"Ande la rueda". Duo para voces femeninas de Josef Gaviño Leal, maestro de capilla de la catedral de Valladolid.
"Ande la rueda". Duo para voces femeninas de Josef Gaviño Leal, maestro de capilla de la catedral de Valladolid.
Cuando Alegre - Ignacio Jerusalem y Stella
Ignacio de Jerusalem y Stella (Ignazio Gerusalemme) (Lecce, Italia, circa 1707 - Ciudad de México, 1769), fue uno de los más importantes compositores de la Nueva España. El investigador Annibale Enrico Cetrangolo afirma que en los archivos de la Curía Arcivescovile de Lecce se halla el acta de bautismo de Ignatius, Dominicus, Orontius, Joseph Pascali Jerusalem, fechada el 3 de junio de 1707. De acuerdo con ese documento sus padres fueron Matteo, hijo de Francesco Jerusalem, y Anna Curzio (o Stella), hija de Vincenzo. El padre de Ignazio, Matteo Gerusalemme, nació en Nápoles en 1667 y pasó a Lecce en 1689, al servicio de Don Gabriel Augustín Erriquez (o Enriquez), Príncipe de Squinzano, Campi Salentina y Salice, como "musico di scuola" en Campi y "maestro di Cappella" en la Iglesia de los Jesuitas de Lecce. Matteo, según las actas estudiadas, además de Ignazio, tuvo otros 11 hijos con Anna Curzio (o Stella) y uno más con Giustina Stefanelli (al parecer su primera esposa). Los padrinos de los hijos de Matteo pertenecían a la aristocracia de Lecce y de Terra d'Otranto: los Lubelli, los Tafuro, los Belli, los Enriquez, los Greco, los Personè. Anna Curzio , la madre de Ignazio Jerusalem (o Gerusalemme), era hija del napolitano Vincenzo, quien fue maestro di cappella en Lecce. Es de notar la curiosa ambigüedad en los documentos de la designación del apellido de Vincenzo y de su hija Anna, quienes figuran a veces como Stella y otras como Curzio.
En septiembre del 2005 Jesús Alfaro Cruz y Fernando Zamora, ambos, investigadores del Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional Autónoma de México, encontraron en el Libro de Canonjías de la Catedral de México un expediente con los documentos del examen de oposición que presentó Ignacio de Jerusalem y Stella para ocupar el puesto de Maestro de Capilla de la catedral de México.
Dicho expediente se encuentra entre los folios 97 a 133v del libro de canonjías en un libro que mide 32 centímetros de alto, 24 centímetros de ancho y 17 centímetros de grosor. La razón de que este expediente (que contiene las partituras que entregó Jerusalem y Stella al cabildo como parte de su examen de oposición) esté archivado en el libro de canonjías es tema que se presta a la especulación, ya que dicho legajo contiene expedientes muy disímbolos entre sí, entre ellos, los "autos de oposición al puesto de maestro de capilla" en los que figura Ignacio de Jerusalem como candidato(1750). En vista de que el libro no está foliado, los investigadores tuvieron que hacerlo. La numeración que se presenta a continuación es el resultado de dicho esfuerzo. El documento con los autos firmados para el examen de oposición del maestrazgo de capilla de Ignacio Jerusalem y Stella consta de las siguientes partes: 1. Portada (folio 98) 2. Edicto convocatorio (folio 99) 3. Informe de Luis Fernando de Hoyos Mier y Francisco Ximénez Caso (folios 100-103) 4. Veredicto del doctor Miguel de Herrera (folio 104) 5. Veredicto de Joseph González (folio 105) 6. Veredicto del bachiller Martín Vázquez de Mendoza (folio 106) 7. Veredicto de Miguel Gallegos (folios 107-107v) 8. Villancico A la milagrosa escuela (folio 108) 9. Cuenta de la música que se copió (folio 109) 10. Acuerdo de aceptación (folio 110) 11. Antífona O Emanuel rex (folio 111-111v) 12. Veredicto de Juan Joseph Duran y León (folio 112) 13. Contrapunto de tema (folios 114-116v) 14. Hoja pautada con anotación musical (117v) 15. Antífona Iste Sanctus (fragmento) (folios 118-118v) 16. Fuga a 4 voces (folios 119-119v) 17. Bazo del Contrapunto (folio 120) 18. Parte del bajo de la antífona O Emmanuel (folios 120v-121v) 19. Parte del contralto (folios 122-123) 20. Parte del tenor (folios 124-125) 21. Parte del tiple (folios 126-127) 22. Parte del contralto (folio 128v) 23. Parte del tiple del Iste Sanctus (folio 131v) 24. Parte del tenor del Iste Sanctus (folio 132v)
Este documento es representativo de las formas musicales que se cultivaron en la música sacra en el México del siglo XVIII, así como de las habilidades musicales que la iglesia de la Nueva España exigía a sus maestros de capilla.
