y el Catolicismo, con la confirmación de los Reyes Godos; no hay otra. Uno de los padres de la Cristiandad Occidental, venerado en todo el Orbe Católico, y del que tantas veces nos olvidamos. Aquél bajo cuyos ropajes se abrigaron los héroes de la Reconquista, y que fue llevado a León, el Reino que por antonomasia luchó por la Reunificación Hispánica y por el legado dejado tras lo hispanorromano y lo gótico.
¡ Salve, Doctor de las Españas !
-
Respuesta: Lecturas preferidas de los foristas de Hispanismo
Alexander Solzhenitsin
http://3.bp.blogspot.com/_tccF7ZEJMu...0/10316ge1.jpg
" Hasta que no llegué a Occidente y pasé dos años observando alrededor mío, no pude nunca imaginar cómo una extrema degradación ha producido un mundo sin voluntad, un mundo cada vez más petrificado frente al peligro que tiene que afrontar... Hoy todos estamos al borde de un cataclismo histórico, una inundación que se tragará la civilización y cambiará las épocas... El alma humana desea cosas más elevadas, más cálidas y más puras de las que se ofrecen hoy a las masas, desde el estupor televisivo a la música insoportable..."
-
Respuesta: Lecturas preferidas de los foristas de Hispanismo
" YO FUI MASÓN ", DE MAURICE CAILLET
http://www.libroslibres.com/img/fotos/loading.gif
Libros Libres
En este mi minúsculo retiro laboral ( No me tilden de suertudo, que me ha tocado trabajar el 24 y el 31 ) he aprovechado el préstamo de un buen y viejo amigo del pueblo. Figura entre su efímera donación éste libro ( Que ya le anunciamos en la bitácora:DR. MAURICE CAILLET: " ASÍ DEJÉ LA MASONERÍA ") y el de memorias de la guerra civil de Queipo de Llano.
Sentía mucha curiosidad por esta obra. Sin duda, por el aporte que da como testimonio de una conversión hecha desde la experiencia, la madurez y la Fe más humilde y absoluta. Con una buena presentación, esta parte autobiográfica del Dr. Caillet está presentada por él mismo con un lenguaje sencillo, acompañado de descripciones puntuales, vivaces y riquísimas, presentando una sucesión ordenada de hechos claves tanto a nivel personal como inclusive, de política francesa en general. Trabajada en la lucidez de quien se convence del mal y se vence en el bien.
El Dr. Caillet hace hincapié en el triunfo de los sofismas masónicos: Empezando por el lema de la república gálica ( Libertad, igualdad, fraternidad ), hasta temas como el aborto, la eutanasia, el relativismo, el mariconismo, etc. Todo auspiciado por logias que no admiten a mujeres, y que de puertas para dentro tienen ciertas cosas muy claras, que de hecho están consiguiendo: Véase el Nuevo Orden Mundial; para luego afirmar que ellos no se meten en política. Y un....
Doloroso es corroborar, aunque no nos asuste, la implicación de algunos que se dicen católicos con esta secta condenada por la Iglesia desde siempre. Y es que el autor deja claro algo que es evidente: No se puede ser católico y ser masón. ¡ A ver cuándo se enteran unos cuantos ! Y así, igual dejan de darle de comer a tantos....
Es precisa y locuaz la descripción de la jerarquía de las logias, de sus organizaciones y colaboradores, de su control y seguimiento ( Sin duda, ahí se ve que la policía es una institución revolucionaria que bebe mucho de estas fuentes ), de su cerrazón, falso elitismo y secretismo a ultranza; de su influencia y mitos. Mitos que muy probablemente, ni ellos mismos se creen, aunque así los conservan para la confusión de muchos. Y lo peor es que los masones son como el demonio: Su mayor triunfo es el creer que no existen. La historia de la masonería es muy amplia -- Como sus mismas luchas internas por el poder -- y muchos de sus " iniciados " han sido protagonistas de hechos nefastos que repercuten muy directamente en nuestras vidas. Y eso lo sabe bien el buen Maurice.
La vida del Dr. Caillet no ha sido un camino de rosas. Hijo de padres profundamente ateos, separado, profesionalmente avanzado pero espiritualmente vacío, vacila unos cuantos años en dejar la masonería, y le ayuda su segunda esposa, criada en un ambiente católico y conservando la Fe, pero anonadada por su anterior fracaso matrimonial. Caillet, de ascendencia rusa por vía materna, irá encontrando sus primeros pasos en el Cristianismo a través de la " ortodoxia ", hasta abrazar con su esposa el Catolicismo. Las amenazas e impedimentos que tuvo ( He ahí otra muestra de la tolerancia masónica ) fueron graves, pero este hombre ha salido adelante. Supo ver el crimen del aborto directamente, al ser totalmente proabortista y participar con los masones en el tema. Recuperado profesionalmente, en sus años de pre-jubilación ya fue consagrando parte de su vida a la obra antimasónica y a dar testimonio de la Fe Católica, con varias obras publicadas y una página en internet que añadimos a nuestros enlaces: www.cailletm.com
¿ La pega ? Que no es culpa del Dr. Caillet, pero en el lenguaje maniqueo a la usanza, parece que muchos creen que la Iglesia siempre estuvo equivocada ( O al menos, mantuvo errores de bulto ) y eso lo arregló el Concilio Vaticano II. Bien, esto que expongo saben ustedes que es muy simplista, pero ya me entienden, y no, no fue así. Muchas veces los católicos, y sin mala intención, somos los primeros en caer en tópicos leyendanegristas que están haciendo mucho daño a la integridad de la Tradición, la Historia y el Magisterio del Pontificado, y que van a concernir muy directamente en la labor política del pueblo católico. No sé si este " deje " le viene al excelso doctor por el influjo de algunos miembros de la Renovación Carismática; mas dejamos claro que ni por asomo se le puede culpar de esto y ni mucho menos en exclusivas líneas. Esta " cuestión " que muchos ya adivinarán refleja sólo una parte ínfima del libro. Pero uno lo advierte.
En fin, que muy recomendable. Y lo sé porque yo, aun por otra vía, también soy un converso y a mucha honra. Mas sin la talla de este médico francés, por supuesto. Este " desgarro " biográfico acude al crecimiento espiritual, subrayando la sanísima influencia que ejerció en él el santuario de Lourdes. ¡ Qué gratas conversiones proporciona la Santísima asistencia de la Madre de Dios !
Hacía tiempo que no leía más detenida y específicamente sobre la masonería. Esta gran lectura me ha picado el gusanillo y le he pedido a la misma editorial el libro de José Antonio Ullate, y tengo el presentimiento de que me va a gustar.
" EL SECRETO MASÓNICO DESVELADO ", DE JOSÉ ANTONIO ULLATE FABO
http://www.sotodelamarina.com/Otras%...etoestudio.jpg
http://www.libroslibres.com/img/libr...MASONICO_g.jpg
Libros Libres
Después de la lectura de Maurice Caillet, ya les adelanté que tenía muchas ganas de leer este libro. Algo habló el autor, tiempo ha, en " La Estrella Polar ", de José Javier Esparza.
En contra de lo que pueda parecer, el libro está escrito muy desapasionadamente. Ahonda desde las verdaderas raíces históricas de la masonería ( Con las pruebas, no las invenciones que algunos sitúan en el mismísimo Adán ), sus premisas filosóficas, su incidencia en la política y en la sociedad, sus itinerarios, su unidad y diversidad, las condenas de la Iglesia; las claves, muy bien sintetizadas, para entender qué es lo que se pretende desde las logias; así como aporta argumentación para rechazar las exageraciones contra la masonería, no para el bien de las logias, sino para el bien de una crítica real y constructiva.
Lo que sí sabemos, a pesar de excesivas " conspiranoias " y exageraciones, es que los ideales masónicos están plenamente vigentes, campeando en nuestro moderno y, por desgracia, con la aceptación de muchos que se dicen católicos sin que ello les suponga apenas problemas de conciencia. Ahí es a donde debemos ir. Y también al falsario victimismo de muchos francmasones, que no falta.
También hace una reflexión muy interesante sobre la influencia real que tuvo la masonería en la Revolución Francesa. Echo de menos, por ejemplo, que se hubiera detenido más en el influjo masónico por todo el continente americano. Si bien nos aporta documentación sobre los Estados Unidos ( Y en concreto, sobre notorios miembros del Ku Klux Klan que fueron masones, cosa que las logias no suelen decir ), me hubiera gustado más que hubiera podido leer en este libro sobre el influjo real en los procesos independentistas, tal y como se detalla para con la criminal Revolución Francesa. O ahora que lo pienso, también sobre la influencia que tuvo en la II república " española ".
Reconozco que, debido a mi ignorancia e incapacidad, en algunos momentos, sobre todo al principio, la lectura se me hacía algo farragosa, principalmente por el " lenguaje filosófico ", al desgranar nuestro autor los entresijos monistas, panteístas, naturalistas, materialistas, el influjo de la qabbalah, etc. Y eso mismo me ha pasado con tantos otros buenos autores, y lo cual me ayuda a reencontrarme con eso de la filosofía que dejé moribunda en la selectividad.
Lo cierto y triste es que la masonería bebe de muchos errores que se dieron en el tan vitoreado " Renacimiento ", así como aprovechó muchísimo la ruptura de la Cristiandad. Y lo cierto y real es que por encima de las revoluciones y los secretismos, la base masónica, como reiteramos, está triunfante en muchas tranquilas mentes que no han recibido a priori la violencia. Y nuestro autor se empeña en lo claro: No se puede ser católico y ser masón. Pero muchos, sin pertenecer a la masonería....
En fin, como digo, un muy buen y objetivo trabajo para comprender los entretelones de lo que se mueve y de lo que no se mueve acerca de los hijos de la viuda. Están saliendo muy buenos trabajos sobre el tema y eso es de agradecer, más cuando vivimos en un mundo donde tantos lobos se presentan con piel de cordero, y donde la verdad y la memoria no gustan sino es a base de la manipulación. Y después de leer este libro, los landmarks que nos detalla, y las claves y " estilos ", me doy cuenta de la filiación tan clara de muchos de nuestros políticos, por ejemplo un tal Rodríguez Zapatero, sólo por como habla....." La religión del hombre " y esas cosas.
Totalmente recomendable.
http://3.bp.blogspot.com/_Ff-mj3vAsf...ADa+No_CyF.jpghttp://3.bp.blogspot.com/_Ff-mj3vAsf...%C3%ADa+No.jpg
http://tbn2.google.com/images?q=tbn:...a%2BNo_CyF.jpghttp://tbn1.google.com/images?q=tbn:...3%ADa%2BNo.jpg
* Recordamos que José Antonio Ullate tiene su propia editorial ( También promocionada en el programa de José Javier Esparza ):
Gaudete - Lecturas católicas para una vida católica
-
Respuesta: Lecturas preferidas de los foristas de Hispanismo
" REPÚBLICA ESPAÑOLA Y ESPAÑA REPUBLICANA " - MIGUEL DE UNAMUNO
http://www.thequietman.org/imagenes/Unamuno.jpg
- Ediciones Almar ( Patio de Escuelas )
* Edición de Vicente González Martín.
Recuerdo que años ha, mi padre compró este interesante libro, que resulta ser una colección de artículos de D. Miguel de Unamuno que oscilan entre el 1931 y el 1936, años de la oprobiosa tiranía tricolor. Mi padre se lo leyó, y yo, ahí lo tenía muerto de risa en mi modestita biblioteca. Recordando la inteligencia en los gestos e indicaciones de mi señor padre, me decidí a leerlo.
Son artículos publicados en diversos diarios, como " Ahora ", " El Norte de Castilla ", " El Sol ", etc. A decir verdad, no me acordaba demasiado de Unamuno en sí. Desde el instituto, había leído cosas sueltas y poco más, y algunas que me hicieron criticarlo con saña. No obstante, cuando uno va cumpliendo años, ve las cosas más serenamente y se deja de ciertas tonterías. Si no es así, es que los años que cumples sencillamente no han servido para nada si no es a peor, lo cual en mi caso viene siendo difícil, por no decir imposible.
A priori, destacaría una prosa soberbia. Una prosa castellana que nos podría recordar al estilo conceptista de Quevedo. Una habilidad en el manejo de las palabras y en sus etimologías, una ironía finísima, una técnica depurada; y, con todo, una evolución del autor en los sucesivos años republicanos, desde un inicial entusiasmo a una desazón indisimulada. En contra de lo que sus propios descendientes gustarían ( Caso similar a la descendencia de Francesc Cambó ), Unamuno acabó muy crítico con la República, como otros tantos intelectuales de la época: Marañón, Ortega y Gasset, Pérez de Ayala, etc. Y eso por no hablar de los muchos intelectuales que apoyaron a los nacionales, caso que fue el de Unamuno en un principio hasta el encontronazo con Millán Astray; encontronazo en el que, a mi juicio, Unamuno no entendió nada. Pero sí entendió cosas como que es una barbaridad suprimir los crucifijos de las escuelas. Por ahí empezó, y por tantas otras cosas en las que la progresía sigue fanatizadamente empeñada.
Unamuno tenía una gran sapiencia, eso nadie lo ha de poner en duda. No en vano, por eso mismo llega a doler algunas manipulaciones históricas que hizo: Por ejemplo la fatal identificación de los Comuneros, la supuesta heroicidad de Abraham Lincoln, el considerar a Bolívar o Miranda como artífices de la " Máxima Hispania " ( En su resentimiento antimonárquico, supongo ) y de ser capaces de algo que los peninsulares no fueron.....Amén de todo ello, el proclamarse liberal por encima de todo, el criticar sin mucho fundamento el Syllabus y el que no haya salvación fuera de la Iglesia. Esgrime muchos tópicos acerca de los Habsburgos y los Borbones. Unamuno reconocía a la contradicción como un " motor del pensamiento ", y fue algo que llevó constantemente en su vida. Por lo que da a entender, por encima de la izquierda y la derecha, él es liberal. ( * ) No en vano estuvo en la Liga de los Derechos del Hombre, y a día de hoy, ya vemos los resultados que ha traído este tema. Porque Unamuno se equivocaba, como se equivocan los liberales, en identificar libertad con liberalismo. Nunca fue así. Y si bien Unamuno dijo sufrir las bombas carlistas, también era capaz de criticar atrocidades como el asesinato de la madre del General Cabrera o el de un niño de 6 años hijo de un jefe carlista manchego. Lo que tampoco entiendo muy bien de Unamuno, por ejemplo, es que cuando se refiere a la bandera rojigualda, lo hace refiriéndose a la ¿¿ Casa de Aragón y Cataluña ?? No entiendo este " hecho diferencial ", ¿ no podría ser similar la Casa de Aragón y Valencia, o la Casa de Aragón y Mallorca ? " Hecho diferencial " que Unamuno no supone en los comuneros, a los que homogeneizaba a todos como castellanos, en vez de hablar como fenómeno de la " Casa de Castilla y León ", o de la " Casa de Castilla y Galicia ", o de " Castilla y Sevilla ", o qué se yo. No me acaba de quedar clara su posición sobre la bandera española, al menos en este conjunto de artículos. Ni su misma posición sobre la monarquía; a veces, le noto el tufo aliadófilo al criticar a Alfonso ¿ XIII ? por sus supuestas simpatías hacia los " imperios centrales ". Empero, no habla de imperios liberales.....Su fuerte crítica al Carlismo, asimismo, me parece de lo más alejada de la realidad. Su crítica al fascismo, al que Unamuno, en su españolidad lingüística, llamó " fajismo " ( De " fasces " / " fascio ", " fajo " o " haz " ) creo que en ocasiones se torna un tanto enrevesada.
En cuestiones teológicas, me da que acaba admirando a los protestantes en muchas cosas. Tiene también una constante como entre nación y universalismo que, al menos en los artículos, a mi juicio no acaba de explicar del todo. Porque reconoce por ejemplo que la Monarquía Hasbúrgica era universalista, pero era un universalismo del que él no gustaba. En sus análisis religiosos, al final acaba uno por no ver nada claro. Y una contradicción en la crítica a los dogmas cuando el liberalismo es el mismo que se fabrica los suyos, pero esto lo sabía el escritor vasco, así como lo exponía de buena manera del socialismo marxista.
Pero bueno, como digo, de Unamuno se puede aprender mucho. Aunque hay muchas cosas que ni entiendo ni comparto. No en vano, me ha servido para formarme una idea más clara y menos sañuda acerca del que fue un importante hombre de letras de España. Y desde luego, cómo ha variado el nivel de los articulistas españoles. Uno podría estar más o menos de acuerdo con los artículos, pero había un nivel. Cosa que a día de hoy, salvo muy contadas excepciones, ha acabado por desaparecer. ¡ Y ya Unamuno denunciaba las falacias de los libros de texto de su época !
( * ) Una cosa que me llama poderosamente la atención es que Unamuno expresa su intención de ir " de frente, de cara al sol ", antes de la fundación de la Falange. No sé si el falangismo tomó esta expresión para su himno de Unamuno a ciencia cierta, pero lo cierto y real es que, aunque algunos catedráticos lo nieguen ( A mí me lo llegaron a negar en la universidad ), a pesar de la enemistad que tuvo con el dictador Primo de Rivera, con su hijo mantuvo una cordial relación en sus últimos tiempos e incluso llegó a asistir a un mitin falangista. Antes, José Antonio le había dejado claro que no era reaccionario y que no quería saber nada del conde de Maistre.
-
Respuesta: Lecturas preferidas de los foristas de Hispanismo
* Añadidura a mi lectura de Unamuno:
- Gusto por las palabras terruñeras, algo que quizá marcó a aquellos que fueron llamados de la Generación del 98
-Sus críticas a la Action Française son muy acres y veo que desenfocadas, y muchas veces se envuelve en una nebulosa contradictoria en todo a aquello de " política y religión "; por ejemplo al criticar con dureza el sentido de la encíclica " Quas Primas ", esto es, el mismo sentido de Cristo Rey, que él cree " poder refutar ". Pero Unamuno no era teólogo.
-
Respuesta: Lecturas preferidas de los foristas de Hispanismo
Me estoy leyendo ZP y el Pensamiento Alicia, de Gustavo Bueno. Aquí parece que hay un adelanto:
http://www.youtube.com/watch?v=YH8ECTakoPY
-
Respuesta: Re: Lecturas preferidas de los foristas de Hispanismo
Cita:
Iniciado por
Nova_Hespaña
- Libros de carácter político-ideológico:
-- Imperivm - Francis Parker Yockey
-- El enigma capitalista - Joaquín Bochaca
-- El Príncipe - Maquiavelo
- Libros en gallego:
-- A Gaita Gallega
- Libros de tipo puramente artístico:
-- La vida es sueño - Calderón
Me parece que "La vida es sueño no es un libro "de tipo puramente artístico"
Los libros de Calderón en particular y los de muchos autores del siglo de oro, incluso sus obras de teatro tienen mas contenidos ideológicos y mas teología, y además ortodoxa, que todos los ensayos de muchos autores actuales
-
Respuesta: Lecturas preferidas de los foristas de Hispanismo
" ZAPATERO Y EL PENSAMIENTO ALICIA ", DE GUSTAVO BUENO
http://www.filosofia.com.mx/images/g...2008-10-26.jpg
http://www.ojosdepapel.com/blogs/ima...entoAlicia.jpg
Un presidente en el país de las maravillas.
- Ed. Temas de Hoy.
Del buen Gustavo Bueno conocía muy poco realmente. Recordaba con ahínco aquellas veces que salía en el programa del infumable Sánchez Dragó, y también de algunas entrevistas del otro infumable Jesús Quintero. Y también un debate que hubo en tve1 donde tuvo oportunidad de discutir con pensadoras de renombre como la ex miss España Rocío Martín....." ¡ Yo no respeto opiniones infundadas ! ¡ Qué horror ! ", fueron expresiones que se me quedaron grabadas, ante el pedanterío de la señora. Como digo, no andaba conociendo la vida y obra de Gustavo Bueno en sí, pero algo sí que he bicheado, a través de su escuela y por la Revista Crítica del Presente " El Catoblepas ". Me han recordado mucho al pensamiento de Miguel de Unamuno.
Y bueno, de esta guisa, procedí a mi lectura, también acordándome de las anotaciones que un muy culto primo mío me hizo de nuestro autor. Gustavo Bueno analiza desde la escuela del materialismo filosófico la ideología y acciones del " señor " Rodríguez Zapatero. A través de absurdos como la alianza de civilizaciones o la ley de memoria histórica, pasando por la influencia masónico-krausista, el buen salvaje de Rousseau, y las lagunas sociales y políticas en las que incurre el gobierno socialista. Del infantilismo a la auténtica mala fe, que analiza el autor.
A pesar de mis escasos conocimientos, puedo decir que no estoy de acuerdo con el materialismo filosófico, tampoco con la " izquierda hegeliana no marxista ", aunque ésta intenta hacer defensa de la Hispanidad. No obstante, está uno ante un autor cuyo bagaje sapiencial es importantísimo. No estamos hablando de Antonio Gala ( Quien se quiso comer a un soldado en su día ), Almodólar, Enriquete Sopena, María Antonia Stalina, Belén Esteban, etc. Estamos ante un tipo que intenta construir, y aunque estemos en desacuerdo con él, podemos llegar a disfrutar con su lectura, con su sentido común, con su sabiduría. Reitero que se me hace farragoso leer en " lenguaje filosófico ", pero el sr. Bueno no sólo hace esto, sino que indaga en multitud de conceptos, amén de una riqueza filológica envidiable.