Obra extraida del Album: Música de la Catedral de Guadalajara Vol. II
Dirije: Luciano Pérez Gonzalez.
Interpreta: Ensamble Filarmónico de Guadalajara A. C. Orquesta de Cámara, Dolores Moreno Azpeitia - Soprano, Rosa Elena Martínez Mezzosoprano. Imagenes: Catedral de la Ciudad de México.
Obra Encontrada en el Archivo Histórico de Música de la Catedral de Guadalajara, Jalisco. México.
Vientos Bulliciosos - Matheo de Dallo y Lana
"Aunque al sueño" de Manuel de Sumaya (1678-1755)
In ilhuicac cihuapille & Dios itlazo nantzine - Hernando Franco
Hernando Franco (Badajoz, España 1532 - Ciudad de México, 1585)
Intérpretes: The Hilliard Ensemble
In ilhuicac cihuapille tonantzin Dios
in titotepantlahotohcatzin.
Mahuel tehuatzin topan xinotlahtolti
in titlahtlacoanime.
Dios itlazo nantzine cemihcac ichpochtli
cenca timitztotlatlauhtilia
matopan ximotlatolti.
ixpantzinco
in motlazo conetzin Jesucristo.
Ca ompa timoyestica in inahuactzinco.
Reina Celestial,
Madre de Dios,
abogada nuestra,
ruega por nosotros pecadores.
¡Oh!, señora amantísima Madre de Dios, siempre virgen.
¡Oh! cuanto os suplicamos interceder por nosotros ante tu amantísimo hijo jesucristo,
vos que estaís ante el amantísimo de Dios.
Dios Itlazohnantziné- Hernando Francisco (Oración en Náhuatl a la Virgen de Guadalupe, 1599)
"Dios Itlazohnantziné" de Hernando Francisco (ca. 1570).
Oración popular en Náhuatl a la Virgen de Guadalupe, puesta en música (1599), encontrada en el denóminado "Códice Valdés". Entre las obras novohispanas publicadas por Saldivar, se encuentras dos piezas vocales polifónicas con texto en náhuatl, tomadas de un libro denominado Códice Valdés, datado en 1599, que es el manuscrito novohispano más antiguo que se conoce. Este documento recibió el nombre de su descubridor y único dueño conocido, el canónigo Octaviano Valdés, quien lo adquirió en 1931 en el pueblo de Cacalomacán, México. La primera de estas obras, a 4 voces, empeiza con las palabras "Dios itlazonatzine cemicac icpochtle", la segunda a 5 voces, empienza con las palabras "Sancta Mariae yn ilhuicac cihuapille". En el manuscrito original, las piezas en Náhuatl se encuentran en los folios 120v-122r, y aparecen en orden invertido con respecto a la copia de Saldívar, la primera obra es "Sancta Mariae" (f. 120v) y la segunda "Dios Itlazohnantziné" (f. 121v).
En el facsímil, sobre el segundo tiple de " Sancta Mariae" se encuentran las palabras hernau don franco A 5° voces, sobre la "a" de hernandon se observa un signo similar a la letra "u". Esta inscripción hizo pensar al Dr. Saldivar que las obras eran de Hernando Franco. Robert Stevenson en Music of Mexico, denomina a las piezas como Himnos, y atribuye con cautela que las obras pertenecen a Hernando Franco. Más delante en su Music in Aztec & Inca Territory, las llama Chanzonetas; además Stevenson atribuye estas obras a un "Don" Hernando Franco, sin señalar de dónde obtuve la información sobre este supuesto Indio de ascendencia noble que copio su nombre del maestro de capilla Hernando Franco (1532-1589) (posiblemente a la obra del bautismo), que recibió una educación de primera clase y que es autor de la obra que aquí se presenta. La presunción de la existencia de "Don" Hernando Franco se basa en una mala lectura del nombre de sobre la segunda página de "Sancta Mariae", además ningún investigador ha reportado la existencia de algún documento de la segunda mitad del siglo XVI donde se haga referencia a Don Hernando Franco, alumno y ahijado del maestro de capilla. Como ya se ha señalado, en el manuscrito aparecen las palabras hernau don franco, donde franco es sin lugar a dudas una abreviatura de Francisco, por lo que se podría descifrar el nombre del compositor como: Hernadon Francisco o Hernandon Francisco.