En resumidas cuentas: El análisis sobre el (anti)pensamiento zapateril es de portentoso maderamen, aunque no estemos de acuerdo en sus " consecuencias ", sabiendo reconocer lo válido.
-
Respuesta: Lecturas preferidas de los foristas de Hispanismo
POESÍA SATÍRICA PORTUGUESA: MANUEL MARIA DU BOCAGE
http://www.colegiosaofrancisco.com.b...s/bocage-2.jpg
- Informado por Irmão de Cá
Já Bocage não sou!... À cova escura
Já Bocage não sou!... À cova escura
Meu estro vai parar desfeito em vento...
Eu aos céus ultrajei! O meu tormento
Leve me torne sempre a terra dura.
Conheço agora já quão vã figura
Em prosa e verso fez meu louco intento.
Musa!... Tivera algum merecimento,
Se um raio da razão seguisse, pura!
Eu me arrependo; a língua quase fria
Brade em alto pregão à mocidade,
Que atrás do som fantástico corria:
Outro Aretino fui... A santidade
Manchei!... Oh! Se me creste, gente ímpia,
Rasga meus versos, crê na eternidade!
Um poema escrito perto de morrer, cheio de arrependimento por uma juventude desperdiçada em vida dissoluta: sexo, vinho e aventuras. Sería revolucionário, como outros do seu tempo que viriam a ser os primeiros responsáveis por estarmos onde estamos... senão fosse bêbado demais para ser o que quer que fosse. Em todo o caso, tinha inegável e brilhante talento, ao qual as suas raizes francesas deram um toque mais apimentado do que sería de de esperar de um poeta português.
Seguem poemas bem menos recomendáveis de du Bocage... de poeta e de louco, todos temos um pouco.
-
Respuesta: Lecturas preferidas de los foristas de Hispanismo
Ui, Ordóñez... :D Esta era sólamente una curiosidad literaria... poco propia para un foro catolico:o De esta vez Donoso me echa de aqui...:o:o:o:o:o
-
Respuesta: Lecturas preferidas de los foristas de Hispanismo
No hombre, en todo caso me echa a mí. Si Donoso cree a bien borrarlo, tampoco hará mal. No obstante lo expuse porque, como decía Quevedo, bueno es leer siempre, aunque sea de libros malos, pues de todo se aprende, y de lo malo, más todavía para no caer en eso. Y sí, es una curiosidad literaria, pero toda una curiosidad.
* Hermano, mejor quito lo más irreverente y que lo lea quien lo quiera buscando el enlace.
-
Respuesta: Lecturas preferidas de los foristas de Hispanismo
LAS CIEN MEJORES POESÍAS LÍRICAS DE LA LENGUA CASTELLANA - SELECCIÓN DE MARCELINO MENÉNDEZ PELAYO
http://www.filosofia.org/ave/001/img/a040b.jpg
- Colección Fontana. Edicomunicación SA.
Agotando ya mis libros baratos, me encontré con este volumen que en mi cuarto andaba medio escondido debido a mis olvidadizas manías. Toda una selección hecha por el maestro castellano, que se inicia con el marqués de Santillana y termina en Manuel del Palacio; ahí es nada. Todo un recorrido que nos puede hacer un muy buen referente sobre la continuidad del lirismo español. Y no olvidemos que, a nivel peninsular, Menéndez Pelayo defendía la originalidad del tronco galaico-lusitano.
He vuelto a disfrutar recordando a Jorge Manrique y a Francisco de Quevedo. También redescubriendo a Góngora, en cuya poética veo algo, como un antecedente del romanticismo, o simplemente es figuración imaginativa mía. Hay poesías que me han sorprendido y para bien, por ejemplo, Gaspar Núñez de Arce, cuya poesía recogida acá en modo alguno nos situaría en su nociva política. Y bueno, qué decir de Lope de Vega, Pedro Calderón de la Barca, Rodrigo Caro, Baltasar de Alcázar o hasta del Duque de Rivas y de Zorrilla. No obstante, las poesías que me han sobrecogido son las de Fernando de Herrera, en especial la de Lepanto.
En estos tiempos de (mala)educación que nos escamotea no ya nuestro legado histórico, sino también el literario, urgen estas lecturas que son relativamente fáciles de conseguir. Gracias, entre otras cosas, a la monumental labor de D. Marcelino, al que Rosa Regás quiso hacer desaparecer. Si es que la envidia es muy mala y la ignorancia muy atrevida.....Y así, la intelectualidad progre del canon digital no pasa por sus mejores momentos. Gracias a Menéndez Pelayo y a Dios Nuestro Señor podemos conocer lo bueno.
-
Respuesta: Lecturas preferidas de los foristas de Hispanismo
Hay un libro sobre mi mesita de noche que gusto de leer y releer, se trata de Historia de España, España Visigoda de Ramon Menendez Pidal Edit, Espasa Calpe.
Hace poco termine el Quijote y actualmente estoy leyendo una novela histórica que la recomiendo pues es una delicia, se trata de "La Agonia y el éxtasis, vida de Miguel Angel Buonarroti" de Irving Stone, son dos libros pero muy agradable de leer.
Un saludo a todos
-
Respuesta: Lecturas preferidas de los foristas de Hispanismo
Nok: De Menéndez Pidal tengo Los españoles en la historia y Los españoles en la literatura; seguro que los conoces aunque sea de oídas. Si no, te los recomiendo desde ya, se leen en poco tiempo y se llena uno.
-
Respuesta: Lecturas preferidas de los foristas de Hispanismo
Cita:
Iniciado por
Ordóñez
Nok: De Menéndez Pidal tengo Los españoles en la historia y Los españoles en la literatura; seguro que los conoces aunque sea de oídas. Si no, te los recomiendo desde ya, se leen en poco tiempo y se llena uno.
No los conocia Ordoñez, gracias, me los apunto. Hay tantas delicias que leer, el problema es el tiempo, entre las obligaciones laborales y familiares hay que robarle minutos al dia para leer
-
Respuesta: Lecturas preferidas de los foristas de Hispanismo
Además de verdad. Yo ahora estoy liado con Gomorra, de Roberto Saviano.
-
Respuesta: Lecturas preferidas de los foristas de Hispanismo
Pues mira ya somos dos, y la verdad que el comienzo no esta mal, por lo menos ya se que por ahi no se come carne de chino.
Ultimamente me he leido:
Como sobrevivir intelectualmente al siglo XXI, la edición de juan Manuel de Prada con textos de Leonardo Castellani.
Y Vida y Destino de Vassili Grossman, la tragedia Rusa en la segunda guerra mundial, un libro desgarrado y que yo no encajaria en un angulo politico definido, aunque al leerlo se entiene algo sobre el funcionamiento totalitario de la URSS y la Alemania hitleriana y sus paralelismos.
-
Respuesta: Lecturas preferidas de los foristas de Hispanismo
Imperius: A mí al principio se me hizo un poco pesado, pero ha conseguido engancharme con el paso de las páginas, y ya estoy en las últimas. El tío parece un poco progre, pero escribe muy bien y sobre temas importantes. He visto varias entrevistas en youtube pero en italiano. Por lo visto, el hombre tiene más que asumido que no volverá a pisar la Campania. En el programa de Fríker Jiménez se hizo un reportaje interesante sobre Gomorra y sobre la Garduña, al parecer una organización criminal que existió en España, aunque más bañada de leyenda que de otra cosa. No en vano, Cervantes, en Rinconete y Cortadillo, describe toda una organización mafiosa en Sevilla. Ese programilla está medio interesante pero se acaban diciendo estupideces tópicas también.
En fin, yo cuando me termine este, por fin me he decidido a conocer a Tolkien.
-
Respuesta: Lecturas preferidas de los foristas de Hispanismo
" GOMORRA ", DE ROBERTO SAVIANO
http://assets.robertosaviano.it/imgc...5ab7656adc.jpg
Ed. Debate
- Bueno, pues aquí os traigo una nueva lectura. Acaso, uno de los pocos best-sellers que me he dignado a leerme.
Me atrayó siempre mucho el tema de la mafia, no sabría decir por qué. Acaso por el cine, o qué se yo. Siempre lo vi como algo misterioso y nunca acerté a explicar el por qué de su modo de actuar, de su supervivencia, etc. Este libro ayuda bastante. Y no sólo a eso, sino que este libro ayuda a comprender cómo se mueve el capitalismo mundial, que la mafia ha comprendido bastante bien. Capitalismo mundial que se nos vende como libertad y progreso, pero del cual se nos escamotean tantas y tantas " letras pequeñas ".....
Roberto Saviano es un tipo valiente. No es santo de mi devoción, demuestra ser un tanto progre. Pero a uno le da la sensación de que la progresía hispana es una raza inferior y que progres medio inteligentes pueden existir en todos lados en un momento dado menos aquí.
Me ha decepcionado un poco que no hable nada sobre historia de la mafia. Lo que habla es todo de tiempos recientes. Y en eso, tiene una documentación soberbia. Un napolitano que ha crecido, como otros tantos, con la bota de la camorra siempre presente, y que un buen día le dio por investigar a fondo, hipotecando así su vida. Camorra que parece ser más poderosa y peligrosa que la cosa nostra siciliana o la ´ndrangheta calabresa.
Y es que una de las razones de la supervivencia y el auge de la mafia es el imperio económico que tan bien montado tiene, plenamente insertado en el sistema capitalista. Guerra de precios, vertidos tóxicos e industrias textiles clandestinas, cruentos asesinatos entre clanes, férreas jerarquías, mentalizadas estructuras, empresas de la construcción, tráfico de armas y de drogas....Una organización macroempresarial en un enclave deprimido que sufrió como nadie la masónica reunificación, donde los sueldos básicos están bajísimos y donde la única salida parece ser la emigración para las personas decentes. La diversificación económica de esta sociedad criminal dice mucho de su maliciosa listeza, y de la complacencia de muchísimos políticos corruptos. Toda una masiva movilización de gente que considerará al clan como su propia familia, y que realmente no tiene dónde agarrarse. La situación del miedo perenne, del riesgo innecesario y la incertidumbre mortificadora, el " vivir intensamente " en el peor concepto que podamos entender hoy.
Todo ello en un lenguaje rápido, muy crudo, con un toque reflexivo-subjetivista, del cual se puede extraer algo bueno y algo malo, analizando las conclusiones del propio autor, que conoce multitud de hechos y anécdotas de los propios mafiosos, lo cual le da un punto bastante atractivo al libro. Y en parte, supone todo un chequeo a la sociedad napolitana, al sur itálico en general.
Un estudio bien concienzudo donde analiza, asimismo, el poder del asentamiento de la camorra napolitana por toda la península ibérica, con muy buenos detalles. La camorra ha encontrado aquí muchas facilidades y pingües beneficios, y, como dice José María Del Nido, lo mejor está por llegar....
Aunque alguna publicación de esta editorial apeste más que una abubilla clueca, este libro merece la pena ser leído. Como digo, uno no comprende sólo la mafia, sino también cómo funcionan muchas cosas en nuestro " mundo libre ".
http://legvaldicornia.files.wordpres.../arton2927.jpg
-
Respuesta: Lecturas preferidas de los foristas de Hispanismo
Empecé a leer El Don Quijote de Cervantes
-
Respuesta: Lecturas preferidas de los foristas de Hispanismo
http://2.bp.blogspot.com/_tccF7ZEJMu...1209718590.jpg
Julio Meinvielle
http://3.bp.blogspot.com/_tccF7ZEJMu...0/creation.jpg
“La política debe servir al hombre: Esta formula dice muy poco y muy confusamente si no se tiene un verdadero concepto del hombre; formula que, en cambio, lo dice todo, y muy luminosamente, si se pose ese autentico concepto.
El filosofismo y la Revolución antes de corromper la política, y lo mismo dígase de la economía, corrompieron al hombre. La Iglesia, en cambio, antes de dar una política cristiana, ordenó al hombre y nos dio al cristiano.
De aquí que sea esencial indicar qué es el hombre. Porque es manifiestamente claro que no puede ser igual la concepción de la política si hacemos del hombre un simple ejemplar de la escala zoológica que si hacemos de él un ser iluminado por la luz de la razón, con un destino eterno. Y el hombre es esto, un ser con necesidades materiales, porque tiene un cuerpo, pero sobre todo con necesidades intelectuales, morales y espirituales, porque tiene un alma inmortal”.
Vázquez de Mella.
http://1.bp.blogspot.com/_tccF7ZEJMu...z-de-Mella.jpg
“Los hombres grandes son aquellos que saben conservar, en una sociedad intangible, la herencia de la tradición; los que no sólo la conservan, sino que la corrigen; o los que, no satisfechos con conservarla y corregirla, la perfeccionan y aumentan. Y el más tradicionalista no es el que sólo conserva, sino el que además de conservar, corrige, añade y acrecienta, porque sigue mejor el ejemplo de los fundadores, no limitando se a mantener el caudal, sino haciendo lo que ellos hicieron: producir y prolongar con el progreso de sus obras. Por eso los hombres más grandes de la historia son los tradicionalistas; es decir, los que no dejan tras de sí más que tradición. Solo el vulgo que no funda no transmite nada propio: y muchas veces, sin conocerlas siquiera, repudia las herencias de los demás. En suma, la autonomía individual es la soledad del aislamiento, rompiendo la trama social de las generaciones e interrumpiendo bruscamente, si a tanto alcanza su fuerza disolvente, la continuidad de la vida de un pueblo. La tradición es la familia agrupada en derredor de mismo hogar, en donde se sustituyen los hombres y las llamas, que duran más que los hombres”.
-
Respuesta: Lecturas preferidas de los foristas de Hispanismo
MEMORIAS DE LA HERMANA LUCÍA
http://imagecache.allposters.com/ima...al-Posters.jpg
- Secretariado dos Pastorinhos. Fátima ( Portugal )
Heme aquí con algo traído directamente de mi viaje a Portugal. Aún quedan en mi retina Lisboa, Alcobaça, Batalha, Óbidos, Fátima, Sintra, Cascais, Estoril...¿ Cómo olvidarlo ?
Estando en Fátima, después de orar en la Capelinha, y a pesar de la infamia modernista antiartística que han hecho en frente, me quedé sólo, abstraído, paseando en una tarde fría y nublada, donde el tono de la piedra dulcemente grisácea invadía mi alma. No es cierto que cuando uno va a Fátima sienta algo " mágico ". No, no es " magia " lo que se siente allí. Dejemos la magia para los charlatantes de la televisión. Lo que se siente en Fátima es lo sobrenatural, la realidad de la esencia del Espíritu Santo esparcida. Allí, sintiendo vivamente a força dos pastorinhos, entré en las tiendas y me compré esta obra a buen precio. Querría habérmela comprado en portugués, pero para que la pudiera leer mi familia, mejor la compré en español.
El libro me ha ayudado a recordar minha lusa viagem. Sabía muy poco realmente de Fátima. El amigo Rafael Castela Santos siempre me insistió bastante en el tema. Fátima ha supuesto un hito en la Catolicidad. La aparición de Nuestra Señora a los pastorcitos, en un momento clave para la humanidad, con un futuro muy negro....Y aparte, como reitero, apenas sabía nada de los Sagrados Secretos. Nuestra Señora del Rosario se apareció en los lindes de Cova de Íria con un mensaje de esperanza. A veces, pareciera que relacionáramos necesariamente la esjatología con la hecatombe, y no es así. En Fátima se volvió a demostrar el inmenso Amor de Dios hacia su Creación, el valor que da el Todopoderoso a la libertad, y se volvió a repetir, como en Trento, que los hombres pueden salvarse. Nuestra Señora del Rosario en Fátima nos marcó una bellísima directriz a través de su Inmaculado Corazón.
Y es aquí donde la Hermana Lucía, todo un inmaculado ejemplo de Cristiandad en nuestros tiempos, a través de su entrañable redacción, plasmada con una memoria portentosa y una dicharachera viveza nos ilustra directamente sobre lo que ella vivió. No en vano, por algo Dios Nuestro Señor y Su Santísima Madre la escogieron a ella como escogieron a sus primos.
El libro me ha hecho replantearme algunas dudas sobre lo que sabemos o dejamos de saber de los Secretos, o incluso lo que en más de una ocasión se nos ha vendido como " oficial ". No obstante, existe una explicación teológica formidable de J. Ratzinger, que cuando se publicó la obra era Cardenal, y hoy, como Bendición de Dios, es el Papa de Roma. No les voy a contar nada de los Secretos de Fátima que ustedes ya no sepan; y supongo que esto es propio de un ignorante sin remedio como el que les habla. En las manos de la Santa Iglesia, como humilde servidor que de Ella soy, lo dejo, por supuesto.
Fátima supone un testimonio sobrecogedor, ayudando a comprender la grandeza de Dios; clarificador a través del espacio y del tiempo, nutritivo para el alma, reflexivo para nuestro mundo moderno. No es eso de los " júbilos terribles " que hablara Borges y que tan acertadamente criticara Castellani. No, es la Luz del Señor, a través del Sagrado Corazón de Jesús y del Inmaculado Corazón de Su Madre. Fátima es una señal, una gran señal. En una gran nación católica como nuestra hermana y vecina Portugal, donde quedó la promesa de la conservación de la Doctrina de la Fe; como nosotros, los españoles, tenemos la promesa reinante del Sacro Corazón de Jesucristo. Ello, ante la visión del infierno, la importancia de la oración, las ofensas a Dios repetidas por todo el mundo, la consagración de Rusia al Inmaculado Corazón de María....
Sólo puedo decirles que recomiendo vivamente que lean de puño y letra el testimonio de esta insigne monjita, mujer de Dios y María que vivió y murió por y para la Santísima Trinidad.
De mientras, yo sigo abstraído, recordando mis solitarios paseos por la noche portuguesa, embelesado en el gris de la capelinha frente a la noche misteriosa y acogedora, después de cariocas de café y pasteles inimitables, cruzando esos mosaicos que forman las calles lusas, recordando el frío de la cercana sierra y visualizando y comprendiendo la importancia de la oración, del rosario; la importancia de Portugal, de la Virgen, de Dios. Y por más que intente expresar con palabras, acho inutéis as palavras, quando o silêncio é melhor....O santo silêncio.....E a palavra é de prata, mas o silêncio de ouro....
Una lectura más que recomendable, para el pasado, el presente y el futuro.
http://1.bp.blogspot.com/_FSabeFaSTB...-de-fatima.jpghttp://img174.imageshack.us/img174/9178/fatimaxy5.jpg
Y ahora, haciendo caso a un buen amigo de una vez, voy a por Tolkien. Ya les contaré....
-
Respuesta: Lecturas preferidas de los foristas de Hispanismo
O Pensamento Político de Alexandre Soljenitsyne
http://2.bp.blogspot.com/_Khg_9sdoa4...ljenitsyne.jpg
"Ivan Iline, filósofo russo do nosso século, escrevia que a vida espiritual de um povo é mais importante que a extensão do seu território ou mesmo que a sua riqueza económica." (Alexandre Soljenitsyne).
A experiência revolucionária de tipo comunista na Rússia, embora silenciando pelo terror numerosas testemunhas, não evitou os veementes protestos de Alexandre Soljenitsyne (1918-2008). Em 1990 expressou que o seu país após a ditadura marxista-leninista, vigente durante 70 penosos anos, ficou "num estado de ruína catastrófica e a população desiludida com tudo". Contemplando a abstracção que é a liberdade revolucionária infere que "O século XX é abalado e corrompido por uma política que se libertou de toda a moral", como tal propõe que "devemos procurar para a vida dos Estados formas elevadas que não se fundem apenas no egoísmo, mas também na compaixão". Nesta obra, invulgar e fora de modas, aponta algumas ideias para recuperar o seu tão amado e mal tratado país.
No seio do monstro da URSS a hereditariedade foi suprimida e o valor do trabalho ignorado. O comunismo sempre entendeu o trabalho como sinónimo de escravatura, porém, sem trabalho não há economia que aguente, e prova-o a manifesta decadência de todos os países vítimas da ideologia vermelha, logo, em vez da sonhada criação de riqueza e prosperidade só multiplicou a pobreza e a mendicidade. Soljenitsyne, notável partidário das forças culturais e morais, que dizia não à degenerescência e sim ao desenvolvimento para recuperar a economia, desabafa assim: "É urgente imprimir um sentido ao trabalho, há meio século que já ninguém tem o menor interesse em trabalhar nem ninguém se interessa por moer o trigo e cuidar do gado". A terra e a sua agricultura foi outro valor desprezado pelo comunismo conforme testemunha Alexandre Soljenitsyne: "a nossa classe campesina foi aniquilada". Em alternativa contraria a opressão sofrida pelos agricultores defendendo que as pessoas devem ser livres de voltar à terra "para o homem, a terra não é apenas um valor económico, mas também moral". A terra liberta o camponês porque lhe garante o sustento e lhe concede autonomia uma vez que o torna auto-suficiente, mas o comunismo nunca gostou de homens livres, tem-lhes mesmo horror, prefere-os dependentes do poder central totalitário.