Sobre la designación como Motetes, Chanzonetas, Himnos p plegarias, estas obras en Náhuatl no cumplen con las características musicales o literarias para ser denominadas como tales, sino más bien como Piezas polifónicas, hasta no conocer su identidad o uso litúrgico de los textos. El texto de la obra "Dios Itlazohnantzine" parece recordar algunas invocaciones a la Virgen que aparecen en los evangelios. Eloy Cruz concluye en su trabajo "De como una letra hace la diferencia: las obras en Náhuatl atribuidas a Don Hernando Franco" que las dos obras en Náhuatl dadas a conocer por Saldívar en 1934 pueden ser designadas como "Oraciones Populares puestas en Música Polifónica" y pueden ser atribuidas a un personaje denominado Hernando Francisco, que probablemente era un Nahua. Además por sus estudios denota que es imposible que la autoría de estas obras sean del maestro de capilla Hernando Franco y que no existe ninguna prueba directa o indirecta de la existencia de Don Hernando Franco: un Indio de ascendencia noble, ahijado y discípulo del maestro de capilla homónimo.
Obra extraída del álbum: El Milagro de Guadalupe.
Interpretan: SAVAE, San Antonio Vocal Arts Ensemble.
IAGO, Early World Series.
XICOCHI CONETZINTLE XOCHIPITZAHUAC Gaspar Fernandes D P
Piezas para la entrada del Virrey don Diego Fernández de Córdoba- GASPAR FERNANDES
6 Piezas para la entrada del Virrey don Diego Fernández de Córdoba en Puebla (1612) de Gaspar Fernandes (ca.1565/70-1629):
1. Elegit eum Dominus
2. Si nos emprestara oy Dios
3. Pues el gusto hoy abrá vida
4. Si no me engaño Bras
5. Hoy descubre la grandeza
6. Gran capitán por renombre
Gaspar Fernandes debe haber nacido entre 1565 y 1570. Apareció contratado como cantante, y quizá como organista, en la catedral de Evora en 1590. Ya ordenado sacerdote, se embarcó para Guatemala donde el 16 de Julio de 1599 se le contrató como organista de la capilla, en sustitución del español Gaspar Martínez. En 1602 fue nombrado maestro de capilla de la catedral de Guatemala, pero mantuvo su puesto de organista. Ese mismo año realizó una nueva copia de los ya deteriorados libros de polifonía de la catedral, haciendo una cuidadosa selección de obras: la Misa de Bomba de Pedro Bermúdez, las Misas de III y VIII todo de Rodrigo de Ceballo, la Misa sine nomine del Liber Secundum de 1567 de Palestrina y una Misa no identificada de VI todo de Pierre Colin.
Fernandes se despidió de Guatemala e 12 de Julio de 1606 (a escasos días de cumplir 7 años de su llegada al nuevo continente) y asumió el magisterio de capilla de la catedral de Puebla de los Ángeles el 15 de Septiembre de ese mismo año. 11 días más tarde recibió el cargo de organista. Sus obligaciones, como las de todo maestro de capilla, comprendían también la educación musical de los niños de coro, pero a partir del 18 de Septiembre de 1608 fue liberado de esta responsabilidad y sólo 8 años más tarde retomó sus labores pedagógicas. Asimismo, le fue comisionada la composición de la música para recibimiento de funcionarios y festividades diversas.
Su estancia en Puebla se prolongó por casi un cuarto de siglo y su "Cancionero Musical" del cual se conservan 301 obras musicales propias, refleja la mezcla de sabiduría, inspiración y oficio que convergieron para dar luz a la música que ahora conocemos y disfrutamos de esta gran compositor. Estaría rondando los 60 o 65 años de edad cuando dejó de existir. Gaspar Fernandes nunca pisó Oaxaca (México), pero su principal legado (el Cancionero Musical), sobrevive en esta ciudad mexicana.
Las únicas piezas de carácter profano presentes entre las 301 piezas del Cancionero Musical de Gaspar Fernández son aquellas que el compositor escribió en Octubre de 1612, en ocasión de la llegada a Puebla de don Diego Fernández de Córdoba, Marqués de Guadalcázar, décimotercer Virrey de la Nueva España. En esa ocasión, Fernandes compuso, además del motete Elegit eum Dominus, explícitamente dedicado "para la entrada del Virrey", las chanzonetas: ~Si nos emprestara oy Dios~, cuyo encabezado indica que había sido escrito para "los indios de Tlaxcala, a 4", ~Pues el gusto hoy abrá vida~, cuyo encabezado dice "otro para los mismo indios", ~Si no me engaño Bras~, que va precedida de una dedicatoria "para el Virrey", ~Hoy descubre la grandeza", y ~Gran capitán por renombre~, que lleva el encabezado la indicación "Otro a 5. A lo humano" que remarca su naturaleza profana.