Se os efeitos das acções comunistas são um terrível desastre, os vícios do capitalismo são igualmente nefastos, a saber que ambos são espinhos do liberalismo, como tal, os latifúndios, na mente de Soljenitsyne, devem ser evitados por uma questão de verdadeira justiça social "se a terra começasse a ser açambarcada por grandes proprietários, isso entravaria consideravelmente a vida dos outros”. Ainda nesta linha, o autor não questiona a propriedade privada, e promove o direito à verdadeira liberdade "sem a propriedade privada, não podem existir cidadãos independentes. Em setenta anos, conseguiram levar-nos a ter medo da propriedade". Há entretanto a salvaguardar que os monopólios não se formem, como tal sugere que "uma legislação indispensável antimonopólios travará, através de um pesado aumento de impostos, todo o crescimento desmesurado. Quanto aos bancos, são necessários como centros operacionais da vida financeira, mas não devemos permitir que se transformem em excrências parasitárias que se alimentam da usura e dirijam de facto toda a vida do país". Vimos até aqui a defesa inalienável do direito ao trabalho, à terra e à propriedade privada.
O verdadeiro patriotismo brota também do coração de Alexandre Soljenitsyne: "nem o nosso subsolo, nem a superfície da nossa terra, nem, em particular, as nossas florestas devem ser distribuídos a capitalistas estrangeiros". Noutro ângulo, numa dinâmica de descentralização propõe "que a Província deixe de ser esmagada pelas capitais", a vida própria deve ser promovida. Tema de realce do autor é evidentemente a família e a escola, como tal alerta para a queda da natalidade recomendando que "a mulher tenha a possibilidade de regressar ao lar para criar os filhos: o salário do homem deve permitir-lho". O feminismo não recolhe a simpatia deste homem sábio. Com respeito ao ensino alerta: "há que pôr termo imediato à lavagem do cérebro que constitui o ensino do ateísmo", e em relação às instituições, defende princípios de autoridade, o Estado deve ser estável e com um poder presidencial forte: "a anarquia é a primeira portadora da morte, como aprendemos em 1917". A melhor definição de anarquia tem-na Soljenitsyne e ensina-nos: “é o poder de cada forte sobre cada fraco”. Lição de liberdade, este mestre tradicionalista, não aceita de revolucionário algum, prova-o defendendo que “Além dos seus direitos, o homem tem necessidade de preservar a alma, libertá-la para que se possa entregar à vida da inteligência e dos sentimentos". Os revolucionários deveriam aprender que a maior liberdade é a do espírito que assim encontra terreno fértil para a criatividade e para a realização da pessoa. Quando se negligência a moral, as relações humanas degradam-se até a desconfiança ser total, no Portugal socialista e na Rússia comunista o fenómeno é idêntico, o mau estar é geral, Alexandre Soljenitsyne fala em "rancor generalizado nutrido por todos contra todos", trepa o sentimento do reino do salve-se quem puder. Embora cristão fervoroso, Alexandre Soljenitsyne levanta problemas ao topo da hierarquia religiosa: "gostaríamos de encontrar um reconforto na possibilidade de uma influência benfeitora da Igreja. Infelizmente, mesmo neste momento em que tudo se agita no país, a hierarquia ortodoxa não foi afectada pela dinâmica da audácia".
Os direitos do homem impostos em cartilha dizem pouco a este destemido autor que questiona: "«Os direitos do homem», está muito bem, mas como providenciamos nós próprios para que os nossos não afectem os dos outros? Uma sociedade de direitos irrefreados é incapaz de resistir às provações". Atento, Alexandre Soljenitsyne desconfia também dos órgãos de comunicação social, "há cada vez mais jornais diferentes que empolam quem lhes convém" e a "parcialidade frequente dos media, que se limitam a desagradar a uma parte importante da população". Deixa entretanto uma informação encorajadora "a Islândia decidiu, o que já é alguma coisa, prescindir da TV uma vez por semana", aleluia, quem nos dera que cá também o fizessem. A democracia no seu entender deve ser vigiada para que se evitem abusos, e lembra "V. V. Rozanov: «A democracia é o meio pelo qual uma minoria bem organizada governa uma maioria desorganizada»". Ainda na mesma temática recorda Tito-Lívio: "A luta entre os partidos é, e será sempre, um infortúnio muito pior que a guerra, a fome, a peste ou qualquer outro flagelo divino". E faz saber que "O poder é uma coisa sagrada, consiste em servir, e não deve ser objecto de concorrência dos partidos". Atenção! Embora abominando as seitas partidárias, cujo ideal seria o afastamento dos partidos políticos, defende a democracia sem as eleições legislativas e as autárquicas (milhões se poupariam), o escrutínio nacional se restringiria a alguns referendos e a eleições presidenciais.
Na organização dos trabalhadores, em vez de sindicatos, Alexandre Soljenitsyne prefere corporações segundo as profissões, transformando-o em mais um adepto do corporativismo. Para não aumentar os males da Rússia, o autor evocou os erros dos revolucionários portugueses, muitos deles lacaios de Moscovo durante a Guerra Fria: "não devemos imitar os Portugueses que abandonaram Angola e a deixaram na confusão e longos anos de guerra civil". Como é possível pretender uma sociedade de igualdades entre homens se a natureza é tão desigual na distribuição dos seus dons!? Uma dura lição nos fica das utopias marxistas: libertar para matar não, obrigado!
Bibliografia:
Alexandre Soljenitsyne, Como Reordenar a Nossa Rússia?, Livros do Brasil, Lisboa, 1991.
http://nacional-cristianismo.blogsp[....]nsamento-politico-de-alexandre.html
-
Respuesta: Lecturas preferidas de los foristas de Hispanismo
-
Respuesta: Lecturas preferidas de los foristas de Hispanismo
-
Respuesta: Lecturas preferidas de los foristas de Hispanismo
Efectivamente, una vez ingresado a los enlaces aparece servidor no encontrado.
-
Respuesta: Lecturas preferidas de los foristas de Hispanismo
Coñe, pues yo veo las portadas. Sea como fuere, ¿ en el enlace tampoco se ve ?
LA SANTA ALIANZA: UN POCO DE BIBLIOGRAFÍA CONTRARREVOLUCIONARIA
LA ESPERANZA SEGÚN PEMÁN
http://www.fuenterrebollo.com/Person...aria-peman.jpghttp://www.fuenterrebollo.com/Person...aria-peman.jpghttp://tbn3.google.com/images?q=tbn:...aria-peman.jpg
Alfa y Omega, Contraportada
La virtud del momento
La esperanza, según Pemán
José María Pemán no podía ni imaginar que, años después de escribir este texto (recopilado en Obras completas de José María Pemán por Edibesa), un Papa fuese a ratificar sus palabras en una encíclica. Y, mucho menos, que ni aun así algunos se den cuenta de que el gran mal de nuestro tiempo es la falta de esperanza. Para reconocer el mérito del gaditano, el CEU ha organizado -ayer y hoy- el congreso José María Pemán: el compromiso de un intelectual; un justo homenaje a quien el entramado de la cultura española jamás le perdonó ni su ingenio, ni su fe, ni su rechazo a la República
http://www.alfayomega.es/Revista/200...otos/15_f1.jpg
La cenicienta de las virtudes es la esperanza. La fe fue la virtud sacada a la luz de la máxima atención histórica, en los siglos clásicos. Todo lo llena la lucha con la herejía. La caridad es casi -hablamos en términos humanísticos- la virtud de moda. Desde san Pablo, la caridad tiene muy buena prensa. ¿Cómo no la va a tener ahora que el problema máximo es la angustia social y la redistribución económica? Pero, ¿y la esperanza? Se habla menos de ella. Pero, ¿no será la virtud del momento? Perdida la fe, anulada la caridad, muchos hombres occidentales se encuentran desesperanzados. Se han encontrado con que tienen para sus preguntas básicas menos respuestas que tienen el hindú, el esquimal, el caníbal, que poseen, por lo menos, una vaga apelación mágica y trascendente a la que recurrir. Entonces la esperanza empieza a hacerse artículo de primera necesidad en el mundo. La esperanza se ha hecho urgente porque la Humanidad ha encontrado el modo técnico de destruirse a sí misma. Ahora viviremos, cada día, porque queremos. Nos concedemos propinas de vida. Siempre se encara la posibilidad de que un pueblo desesperado haga colectivamente lo que el anarquista del siglo pasado hacía individualmente: matar, muriendo; asesinar, suicidándose. Únicamente una esperanza salvará al mundo de esto.
Charles Moeller -en Literatura del siglo XX y cristianismo- ha dedicado su último tomo a la esperanza. ¿Hay algún resquicio por donde este mundo desesperado pueda reponer su esperanza? Moeller lo pregunta a los únicos dioses que quedan en pie: la economía y la técnica.
Respuesta de la economía: el comunismo está cercando al mundo occidental -China, Oriente Medio, África- especulando sobre la miseria de esa Humanidad. El Occidente, asustado, empieza a invertir su dinero en una economía defensiva, de guerra. El cincuenta por ciento de esas inversiones bastaría para que, vertida sobre los países miserables -tradicionalmente explotados-, entraran en la órbita de Occidente. La economía responde: habría esperanza. La técnica responde que la máquina, que al principio pareció destinada a esclavizar al hombre, puede servir para su liberación. El maquinismo electrónico parece destinado a suplir lo duro y mecánico del hombre y hacer que éste pueda convertirse en «especialista de lo específicamente humano»: idea, cultura, arte. La misma técnica provee a este movimiento. En el microsurco -por ejemplo-, la música ha encontrado su imprenta. ¿Qué sabemos de la revolución espiritual que le está destinada? Cada vez más se vislumbra que el caos social en que nos debatimos puede cerrarse y nivelarse, no por abajo, en lo proletario, sino en lo más depuradamente humano. La técnica, pues, responde: habría esperanza.
Y ¿por qué digo habría y no hay? Porque el sí de la economía, como el de la técnica, están condicionados a una resolución íntegramente humana. La economía tiene que trocar su criterio de explotación por el de redención de la miseria. La técnica tiene que ponerse al servicio de lo espiritual humano. En una palabra, una y otra tienen que cristianizarse. La esperanza humana que incitan no se consolidará sino yendo al encuentro de la fe y de la caridad. Por algo la esperanza puramente humana viene quebrando siempre. Se esperó en una fila de sucesivas mayúsculas optimistas: la Razón, la Ciencia, la Enseñanza, la Producción, la Técnica. Todas se marchitaron. Hasta psicológicamente, la pura esperanza humana lleva en sí la simiente de su propia muerte. Conseguir es dejar de esperar. Los poetas se han hartado de decir que rosa cogida es rosa seca. La esperanza sólo se mantendrá cuando en ella la dimensión de presente (conseguir) se conjugue con la dimensión de futuro (esperar). Es decir: la esperanza se consolida en Dios, para quien el tiempo no existe. La única esperanza que no desespera es la esperanza teologal.