Obras extraídas del álbum: Musique a la Cathédrale d´Oaxaca, OEuvres de Gaspar Fernandes & Manuel de Sumaya.
Interpretan: Coro Ciudad de la Alhambra, Ensemble ELYMA.
Dirige: Gabriel Garrido.
Sonata VIII para Guitarra- JUAN ANTONIO VARGAS Y GUZMÁN~
Don Juan Antonio Vargas y Guzmán originario de la ciudad española de Cádiz era profesor de guitarra en Veracruz, México.
Esta obra pertenece al tratado Explicación para tocar la guitarra (1773,1776), del cual se han encontrado 3 versiones: España, México y Chicago.
5 Solfeggi- LEONARDO LEO~ Sonatas de la Catedral de México
(S. XVIII)
5 "Solfeggi" para soprano y continuo (versión instrumental para flauta de pico y continuo) de Leonardo Leo (1694-1744).
Leonardo Leo fue un célebre compositor y maestro de la escuela napolitana del siglo XVIII, nació en San Vito degli Schiavoni (la actual San Vito dei Normanni), en la provincia de Brindisi, que entonces pertenecía a la Tierra de Otranto, en el Reino de Nápoles. Según las noticias manuscritas de Sigismondo, bibliotecario del colegio real de música de Nápoles, copiadas del Marqués de Villarosa,1 Leo habría terminado sus estudios musicales en el conservatorio de la Pietà dei Turchini, bajo la dirección de Fago, apodado il tarentino. Girolamo Chigi, maestro de capilla de la Archibasílica de San Juan de Letrán, alumno y amigo de Giuseppe Ottavio Pitoni, dice, en un documento manuscrito que se conservaba en la biblioteca privada de casa Corsini alla Lungara, que Leo marchó a Roma y que estudió el contrapunto junto a aquel maestro. De vuelta en Nápoles, Leo obtuvo el puesto de segundo maestro en el conservatorio della Pietà.
En 1716 fue nombrado organista de la capilla real y el año siguiente fue designado para ocupar el puesto de maestro de capilla de la iglesia de Santa Maria della Solitaria, para la cual escribió mucha música. En 1719 hizo representar la Sofonisba, su primera ópera seria, que fue bien acogida y en la cual el carácter expresivo de su talento ya se hacía notar.
Aunque algunos biógrafos sostienen que habría enseñado en el conservatorio de Loreto, otras fuentes señalas que antes lo hizo en el conservatorio della Pietà, y luego en el de Sant'Onofrio, donde tuvo por alumnos a algunos de los compositores más ilustres del siglo XVIII, como Niccolò Jommelli y Niccolò Piccinni. No murió en 1743, como dice el propio Piccinni en una breve reseña biográfica sobre su maestro, ni en 1742 como afirma Charles Burney, sino en 1744.
El marqués de Villarosa refiere que Leo habría sufrido una apoplejía, mientras estaba concentrado en escribir un aria cómica de La finta frascatana que comienza con estas palabras: Voi par che gite/di palo in frasca. Se encontró con la cabeza apoyada sobre su clave y allí dejó de vivir.
Leo era de estatura media, piel morena, ojos vivos y temperamento ardiente. Aunque habitualmente era más bien serio, no le faltaba gentileza. Infatigable trabajador, con frecuencia pasaba la mayor parte de las noches componiendo. Amaba sus obras, pero rendía justicia al mérito de sus rivales cuando era preciso.
Los Solfeggi o Solfeos de Leo, se habían considerado hasta 2008, como "Sonatas" Anónimas, pertenecientes al Archivo de la Catedral de México (34 sonatas de un manuscrito anónimo del siglo XVIII).
Pero gracias a un estudio de Juan Francisco Sans, cuyo artículo: Ni son anónimas, ni son instrumentales, ni están inéditas: las "sonatas" del Archivo de Música de la Catedral de México (Heterofonía; revista de investigación musical. 2008;138-139, pp.131-153), se descubrió el autor y las características de las mismas.
Encontrar estas obras en los archivos catedralicios es de suma importancia ya que muestran que el nivel musical de México en el Siglo XVIII era de gran calidad, al mismo nivel que el Europeo, así como de la adopción de los estilos musicales en boga.
Obras extraídas del álbum: Música Barroca Mexicana.
Interpretan: Horacio Franco (Flauta), (Violocello), (Clave), Capella Cervantina.
Dirige: Horacio Franco.
Quindecim, K617.
Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)
Marcadores