José María Pemán
http://www.jerezsiempre.com/images/4...n_Jerez_01.jpg
-
Respuesta: Lecturas preferidas de los foristas de Hispanismo
Cita:
Iniciado por
Ordóñez
No, en tu blog tampoco.
-
Respuesta: Lecturas preferidas de los foristas de Hispanismo
Joder. Pues refuerzo mi teoría de la conspiración: La informática contra mí.
-
Respuesta: Lecturas preferidas de los foristas de Hispanismo
Viaje de Turquía, de Pedro de Urdemalas (8): La fuga de Pedro. Los monasterios griegos. La Ortodoxia
By AMDG on Mayo 9th, 2009 | 1 Comment »
Pincha para leer los artículos anteriores.
Sigue una descripción del Monte Sancto, una de las tres penínsulas de xxx en que hay muchos monasterios ortodoxos, entre ellos el famoso Monte Athos.
P. 258:
JUAN.-¿Qué es Monte Sancto?
PEDRO.-Un monte que terná de çerco quasi tres jornadas buenas, y es quasi isla, porque por las tres partes le bate la mar, en el qual hay veinte y dos monasterios de fraires desta mi orden, y en cada uno doçientos o tresçientos fraires, y ningún pueblo hay en él, ni vive otra jente ni puede entrar muger, ni hay en todo él hembra ninguna de ningún género de animal; a este monte son sus peregrinajes, como acá Santiago, y por eso no se echa de ver quién va ni viene tanto por aquel camino.
Lo de hembras de ningún tipo de animal me da que pensar. Malpensar, digo. Pero, dejando a parte las bromas, la sensación que da la ortodoxia es de cristianismo estático, anclado en el pasado, casi cristalizado.
p. 281:
MATA.-¿No será mejor a repique de campana?
PEDRO.-En todo el imperio del Gran Turco no las hay ni las consiente. Unos diçen que porque es pecado; mas yo creo a los que diçen que, como hay tantos christianos, teme no se le alzen o le hagan alguna traiçión; porque el repique de campana junta mucha jente: ni órgano tampoco no le hay en ninguna iglesia, que con trompetas se dize en Constantinopla algún día solemne la misa.
Esta misma canalla quiere imponer entre nosotros los alaridos del almuédano.
Sobre el bautismo y la Eucaristía
p. 284:
JUAN.-Y en el sacrificar ¿en qué difieren de nosotros?
PEDRO.-En el baptiçar diçen que somos herejes, porque es grande soberbia que diga un hombre: Ego te baptizo, sino Dulos Theu se baptizi: el sierbo de Dios te baptiza. Yo, hablando muchas vezes con el patriarca y algunos obispos, les deçía que por falta de letrados estaban diferentes su Iglesia y la nuestra romana; porque esto del baptismo todo era uno dezir: Yo te bautizo en el nombre del Padre, etc. y El siervo de Dios te baptiza. No echan el agua de alto, sino tómanle por los pies y zapúzanle todo dentro la pila. En la misa no hay pan senzeño, ni curan de hostia como nosotros, sino un pedaçillo de pan algo creçido. Las mugeres que lleban pan a la iglesia para ofresçer hazen una cruz a un lado del panezillo, para que de allí tome el sacristán para sacrificar, y en un platico lo tienen en el altar. La casulla es a manera de manto de fraire hasta en pies, con muchos pliegues; no le verán deçir la misa, porque el altar está detrás de una pared a manera de cançel con dos puertas a los lados. El saçerdote sobre la una diçe la Epístola al pueblo, y muchas orationes que nuestra Iglesia diçe el Viernes Sancto, ellos en todas sus misas las tienen. En la otra puerta diçe el Evangelio. El credo y el pater noster no le diçe el saçerdote, sino un muchacho a boces en medio de la iglesia.
p. 285:
JUAN.-¿Qué causa dan para que se ha de sacrificar con pan levado?
PEDRO.-Porque el pan sin levadura es como cuerpo sin ánima, y habiéndose de convertir en Christo aquéllo, no puede si no tiene ánima. Son todos una jente quasi tan sin razón como los turcos.
Qué poco talante.
p. 285:
JUAN.-¿Qué renta tiene?
PEDRO.-La que tubiesen muchos perlados de acá; solamente aquello que por su persona allega pidiendo seis meses del año limosna en cada pueblo; es verdad que se lo tienen allegado, pero conviene ir en persona; lo que estando yo allá cada año allegaba eran treze mill ducados, de los quales daba ocho mill al Gran Turco de tributo porque le dexe tener la fe de Christo en peso y hazer justiçia en lo eclesiástico; y de los çinco o seis mill ducados se mantiene a sí y a los otros dos patriarcas.
Aviso para navegantes. Y más:
p. 286
JUAN.-Y los clérigos ¿qué renta tienen? ¿Hay canonicatos o dignidades como acá?
PEDRO.-Ni aun benefiçios tampoco; no penséis que es allá la sumptuosidad de las iglesias como acá; son pequeñas, como cosa que está entre enemigos, y herédanse como cosa de patrimonio; es como hay acá çiertas abadías en ermitas o encomiendas de Sant Juan. Tengo agora yo esta iglesia como cura della; tomo quatro o seis papas que me ayudan, y parto con ellos la ganancia toda que los perrochianos me dieren, que es harta miseria, si no tienen otras cosas de que se sustentar ansí el cura como los otros.
Y a mandar que para eso estamos. Y poniendo buena cara, y agradeciendo la tolerancia.
Categories: Historia, Libros
Tags: Pedro de Urdemalas, Viaje de Turquía
-
Respuesta: Lecturas preferidas de los foristas de Hispanismo
" LO PROHIBIDO ", DE BENITO PÉREZ GALDÓS
http://www.manueltalens.com/imagenes/galdos.jpg
- Alba Libros, SL. Grandes obras de la literatura y el pensamiento.
Heme aquí con otra adquisición de la feria del libro de Punta Umbría. ¡ Qué sería, si no, de mi biblioteca ! Fue la obra escogida para mi viaje a Coimbra. En un principio pensé en Lenin en Zurich de Solzhenitsyn, pero al final me decidí por ésta, quizá por el redescubrimiento de una historia familiar decimonónica, y bueno, que me dio por ahí. Ah, y también por ver la excelente película de Garci, " El abuelo ", con papelones de Fernán Gómez, Agustín González o Rafael Alonso, o hasta de la Cayetana Guillén Cuervo ( Ya saben, los apellidos rimbombantes de la aristocracia progre ).
Hacía tiempo que no leía al gran literato canario. Ahora me he situado una obra que es encuadrada en el naturalismo. Expuesta como memorias de un rico jerezano, por cuyas venas recorre sangre bodeguera de España y la Pérfida Albión, y que acude a Madrid al encuentro de su parentela. Al principio me fue entusiasmando. La acción vertiginosa, el verbo picante e incisivo, las descripciones vivísimas, la " comedia realista ", los diálogos llanos....Situado en el Madrid de la " restauración ". Pero, conforme se va desarrollando la obra, el naturalismo me acaba.....Mmmm, no sé cómo decirlo exactamente. No sé si " cansar " sería el verbo oportuno para describir la sensación. Se notan influencias muy de moda en esta época, sobre el estudio de las enfermedades, incluso sobre la " obsesión hipocondríaca ". También tenemos toda una radiografía sociopolítica de la burguesía madrileña. Quizá Galdós se ceba demasiado para con los Madriles, no sé si al fin y al cabo querría una exposición sobre las Españas todas. Que Galdós ya en el XIX hablara de la fiebre del consumismo, y es más, del consumismo desenfrenado como una suerte de narcótico contra la depresión, nos quiere decir mucho....El aparentar, el qué dirán, las comidillas, la bolsa, los " enteraos " ( Una figura tan típicamente española, por desgracia ), los cotilleos, los tejemanejes varios....Con cuánta precisión son explicados. Aunque, con el desarrollo de la obra, la depravación del personaje central, parece convertirse en una suerte de telenovela rebuscada. Aunque, en buena medida, comprendiendo los entresijos que tan bien describe, podremos ir atando muchos cabos para alcanzar a entender qué ocurre en nuestros días, y por qué ocurre, y de dónde viene todo esto....El estudio de las contradicciones tan propias de su tiempo ( Y que aún perviven en el nuestro ) es muy clarificador al respecto.
Por supuesto, se ve el anticatolicismo acendrado de D. Benito, que no sabemos si, por ello, se sentiría muy a gustito en la España de la postmodernidad. Puede que sí. No obstante, no deja de ser un gran hacedor de las letras españolas, y una gran ayuda. Empero, en el marco del naturalismo, su obra creo que se acaba desluciendo, aunque no deja de apreciarse su trabajado talento, en unas imágenes inolvidables.
-
Respuesta: Lecturas preferidas de los foristas de Hispanismo
" LENIN EN ZURICH ", DE ALEXANDER ISAYEVICH SOLZHENITSYN
http://www.churchtimes.co.uk/uploads...n_2%231%23.jpg
- Breve Biblioteca de Literaturas, Barral Editores.
He aquí con una obra del genio ruso que deseaba leer desde hacía mucho tiempo. La pude adquirir a través de Iber-Libro . Es la obra que me iba a llevar para que me hiciera buena compaña en mi viaje a Coimbra ( No desesperen, aún ando liado con la crónica y me temo que me llevará para rato, pero estará ), pero al final escogí a Pérez Galdós, como recuerdan.
Joseph Pearce explica en su biografía cómo Solzhenitsyn ya intuyó que el terror no era sólo cosa de Stalin, sino que era algo inherente a la Revolución, y por ello siempre tuvo en mente en investigar la expansión del leninismo. Su estancia en Suiza le incentivó esta tarea, y allí pudo trabajar con abundante documentación al respecto. Así, en una clave irónica fina y aguda que nos recuerda a Chesterton, el maestro de Rostov del Don nos descubrirá los últimos días del exilio de Vladimir Ilitch Ulianov a través de sus maquiavélicas peripecias, su bigamia, su dinero, y toda una corte de exiliados; en consonancia con los servicios secretos suizos y alemanes. Éstos últimos, al entrar ya en plena y desgraciada Gran Guerra, apoyarán a los elementos extremistas rusos para debilitar al Imperio de Nicolás II, sobre el cual tenían intereses territoriales anexionistas desde Polonia al Turkestán.
Parvus, Radek, Hanecki, Zinoiev, Kamenev...La importancia del dinero, los cálculos terroristas, la producción ( Infumable ) político-literaria de Lenin, los emigrados.....Y nunca, nunca, " la paz por separado ". Interesaba que Rusia estuviera en guerra y, como quisieron hacer Bolívar y Miranda, prometieron a los enemigos de su tierra pingües beneficios a costa del zarismo. Del desarrollo fallido de las revueltas de los primerizos años del siglo XX al 1917, escisión tras escisión, vendrá el momento de dar el salto definitivo. Ya no se trata sólo de robar bancos o poner bombas, se trata de tomar el país. Y tomar un país dónde sólo pueda gobernar la doctrina de Lenin ( Excluyendo a muchos camaradas suyos con los peores métodos ), quien había pasado una buena vida a través de las bibliotecas suizas. El dinero de Parvus, convertido ahora en un gran capitalista germanófilo al que Lenin odiaba, sazonará los proyectos.
Una vez más, y estando reciente la lectura " UNA FAMILIA DE BANDIDOS EN 1793 ", J. CHARRUAU, noto los paralelismos trágicos y evidentes entre la Revolución Francesa y la Revolución Rusa. Solzhenitsyn también lo percibirá así.
Enlazando situaciones, describiendo diálogos, exponiendo documentación, escarbando mentalidades, analizando teorías, radiografiando realidades ( De los partidos socialistas europeos a la virazón de la situación en Rusia con la Primera Guerra Mundial )....Alexander Isayevich nos muestra una obra que nos explica detalladamente los comienzos y la consecución de lo que desembocará en la peor tiranía que el mundo ha conocido. Los comienzos no fueron mejores que el desarrollo. Las tácticas de infiltración y el avance hacia el poder van a ser una muestra de " talento " que va a aprovechar el desorden para imponer la sangría de la hoz y el martillo. Sin duda, los revolucionarios ( Y más los de izquierdas quizá ) se han enterado mucho mejor de qué va la película que nosotros....
Y los alemanes, que han caído en dos gravísimos errores: Apoyar por interés las dos revoluciones más señeras de la Historia....Y siempre se le volvió en contra.
Uno de los libros fundamentales del autor que acaso mejor diseccionó el comunismo. Este libro me lo compré acompañado de " El error de Occidente "; no dejan de ser lecturas complementarias. Para comprender el pasado, el presente y el porvenir; para clarificar las caras de la Revolución. Totalmente recomendable.
-
Respuesta: Lecturas preferidas de los foristas de Hispanismo
- Un detalle que se me olvidó:
Otro detalle que llama la atención: El origen de muchos rimbombantes autores de la Revolución Rusa es " periférico " ( Con muchísima importancia judía ), cosa de la que se habla por ejemplo aquí --- Vídeos: La Revolución Rusa ( Con T. Moldovan y V. Cheretski ).
-
Respuesta: Lecturas preferidas de los foristas de Hispanismo
José María de Pereda
http://4.bp.blogspot.com/_sD7IitCiFv...+de+Pereda.jpg
..."Pero llegó el S. XIX, hijo legítimo de la glacial filosofía del XVIII, y la masa dócil a tantas voluntades durante tantos siglos de controversias y de charlatanes, endurecióse como el mármol, y hasta el mas lerdo se convenció de que en estos días esplendorosos, de luz y de pronunciamientos, ya no cabe el cisma, por la sencilla razón de que el que se separa de la verdad católica no es para proclamar otra creencia, sino para dudar de todas; y dudar de todas equivale a carecer de entusiasmo, que es hijo de la fe; y careciendo de fe y de entusiasmo, no cabe la disputa ni, por consiguiente, la escuela. Es decir, que los disidentes de la verdad "ya no creen brujas", o, hablando mas en "carácter de época", están "curados de espantos", en plena despreocupación. Deducción lógica de esto: no puede darse una ocasión que sea menos a propósito que la presente, para fundar sectas religiosas y sistemas filosóficos.
Desde que el mundo es mundo, se han hecho los mayores esfuerzos para arrastrar a la razón humana a los extremos que mas la repugnan; jamás se ha visto mayor cúmulo de desatinos presentados como armas de seducción, unos en el campo religioso, otros en el filosófico y otros en el de la política; siendo inútil advertir que todas estas agrupaciones, tan diferentes entre sí, coinciden en un punto: el consabido odio a las viejas instituciones y creencias."
José Mª de Pereda (1833-1906): gran enemigo de la revolución liberal de 1868, diputado carlista en 1871. Uno de los grandes escritores españoles modernos, con un estilo caracterizado por el cuidado en el empleo del lenguaje narrativo y el diálogo, que refleja con esmerada fidelidad el habla local, cualidades que le llevaron a Clarín a decir de él que era un naturalista a su pesar. Un gran cántabro. In memoriam.
Publicado por Reke Ride en 1:48 http://www.blogger.com/img/icon18_edit_allbkg.gif
0 comentarios:
-
Respuesta: Lecturas preferidas de los foristas de Hispanismo
-
Respuesta: Lecturas preferidas de los foristas de Hispanismo
" A VIDA DE NUN´ÁLVARES PEREIRA ", DE JOAQUIM PEDRO DE OLIVEIRA MARTINS
http://3.bp.blogspot.com/_-rhZ1XBjyS...ra+Martins.jpg
Guimarães Editores * Desde 1899
Por fin me terminé la gran obra de este apreciado erudito portugués. Como saben, fue adquirida enMINHA LUSA VIAGEM: COIMBRA, JUNHO 2009 . Joaquim Cymbron siempre me recomienda todo de Oliveira Martins, y en especial, me dijo que este libro me iba a venir muy bien para paladear los episodios que se ciernen sobre lo que mayormente conocemos como Aljubarrota, y sobre la persona del Santo Condestable, sobre la que podemos hallar información y artículos reveladores enA BATALHA E O CARMO y en A Casa de Sarto: San Nuno Alvares Pereira (carta abierta a R).
Me ha llevado su tiempo, como digo, pues leer en un portugués culto del siglo XIX tiene sus cosas, y más para alguien que destaca en torpeza, como yo. Y más ante una personalidad tan importante.
D. Joaquim Pedro, en una prosa excepcional, acompañada de una rigurosidad historiográfica soberbia y de unos tonos poéticos sublimes, hace toda una biografía que se merece San Nuño de Santa María. En este libro encontramos al hombre, al soldado, al caballero, al místico, al piadoso. Encontramos las difíciles contiendas de la Península en la galopada hacia el ocaso medieval, que a veces, me hace recordar a las disputas entre las distintas tribus celtibéricas. Razzias sucesivas que se sucedieron a ambas orillas del Duero, en una península que aún no se había librado del todo del enemigo muslímico. Saqueos e injusticias se sucedieron, mas San Nuño de Santa María jamás permitió que saquearan iglesias o que violaran doncellas, castigando duramente a quien lo hacía. Es un ejemplo ilustrativo de quien encontraba en la oración el reposo y la paz de este mundo, en quien quiso mantener su castidad y no pudo por " presiones familiares ", en quien consagró su vida a su patria y a la Santa Fe y no tuvo más ambición que ser el padre de los pobres, en una época situada ante el cisma de Aviñón. Nuno Álvares encarnó con congruencia la figura del cavaleiro monge, el cuartel y el monasterio, la cruz y la espada. Todo un ejemplo de vida hacia el sacrificio que debería ilustrarnos.
Relacionándolo en un ambiente cultural/literario con la caballería de la tabla redonda ( Aura que tanto influenció y que tanto " denunció " Cervantes a los años ), Oliveira Martins escudriñará todo un mundo social, político, cultural, económico y religioso en unas reflexiones antológicas. La vida del Santo Condestable, como decimos, queda muy aclarada para todos aquellos que ignoramos la historia de Portugal.
De entre las curiosidades que me llaman la atención, destacaría que Oliveira Martins sitúa el comienzo de las alianzas anglolusas en este periodo. Claro que entonces era la Britania de la Cristiandad....Y ya tenía sus ambiciones para con la Corona de Castilla y para con toda la Península en verdad. Aquí fue Inglaterra la aliada de Portugal y Francia la de Castilla....Acaso un mal presagio.
Oliveira Martins va a acudir a las más variadas fuentes, detallando una concienzuda bibliografía, y con su personalidad y sabiduría, nos va a sumergir en la figura de San Nuño como un espejo para entender la Lusitanidad. Cosa que por supuesto, logra, aun con matices. Y yo, acordándome de la estatua del caballero santo allá frente al monasterio de Batalha.....
http://upload.wikimedia.org/wikipedi...-Batalha02.jpg http://es.wikipedia.org/skins-1.5/co...gnify-clip.png
De entre las reflexiones finales que se hace este gran polígrafo portucalense, yo destacaría la siguiente:
" Com o findar do século XIV mudam as coisas, e os sentimentos novos que se definem preparam o regime posterior do dualismo, em que o antigo reino de Castela, passando mais tarde a chamar-se a Espanha, exprime com uma palavra só o pensamento unitário da sua existência. Na Espanha ficava todavia Portugal, e depois do baptismo de 1385, Portugal era também uma naçâo; e também no espírito dos seus monarcas principiaram a florir as ambiçôes de realizar a unidade a seu benefício.
Ao problema propriamente geográfico acresceu desde logo o problema orgânico, pois a ideia nova de Naçâo diferia por completo do facto espontâneo dos estados medievais. Eram, estes, agregados de famílias nobres e de vilas burguesas; existiam, federativamente, por justaposiçâo, indiferentes ás condiçôes de proporçâo: a grandeza estava no esplendor das façanhas heróicas ! Agora, a naçâo surgia com os caracteres de um ser uno e vivo, tendo como cérebro o Pensamento, incarnado na pessoa simbólica do rei. Das proporçôes do estado dependia a sua grandeza; da sua grandeza; da sua grandeza e possibilidade de satisfazer á missâo magnífica em que se sentia investido. Impossibilitado de ser expandir na Península, Portugal viu-se forçado a embarcar. Ceuta foi a primeira viagem: Alcácer-Quibir a última.
E impossível reconstruir a histórica com hipóteses; mas a imaginaçâo pára inquieta perguntando, se, com efeito, o sonho de Campanelha nâo poderia ter sido um facto, caso o filho de D. Joâo II nâo tivesse morrido de uma queda estúpida. O herdeiro do Trono de Avis, monarca de toda a Península, senhor de todo o mundo extraeuropeu, poria tal vez sobre a cabeça a coroa de um império maior e mais firmed do que foi o de Carlos V. Unificando-se politicamente a Península pelo ceptro de um rei português, enfeixando-se todos os reinos da Espanha no período ascencional da sua fortuna, possível que a Portugal sucedesse como ao Aragâo, ao passo que, depois, quando, sobre uma catástrofe, a uniâo se fez, o povo que num século atingira a plenitude da glória, identificou a uniâo com a desgraça, chorando nas mesmas lágrimas a independencia perdida e a fortuna dissipada. E se o acidente fatal de 1491, quando a princesa Isabel de Castela ficou viúva, nao tivesse malogrado a ambiçâo ingente do maior homem, talvez, que em Portugal nasceu, a coroa do herdeiro de D. Joâo II, rutilante com as visôes diamantinas de Nuno Álvares, que foi o Paracleto português, a coroa rutilante de Avis nâo teria, é quase certo, rolado pelos areais de Alcácer-Quibir, dispersando as suas pedras desengastadas como lágrimas soltas na face adusta da afliçâo cruciante de um povo.
Esta afliçâo, esse doloroso martírio com que nós, portugueses, pagámos e ainda pagamos, um instante de fortuna incomparável, nâo devem hoje surpreender- nos pois uma das verdades sabidas é que os momentos de bem-aventurança na terra sâo expiados sempre por largos tempos de amargura. O homen nâo nasceu para a felicidade, por isso mesmo que a Natureza lhe deu a imaginaçâo com que se eleva acima do mundo: a felicidade é o estado próprio dos seres apenas vegetativos. Tempo houve, porém, em que desta própria amargura da vida, a imaginaçâo huana fez a escada mística por onde subia, das portas da morte, as visôes luminosas do Céu.
Exemplo superior da concepçâo cristâ da vida, e por isso venerado como santo, Nuno Álvares é porventura o tipo culminante da energia própria desta nossa raça peninsular ibérica, idealista na alma, e afirmativamente heróica. O heroísmo encontrou objecto no sentimento histórico da independencia que transformou em consciência nacional; o idealismo vasou-se no credo religioso que havia de abrasar toda a Espanha, produzindo um dos fenómenos mais extraordinarios da alucinaçâo colectiva....
....Nos tempos modernos, ninguém soube a Vida melhor do que nós, os povos da Espanha: isto é, ninguém afirmou tâo superiormente a energia da vontade humana. Ninguém tampouco melhor soube morrer, do que o povo que incarnou em sí, paradoxalmente, a teoria da Morte no seio do Eterno: esse pensamento agudo como a lámina de uma espada que, dobrando-se e traspassando o mundo na sua redondeza, veio cravar-se no coraçao para no-lo-dessangrar. A Espanha foi vítima de um erro de definiçâo; e se um dia os homens atinarem com a verdadeira teoria da Vida, ninguém, tampouco, saberá morrer por ela como o povo de entre todos gerado para o heroísmo. "
No dejan de ser reprochables algunas de las sentencias aquí vertidas, y más en el contexto que analizamos, que nos recuerda los defectos político-filosóficos de aquellos apegados al " progresismo histórico " portugués, como fue el caso del autor que nos ocupa. Mas a mí, particularmente, me ha llamado mucho la atención.
Alejémonos de rencores. Portugal y España, como dice Rafael Castela Santos, por Aljubarrota, pero también por Toro. Indaguemos en la Historia, y sepamos ir a las fuentes y a su desarrollo para con los tiempos, como hacía el gran Oliveira Martins, siempre en busca de la verdad.
Como coletilla mía, diré que, eso sí, que no entiendo muy bien que muchos de los que presumen de " afirmación portuguesa " ( Que no todos ) tenga que ser " en contra de España " o " contra Castela "; en todo caso, porque la Corona de Castilla englobaba los reinos de Galicia, León, Toledo, Sevilla, etc., amén de la muy noble Castilla propiamente dicha, reino que no tuvo frontera con Portugal. Es como si nosotros nos obsesionáramos con la batalla de Toro como " mito afirmativo ". No somos tan extraños ni tan enemigos para afirmar nuestra realidad patria en contra de los que compartimos la Piel de Toro. La Historia es la que es, y en ambas patrias ibéricas se inscribe bajo el sol de la Cruzada. Y tanto Castilla intentó influenciar en Portugal como Portugal en Castilla, y, como deja entrever Oliveira Martins, muchos nobles portugueses ansiaron la unidad peninsular, pero buscando que fuera Portugal el " reino dominante ". Lo bueno es que a pesar de las luchas que se sucedieron, a ambas orillas del Guadiana no se veían como " necesariamente extraños ", cosa que por desgracia ha ido cambiando con el paso de los tiempos, y sobre todo, por la infiltración francesa y británica en la Vieja Hispania.
En fin, aquí nos quedamos con el ejemplo de una vida santa, y con la fabulosa obra del que fue reconocido como " el historiador más artista de la Península " desde Marcelino Menéndez y Pelayo hasta Miguel de Unamuno. Y deseando aprehender otra de sus grandes obras, en especial, la Historia da Civilizaçâo Ibérica.
http://2.bp.blogspot.com/_n90Q0MUdb8...1600/SFreiNuno
Santo Condestável, ora pro nobis.
* Recuérdese: " PORTUGAL CONTEMPORÂNEO ", DE OLIVEIRA MARTINS
-
Respuesta: Lecturas preferidas de los foristas de Hispanismo
Yo ahora mismo estoy nada más y nada menos que con El Ingenioso Hidalgo Don Qvixote de la Mancha, de Don Miguel de Cervantes Saavedra, algo insolito teniendo en cuenta que soy aún víctima de la LOGSE y por tanto impropio de mi edad.
-
Respuesta: Lecturas preferidas de los foristas de Hispanismo
Pues es un gran lectura paisano, de la que uno nunca se cansa.
" MENSAGEM ", DE FERNANDO PESSOA
http://static.open.salon.com/files/2...ndo-Pessoa.jpg
* Colecçâo Poesia - Ediçôes Ática.
Desde que vine de Coimbra, hice caso al amigo del Movimiento Legitimista Portugués y estoy comenzando a leer más en portugués, sobre todo a los buenos autores. Y aquí que nos hallamos con un buen regalo que nos hizo el cantautor portugués ( Muito obrigado D. José ! JOSÉ CAMPOS E SOUSA. De Pessoa tengo una antología traducida a la lengua de Elio Antonio de Lebrija. Concretamente del Mensagem lo había leído casi todo, pero no todo. Ahora he tenido la oportunidad de degustar poema por poema de esta obra, que para mí constituye uno de los puntales de mayor calidad de la poesía lusitana.
Como dice el amigo Joaquim, aun siendo sus poesías de una belleza insuperable, hay que tener cuidado....Hay que conocer la biografía de Pessoa, aficionado al ocultismo, la masonería y demás cosas de malvivir. Hay que comprender su fuerte y atormentada personalidad, también.
Con todo, de esta gran obra, yo siempre destaco el " Padrâo " ( Recuérdese POEMBLOG: Fernando Pessoa & Caetano Veloso, em "Padrão", canta ...); mas en especial, la que me vuelve a llamar poderosamente la atención es aquella que me recuerda mucho el Irmão de Cá; y que como el fado " Estranha forma de vida " ( Que él no me quiso cantar en directo, recuerdo ), también puede ser válido para España; Nevoeiro:
Nem rei nem lei, nem paz nem guerra,
Define com perfil e ser
Este fulgor baço da terra
Que é Portugal a entristecer —
Brilho sem luz e sem arder,
Como o que o fogo-fátuo encerra.
Ninguém sabe que coisa quer.
Ninguém conhece que alma tem,
Nem o que é mal nem o que é bem.
(Que ânsia distante perto chora?)
Tudo é incerto e derradeiro.
Tudo é disperso, nada é inteiro.
Ó Portugal, hoje és nevoeiro...
É a Hora!
Y hay una que yo no había avistado: El poema " O Encoberto " es rosacrucismo simbólico puro.
En fin, yo destacaría en general los " capítulos " " Os Castelos " y " Mar Português ". También, como me advertía Joaquim Cymbron en Coimbra, " o mostrengo " es una gran poesía. El libro, como digo, salvando lo que hay que salvar, es más que recomendable. Poesía pura, arcano envuelto en lírica lusa, de una calidad excepcional. Ideal para ojos tristes y mentalidad fadista, y también, por qué no, para quien sabe que en los mejores ejemplos del pasado, aun en el sueño legendario, puede estar la llave para el futuro. Salvando lo que hay que salvar de Pessoa, reitero.
" ANTOLOGÍA POÉTICA ( EL POETA ES UN FINGIDOR ) ", DE FERNANDO PESSOA
-
Respuesta: Lecturas preferidas de los foristas de Hispanismo
" EL GATO NEGRO ( Y OTROS RELATOS ) ", DE EDGAR ALLAN POE
http://www.bibliotecaspublicas.es/la...enido37221.jpg
- Colección Fontana, Clásicos Universales.
Otro de mis libros de bolsillo. En concreto, creo que viene de aquellos libros de la librería El Giraldillo, que vendían en un puestecillo improvisado a las puertas de la librería, en la calle San Fernando ( Por eso de la memoria histórica, pronto le cambiarán el nombre, supongo ), frente a la universidad, la primera fábrica nacional de parados. Me lo compré a priori, amén de por lo barato ( La crisis no es algo que me venga de nuevas ), pues porque todo el mundo habla de Allan Poe. Desde cualquier tertulia espontánea medio culturilla hasta cualquier serie de televisión yanqui, Poe sale a relucir por su habilidad para los relatos y para la ambientación tétrica. Pensé: " Bueno, igual es que algo tenía el hombre ". Y así andaba dormitando en mi biblioteca hasta que de buenas a primeras y así como el que no quiere la cosa, me decidí a leerlo.
Los relatos que se contienen en este modesto volumen son, amén de " El gato negro ", " William Wilson ", " Morella "( No, no es por el valenciano bastión cabrerista ), " Una historia de las montañas Ragged ", " El corazón delator ", " Los crímenes de la rue Morgue ", y " La caída de la casa de Usher ".
El que más me ha enganchado ha sido el de " Los crímenes de la rue Morgue ". No obstante, en todos se ven las muchas preocupaciones de la época, ya fueran filosóficas, científicas, y hasta sociopolíticas, si me apuran, en el contexto literario de un Allan Poe que acaso fue el precursor del " género policíaco ". Unos relatos muy bien enhebrados pero con una temática de la que yo no gusto en demasía. Es como a las gentes que gustan de las películas de miedo....Yo no. Reconozco la calidad literaria del autor, su capacidad narrativa como buen anglosajón; aunque también observo gotas de delirium tremens en sus exposiciones, algunas matemáticas, otras fantasmagóricas; al fin y al cabo, apreciándose el alma atormentada del habilidoso autor.
Me ha ayudado a conocer a un autor de tanto renombre en nuestros tiempos, y no sólo para los frikis. Pero sigo diciendo que es un género del que apenas gusto. Aunque no me arrepiento de haberlo leído en absoluto.
-
Respuesta: Lecturas preferidas de los foristas de Hispanismo
:) Vaya Ordóñez... después de Amalia haber cantado el "Que estranha forma de vida" como podría yo hacerlo? Y además amigo, yo de fados de Lisboa no doy un tiro a porta... se me escucharas a cantar fado de Lisboa no habrías de querer oirme de nuevo, jejeje... por lo menos sin estar muy borracho...:barretina: