Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 17 de 17
Honores1Víctor
  • 1 Mensaje de Hyeronimus

Tema: Música antigua española

  1. #1
    Avatar de Cimas_de_Medici
    Cimas_de_Medici está desconectado Miembro novel
    Fecha de ingreso
    10 oct, 07
    Mensajes
    7
    Post Thanks / Like

    Música antigua española

    Un saludo compañeros del foro,

    Me ha soprendido... ingratamente la ausencia de referencias a la música antigua en este foro. La música española tardomedieval, renacentista y barroca, de la que España fue la mayor potencia (en eso si que no hay duda) es de una belleza incomparable, a mi juicio, a la de ninguna otra música. Además sirve como ninguna otra para inspirar y evocar y en ella encontramos auténticas piezas que son retazos de nuetsra historia.

    Así pues os recomiendo encarecidamente que os atrevais a escuchar esta música. Empezad buscando en Youtube "gallarda napoletana". Ved y escuchad e id rebuscando por los videos afines. Quizá os sorprenda gratamente. Y si quereis charlar de estas músicas contad conmigo, que siempre estoy dispuesto porque es una de mis mayores pasiones.

    Sapere aude! (¡atrévete a aprender!)

  2. #2
    Avatar de Erasmus
    Erasmus está desconectado Socio vitalicio
    Fecha de ingreso
    03 ene, 06
    Ubicación
    Buenos Aires
    Mensajes
    4,206
    Post Thanks / Like

    Wink Re: Música antigua española

    Hace poco bajé un torrent de música medieval y tiene algunos temas en castellano antiguo

    ¡Postee algunos sitios en vez de enojarse!



    Imperium Hispaniae

    "En el imperio se ofrece y se comparte cultura, conocimiento y espiritualidad. En el imperialismo solo sometimiento y dominio económico-militar. Defendemos el IMPERIO, nos alejamos de todos los IMPERIALISMOS."







  3. #3
    Avatar de Cimas_de_Medici
    Cimas_de_Medici está desconectado Miembro novel
    Fecha de ingreso
    10 oct, 07
    Mensajes
    7
    Post Thanks / Like

    Re: Música antigua española

    Cita Iniciado por Erasmus Ver mensaje
    Hace poco bajé un torrent de música medieval y tiene algunos temas en castellano antiguo

    ¡Postee algunos sitios en vez de enojarse!

    ¡¡Vos lo habeis querido!!

    1. Algunos grupos (ensembles):
      1. Hesperion XX/Hesperion XXI
      2. Capella de Ministrers
      3. La Venexiana
      4. Giardino Armonico
      5. Café Zimmerman
      6. Forma Antiqva.
      7. Accademia Bizantina
      8. Música antiqua
    2. Solistas:
      1. Eduardo Paniagua. (música medieval)
      2. Jordi Savall.
      3. Carlos Mena.
      4. José Miguel Moreno (vihuela).
      5. Juan Carlos Rivera.
    3. Webs:
      1. Youtube.
      2. www.eliteclasica.com con discos para descargar. Por favor ayudad a esta industria comprando discos originales que ya demasiado olvidada está. Además los libretos son obras de arte con pintura, tratados y retazos de historia.
      3. musicaantiqva.editboard.com : Foro de música antigua.
    4. Compositores:
      1. Luys de Milan.
      2. Claudio Monteverdi.
      3. Giovanni Pierluigi da Palestrina.
      4. Atanasius kircher.
      5. John Downland.
      6. Antonio Valente.
      7. Tomás Luis de Victoria.
      8. Diego Ortiz.
    Esto para ir abriendo boca. Un saludo

  4. #4
    Avatar de Donoso
    Donoso está desconectado Technica Impendi Nationi
    Fecha de ingreso
    06 mar, 05
    Ubicación
    Bellatrix Castilla
    Mensajes
    5,186
    Post Thanks / Like

    Re: Música antigua española

    Genial recopilación, voy a ver que puedo encontrar sobre todo ello.

    Gracias por la aportación Cimas
    Aquí corresponde hablar de aquella horrible y nunca bastante execrada y detestable libertad de la prensa, [...] la cual tienen algunos el atrevimiento de pedir y promover con gran clamoreo. Nos horrorizamos, Venerables Hermanos, al considerar cuánta extravagancia de doctrinas, o mejor, cuán estupenda monstruosidad de errores se difunden y siembran en todas partes por medio de innumerable muchedumbre de libros, opúsculos y escritos pequeños en verdad por razón del tamaño, pero grandes por su enormísima maldad, de los cuales vemos no sin muchas lágrimas que sale la maldición y que inunda toda la faz de la tierra.

    Encíclica Mirari Vos, Gregorio XVI


  5. #5
    Avatar de Erasmus
    Erasmus está desconectado Socio vitalicio
    Fecha de ingreso
    03 ene, 06
    Ubicación
    Buenos Aires
    Mensajes
    4,206
    Post Thanks / Like

    Thumbs up Re: Música antigua española

    No sabes como te estoy agradecido, había perdido el enlace a Elite Clásica

    ¡¡¡MUCHAS GRACIAS!!!



    Imperium Hispaniae

    "En el imperio se ofrece y se comparte cultura, conocimiento y espiritualidad. En el imperialismo solo sometimiento y dominio económico-militar. Defendemos el IMPERIO, nos alejamos de todos los IMPERIALISMOS."







  6. #6
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Música antigua española

    Tomás Luis de Victoria


    tomasluisdevictoria.org

    Tomás Luis de Victoria es posiblemente el mejor compositor español de todos los tiempos.

    Fue el más grande polifonista español de todos los tiempos y uno de los mejores de la Europa de su tiempo. Nació en Ávila hacia 1548, siendo el séptimo hijo de los once que tendrían Francisca Suárez de la Concha y Francisco Luis de Victoria, quien murió cuando el compositor tenía tan solo 9 años. Casi al año siguiente se convirtió en niño cantor de la catedral de Ávila donde permanecería hasta los dieciocho años. Allí inicia sus estudios musicales de teoría del canto llano, contrapunto y composición, ejercitándose también en la práctica del teclado. Durante ese espacio de tiempo estudió bajo la dirección de los maestros Jerónimo de Espinar, Bernardino de Ribera, Juan Navarro y Hernando de Isasi. Algunos especialistas creen que pudo haber conocido también a Antonio de Cabezón durante esta época.
    Terminada su etapa como niño cantor, Victoria fue enviado en 1567 al Collegium Germanicum de los jesuitas en Roma. Posiblemente estudiase con Palestrina, que era maestro de capilla e instructor de canto y música del cercano Seminario Romano, donde también se encuentra con los hijos de éste, Rodolfo y Ángel. En enero de 1569, abandona el Collegium Germanicum y , sin dejar sus estudios, ejerce el oficio de cantor y organista en la iglesia española de Santa María de Monserrat, te</SPAN></SPAN>mplo oficial de la Corona de Aragón en Roma. En 1571 regresa al Collegium Germanicum donde es contratado como profesor. En ese mismo año sucede a Palestrina como maestro de capilla del Seminario Romano (según Casimiri a propuesta del mismo Palestrina).


    En 1572 publica su primer libro de motetes “Motecta quae 4, 5, 6, 8 vocibus concinuntur” en Venecia dedicado al cardenal-arzobispo de Augsburgo Otto von Truchsess von Waldburg, gran benefactor y mecenas de Victoria. En 1573 comenzó a cantar, al menos ocasionalmente, en otra iglesia española de Roma, (la parroquia de Santiago) donde se le pagaban sumas en concepto de la música que componía y los cantantes que le acompañaban, en algunas ocasiones como el Corpus y otros oficios de relieve. En 1575, el Collegium Germanicum es trasladado a San Apolinar por orden de Gregorio XIII. Victoria es ascendido a maestro de capilla de este centro, con lo que tiene nuevas obligaciones: la adecuada formación musical de los niños del coro, enseñar contrapunto y los fundamentos de composición a los alumnos capacitados, así como dirigir la música en todas las iglesias dependientes del colegio. Todas estas obligaciones le llevaron a dejar su cargo en la iglesia de Santa María de Monserrat. Ese mismo año toma órdenes menores (lector y exorcista) y es ordenado sacerdote el 28 de agosto en la iglesia de Santo Tomás de los Ingleses. Al año siguiente, 1576, publicó su segunda antología: “Liber Primus qui Missas, Psalmos, Magnificat ... aliaque complectitur


    En 1578 abandona el Collegium Germanicum y se retira como capellán a San Girolamo della Carità. No obstante, a Victoria le gustaba volver al Germanicum en algunas ocasiones especiales, como la Epifanía de 1585. En su nuevo puesto convive durante siete años con San Felipe Neri y comienza una etapa de intensa religiosidad. También tendrá por compañeros a otros dos músicos insignes: el español Francisco Soto de Langa y el italiano Giovanni Animuccia. En este periodo verán la luz diversas colecciones de motetes y misas. En 1581 se publicaron otras dos antologías de sus obras (entre ellas los “Hymni totius anni”); en 1583, apareció otra; y en 1585 se publicaron dos antologías más. En una de las editadas en este último año, la “Motecta festorum totius anni”, se incluyen dos piezas de Guerrero y una de Soriano. Encina, en algunos epigramas añadidos a esta antología, dice que Victoria era conocido “hasta en las Indias”. Sus obras se publicaron en muchos lugares diferentes: en Italia, Alemania y España. En 1585 se publica la más ambiciosa y magistral creación de Victoria: el “Officium hebdomadae Santae”, una colección que incluye 18 Responsorios, 9 Lamentaciones, dos coros de pasiones, un Miserere, Improperios, Motetes, Himnos y Salmos para la celebración de toda la Semana Santa.


    En 1587 Victoria regresó a España, aunque regresaría a Roma en 1592 para publicar su “Missae, liber secundus”. Dos años después asistiría a los funerales de Palestrina, y en 1595 regresaría definitivamente a España. En el periodo comprendido entre 1587 y 1603, Victoria fue capellán y maestro de coro del Real Convento de las Clarisas Descalzas en Madrid, donde vivía retirada la Emperatriz María. Durante ese periodo fue reclamado por importantes catedrales españolas como las de Sevilla o la Seo de Zaragoza pero Victoria renunció a todas las ofertas. En Madrid continuó con su proceso de publicación y divulgación de su obra, vendiendo varios libros de motetes y misas a varias iglesias y catedrales. Como dato curioso, en el contrato de Victoria con su impresor de Madrid para una antología que apareció en 1600, se estipulaba, entre otras cosas, una edición normal de 200 ejemplares; el impresor podía preparar otros 100 más, que vendería en una fecha posterior; recibiendo el compositor 2500 reales. En 1603 publica el “Officium defunctorum” a seis voces, escrito para el funeral de la Emperatriz María, y publicado en Madrid en 1605, con una dedicatoria a la princesa Margarita. Desde 1604 permaneció en las Descalzas como simple organista donde murió casi olvidado el 27 de agosto de 1611.
    http://www.upv.es/coro/victoria/biografia.html

  7. #7
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Música antigua española

    Cristóbal de Morales

    De Wikipedia, la enciclopedia libre


    Saltar a navegación, búsqueda
    Cristóbal de Morales (Sevilla, 1500 - Málaga o, según otros, Marchena, 1553) es el principal representante de la escuela polifonista andaluza y uno de los tres grandes, junto a Tomás Luis de Victoria y Francisco Guerrero, de la composición polifónica española del Renacimiento. Su música es vocal y sacra, con sólo un par de excepciones. Es, sin duda, el mejor compositor español de toda la primera mitad del siglo XVI y su fama, que se extendió inmediatamente por Europa, pervivió durante los siglos siguientes.

    Biografía [editar]

    La vida de Cristóbal de Morales se conoce sólo de manera fragmentaria. Morales se formó en Sevilla como niño cantor del coro de la Catedral, junto al poeta y maestro de capilla Pedro Fernández de Castilleja y al insigne Francisco de Peñalosa, importador de la técnica flamenca. Su primer puesto profesional, en 1526, fue el de maestro de capilla de la catedral de Ávila. En 1529 pasó a la de Plasencia, donde desempeñó el cargo hasta 1531, mereciendo el reconocimiento del Cabildo por el esfuerzo dedicado a las tareas de enseñanza. No hay duda de que Morales era un cantante notable y cuando en 1535 viajó a Roma, el propio Paulo III se ocupó de hacerlo entrar en el coro papal, en el que permaneció hasta 1545; ésta es al menos su propia versión. En la capilla papal Morales disfrutó del contacto con algunos de los más notables compositores del momento, miembros también del coro, como Costanzo Festa, Jacques Arcadelt o Nicolas Gombert junto al cual publicó muchas de sus obras en ediciones conjuntas.
    En 1545, después de intentar sin éxito conseguir otro puesto en Italia, volvió a España, al quedar vacante el de maestro del coro de la catedral de Toledo. Allí sustituyó al dimisionario Andrés de Torrentes, un compositor extraordinario aunque escasamente conocido. La vida profesional de Morales en España se volvió difícil, a pesar del universal reconocimiento que ya entonces merecía su obra. Hallazgos recientes han confirmado que en los dos años que permaneció en Toledo, Morales continuó componiendo obras magníficas, aunque olvidadas, a la vez que se convertía en maestro de otro de los grandes de la época, Francisco Guerrero, entonces aún adolescente. Los últimos años los pasó Morales primero en Marchena, al servicio del Duque de Arcos, y finalmente en Málaga, donde protagonizó una relación conflictiva con el cabildo de la catedral, de la que era maestro de capilla.

    Influencia [editar]

    La obra de Morales ha sido el objeto secular de una polémica estéril, que se prolonga hasta nuestros días, sobre su carácter español o foráneo. En 1549 Juan Bermudo caracterizó su música como extranjera, y desde entonces nunca ha faltado quien resaltara la influencia de músicos como Josquin Des Prés y Johannes Ockeghem, introducida en España por Francisco de Peñalosa, maestro de Capilla de Fernando el Católico. Felipe Pedrell y su amigo Francisco Asenjo Barbieri resucitaron a fines del siglo XIX, época de nacionalismo musical, la cruzada para rescatar la imagen “española” del maestro. Ciertamente no faltan pruebas de continuidad con la tradición y el espíritu de la música ibérica, como el que algunas de sus misas se basaran en melodías tradicionales españolas o su utilización de la armonía. Otros han usado argumentos menos tangibles, como un supuesto misticismo típicamente hispano, paralelo al de una Santa Teresa, que caracterizaría una obra cargada de “espiritualidad”. Lo cierto es que Morales se consagró como sacerdote en sus años de Toledo, y que toda su obra es de tema sacro.
    Desde luego Morales no es sólo el heredero de una tradición o el precursor de otros, sino un músico genial dotado de un estilo propio con rasgos bien definidos, por ejemplo, su inventiva en materia de ritmo.
    Cristóbal de Morales se ocupó antes que nadie, desde sus años en Roma, de la publicación de su obra, que alcanzó enorme difusión y popularidad. Sus partituras se convirtieron en la base para innumerables adaptaciones instrumentales, sobre todo para vihuela, teclado o arpa, que estuvieron entre las más populares para amenizar reuniones privadas. Algunas aparecen en repertorios como el de 1547 de Enríquez de Valderrábano, o el de 1557 de Luis Venegas de Henestrosa.
    No se discute la influencia de Morales sobre la obra polifónica de los compositores cronológicamente siguientes. Se ha destacado la que tuvo sobre Palestrina, que actúa de puente con el muy posterior Tomás Luis de Victoria. Palestrina, por ejemplo, basó una de sus misas en el motete O sacrum convivium. El propio Guerrero resaltó con orgullo su deuda hacia Morales, del que declara que había aprendido lo suficiente como “... para poder emprender cualquier magisterio”.
    La obra musical reconocida y publicada de Morales, a falta aún de mucho esfuerzo de recopilación, se clasifica en:
    Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Crist%C3%B3bal_de_Morales"

  8. #8
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Música antigua española

    Francisco Guerrero

    De Wikipedia, la enciclopedia libre


    Saltar a navegación, búsqueda
    Francisco Guerrero (Sevilla, 4 de octubre de 1528 – 8 de noviembre de 1599) es junto a Tomás Luis de Victoria y Cristóbal de Morales uno de los grandes nombres de la música sacra española del Renacimiento y con ello, uno de los mayores compositores españoles de todos los tiempos.
    Recibió su formación musical inicial, como miembro del coro de la catedral de Sevilla, por su hermano Pedro y por Fernández de Castilleja. También recibió instrucción de Cristóbal de Morales. A los 17 años (1546) fue nombrado maestro de capilla de la catedral de Jaén. Antes de cumplir los treinta había consolidado una excepcional reputación y su obra se publicaba en el extranjero. Fue nombrado maestro de capilla de la catedral de Málaga, aunque nunca llegó a residir allí, antes de ser empleado por el coro de la catedral de Sevilla. Viajó extensamente por España y Portugal, al servicio del emperador Maximiliano II y pasó luego en Italia un año (1581-1582). Años más tarde decidió visitar Tierra Santa, lo que hizo en 1589. Fue hecho cautivo por piratas durante el viaje de regreso y tuvo que ser rescatado, como era común en la época, por el pago de una considerable cantidad. La aventura fue narrada por él en un libro publicado en 1590 que tuvo un gran éxito popular. El endeudamiento subsiguiente lo llevó a prisión, hasta que fue contratado de nuevo para el coro de la catedral de Sevilla, donde terminó sus días, como maestro de capilla, cuando la peste de 1599 acabó con su vida.
    Guerrero pasó más tiempo en España que Victoria o Morales, residentes mucho tiempo en Italia, y también compuso una mayor proporción de obras profanas. También se distingue de ellos por una abundante obra instrumental, además del cuerpo principal, formado por obras vocales sacras. Destaca por la variedad de emociones que fue capaz de poner en su música, desde el recogimiento místico a la exaltación, desde la mayor alegría a al desesperación. Su obra, muy popular, siguió interpretándose mucho tiempo, especialmente en las catedrales americanas. Como sus contemporáneos españoles, prefería las texturas homofónicas, con una voz dominante y las otras subordinadas a ella. Anticipó la armonía funcional, lo que dio lugar a que uno de sus Magnificat, cuya partitura anónima fue encontrada en Lima, fuera considerada mucho tiempo una obra del siglo XVIII.
    Compuso 18 misas y unas 150 piezas litúrgicas diversas, incluyendo motetes, salmos, vísperas,… además de canciones sacras y profanas.
    Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_Guerrero"

  9. #9
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Música antigua española

    Francisco de Salinas

    De Wikipedia, la enciclopedia libre


    Saltar a navegación, búsqueda
    Francisco de Salinas (Burgos, 1513 - Salamanca, 1590), fue un célebre músico, compositor y humanista español. Perdió la vista a edad temprana. Estudió humanidades, canto y órgano en la Universidad de Salamanca.
    Vivió en Roma durante 23 años. En la Corte de Nápoles trabó amistad con su colega toledano Diego Ortiz, Maestro de Capilla de la misma.
    Vuelve a España en 1561, y consigue cátedra en la Universidad de Salamanca, donde conoce a Fray Luis de León, catedrático también de ésta. De la admiración de éste por aquél, queda constancia en la Oda a Salinas, escrita en 1577.
    Publicó «De Musica libri septem» en Salamanca, en 1577.
    De este maestro dijo Vicente Espinel, que era «el más docto varón en música especulativa que ha conocido la antigüedad». No se conoce nada de su música..
    Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_de_Salinas"

    A Francisco Salinas.
    El aire se serena
    Y viste de hermosura y luz no usada,
    Salinas, cuando suena
    La música extremada,
    Por vuestra sabia mano gobernada;
    A cuyo son divino
    Mi alma, que en olvido está sumida,
    Torna a cobrar el tino
    Y memoria perdida
    De su origen primera esclarecida.
    Y como se conoce,
    En suerte y pensamientos se mejora;
    El oro desconoce,
    Que el vulgo ciego adora,
    La belleza caduca, engañadora.
    Traspasa el aire todo
    Hasta llegar a la más alta esfera,
    Y oye allí otro modo
    De no perecedera
    Música, que es de todas la primera.
    Ve como el gran maestro,
    A aquesta inmensa cítara aplicado,
    Con movimiento diestro
    Produce el son sagrado,
    Con que este eterno templo es sustentado.
    Y como está compuesta
    De números acordes, luego envía
    Consonante respuesta;
    Y entrambas a porfía
    Mezclan una dulcísima armonía.
    Aquí la alma navega
    Por un mar de dulzura, y finalmente
    En él ansí se anea
    Que ningún accidente
    Extraño y peregrino oye o siente.
    ¡Oh, desmayo dichoso!
    ¡Oh, muerte que das vida! ¡Oh dulce olvido! FRAY LUIS DE LEÓN. Oda a Salinas.

  10. #10
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Música antigua española








    RODRIGO DE CEBALLOS

    (c.1525-1581)

    Rodrigo de Ceballos nace seguramente en Burgos hacia 1525 en el seno de una familia de músicos. La abundancia de músicos con este apellido ha propiciado que durante muchos años la confusión en cuanto a su personalidad que hoy parece aclarada. La primera noticia suya que tenemos lo situa en 1553 como copista en la Catedral de Sevilla a las órdenes de Pedro Fernández de Castilleja y Francisco Guerrero. Desde aquí pasaría en 1554, ya como maestro de capilla tras oposición, a la Catedral de Málaga. Tras ser ordenado presbítero en 1556 es elegido al año siguiente (1557) maestro de capilla de la Catedral de Córdoba. Por fin, en 1561 y tras oposición, consigue la plaza de maestro de la Capilla Real de Granada, cargo que desempeñaría hasta su muerte en 1581. Esta estancia en Granada no estuvo exenta, tal como le ocurrió a su sucesor Ambrosio Cotes, de conflictos con los capellanes no músicos. El musicólogo norteamericano J. Snow dedicó gran parte de su trabajo al estudio de este músico publicando un catálogo de las obras de Ceballos con sus incipits. En síntesis, la obra conocida de Ceballos consiste en setenta y nueve obras desglosadas como sigue: treinta y nueve motetes, tres misas, ochos salmos de vísperas, seis himnos, ocho magnificat; un juego de completas; 7 piezas profanas. Sus obras están diseminadas por numerosos archivos ibéricos y de América Latina. A los adjetivos "fine, elegant and polished" que Robert Stevenson dedica a la música de Ceballos se podría añadir la opinión de Samuel Rubio quien afirma que algunos de sus motetes "alcanzan momentos expresivos y dramáticos de impronta victoriana y hasta de enorme similidad formal" por lo que "acerca a nuestro polifonista a lo más apreciable de la música renacentista española, algo que preludia al genio que la sublimará hasta cotas inasequibles".



    AMBROSIO COTES
    (1550?-1603)

    Nace en Villena (Reino de Castilla) entre 1550 y 1555 en una familia importante. Estudia en los Teatinos de Yecla y tras cursar estudios de teología es nombrado en 1576 maestro de capilla del templo de Santiago, en Villena, permaneciendo en ella cinco años. En 1581 es nombrado maestro de la Capilla Real de Granada, en sustitución de Rodrigo de Ceballos. En este periodo Cotes no estuvo exento de problemas con otros componentes de la capilla y finalmente en 1596 decide aceptar el magisterio de la Catedral de Valencia, sin oposición, para sustituir a Ginés Pérez que acababa de regresar a su Orihuela natal. Tras obtener su jubilación en 1600 decide aceptar el magisterio de la Catedral de Sevilla, que acababa de quedar vacante por el fallecimiento de Francisco Guerrero. Muere en Sevilla en 1603. La obra de Cotes se conserva repartida en varios archivos como el de la Catedral de Valencia, el Colegio del Patriarca y fundamentalmente en la Capilla Real de Granada. Como ocurre en la mayoría de autores de la época, sus villancicos y chanzonetas se han perdido conservándose 24 motetes, tres lamentaciones, 1 misa y una lección de difuntos. Su estilo es renacentista, aunque algunos detalles hacen vislumbrar el próximo barroco.




    SEBASTIÁN DURÓN
    (1660-1716)

    Organista y compositor español, uno de los más grandes autores españoles del periodo barroco. Nació en Brihuega (Guadalajara). Huérfano a los 8 años, fue Alonso Xuarez, maestro de capilla de la catedral de Cuenca, quién se encargó de su formación, lo mismo que de la de su hermano Diego Durón. Siguiendo la costumbre de la época, recorrió como organista varias ciudades: Zaragoza, Sevilla, Burgo de Osma y Palencia. En esta última localidad permaneció cinco años aumentando su fama, hasta el extremo de ser nombrado por Carlos II organista de la Capilla Real el 23 de Septiembre de 1691. En 1702 se hizo cargo de todas las actividades de la corte, tanto religiosas como teatrales. En 1706 Felipe V, al recobrar Madrid, mandó al exilio a Durón por haber manifestado públicamente su adhesión a la casa de Austria. Por ello se instaló en Francia, primero en Bayona y luego en Pau. En 1714 regresó a España prestando sus servicios en casas de la nobleza como en la del conde de Salvatierra y en la del duque de Osuna. En 1715 vuelve a Bayona como capellán de honor de la reina viuda Mariana de Neoburgo. Al año siguiente falleció aquejado de tuberculosis en Cambo-les-Bains. El jesuita Antonio Eximeno lo acusó injustamente de ser el responsable de la decadencia de la música española por haber introducido la moda italiana. Su producción es muy extensa, con un tratamiento diferente según sean obras religiosas con texto en latín (en su mayoría policorales y de un estilo más escolástico y contrapuntístico) u obras con texto castellano donde utiliza más la homofonía, buscando reflejar el sentido del texto. Su obra teatral es enormemente importante. Se conservan 8 títulos de los más de 10 que compuso. De estas 8 obras teatrales, solamente dos han sido transcritas y publicadas por el musicólogo español Antonio Martín Moreno: la zarzuela Salir el amor del mundo (1696) y la ópera escénica La guerra de los gigantes (1710). Es la primera vez en la historia musical española que aparece una obra con el nombre de ópera.



    JUAN DEL ENZINA
    (1469-1529)



    Poeta dramático y compositor español, considerado el fundador del teatro español. Nació cerca de Salamanca y estudió en la universidad de Salamanca. Fue miembro de la casa del duque de Alba, director musical del Papa León X en Roma y, tras ser ordenado sacerdote en 1519, prior de León. Escribió catorce obras, ocho de las cuales son églogas o poemas pastorales acompañados de música y danza. Sus églogas fueron las primeras obras de teatro profanas escritas en España. Se le considera un maestro del villancico (composición poética musical generalmente para tres o cuatro voces). Gran parte de su poesía y su música está recogida en el monumental Cancionero de Palacio de la época de los Reyes Católicos Fernando e Isabel.





    JUAN ESQUIVEL
    (c.1560-desp.1613)
    Juan Esquivel de Barahona nace alrededor de 1560 en Ciudad Rodrigo, donde se supone recibiría las enseñanzas de Juan Navarro quien, por cierto, fue también profesor de Tomás Luis de Victoria. La primera noticia que tenemos de él es su nombramiento como Maestro de Capilla de la Catedral de Oviedo, tras un juicio contra el Cabido que había nombrado maestro a Alonso Puro sin respetar un compromiso previo con él. En Oviedo permanece hasta 1585. Después de este momento nada se sabe con seguridad. Mateo Hernández Vegas afirma que de Oviedo pasó a Calahorra, de aquí a Ávila y finalmente a Ciudad Rodrigo. Por su parte otros lo sitúan en Salamanca en 1608. Esquivel fue uno de los pocos músicos ibéricos que tuvieron la suerte de imprimir sus obras. En concreto se conocen tres libros. El primero, editado en Salamanca en 1608 y titulado Missarum liber primus, contiene 6 misas de 4 a 8 voces (una de ellas de difuntos) y la Antífona Asperges me. El segundo, editado el mismo año y en la misma ciudad lleva como título Motecta Festorum et Dominicarum cum Communi Sanctorum IV, V, VI et VIII vocibus concinenda. Contiene setenta y un motetes, la mayoría a cuatro voces, compuestos con las más refinadas técnicas de la época. El tercer libro es el más importante ya que contiene nada menos que: ocho salmos de vísperas más el cántico de Simeón; Nunc dimitis de completas a 4 voces; veintinueve himnos de completas a cuatro voces; dieciséis magnificat, la mayor parte a 4 voces; las cuatro antífonas marianas; cinco piezas varias más un motete; siete misas a 4 y 5 voces y un Officium Defunctorum. FRANCISCO GUERRERO
    (1528-1599)

    Compositor y maestro de capilla español, natural de Sevilla. Es el máximo representante de la escuela andaluza de la segunda mitad del siglo XVI. Se inicia en la música como cantorcico de la catedral del Sevilla. Discípulo de su hermano Pedro, de Fernández Castilleja y de Cristóbal de Morales. Su vida profesional discurrió entre las catedrales de Jaén (1546), Sevilla (1548), Málaga (1554) y nuevamente Sevilla en 1555. Guerrero alcanzó pronto gran celebridad dentro y fuera de España, y logró imprimir gran parte de su obra en Francia, Italia y Flandes. El teórico Cerone le comparó con el compositor flamenco Orlando di Lasso, lo que indica la estima en que se le tenía. Su polifonía se asemeja a la de Morales: colorista, diáfana y de un gran lirismo. Es espiritual y místico. Como él mismo dice, lo único que pretendió con su música fue incitar a las almas a la contemplación y no halagar a los oídos. Entre sus obras destacan unas 20 misas, más de 100 motetes, un libro de magnificat y sus deliciosas canciones y villanescas espirituales. También encontramos obras profanas suyas en el Cancionero de Medinaceli.


    CRISTÓBAL DE MORALES
    (1500?-1553)
    Compositor y maestro de capilla español. Está considerado como el mejor polifonista de la escuela andaluza de la primera mitad del siglo XVI. Nació en Sevilla; se cree que se formó como niño cantor de la catedral de Sevilla con maestros como Fernández de Castilleja y Francisco de Peñalosa, buen conocedor de la escuela flamenca. La primera noticia que se tiene de él data de 1526, como maestro de capilla de la catedrales de Ávila y de Plasencia. En 1535, siendo ya sacerdote, ingresó en la Capilla Papal (Roma). El renombre que adquirió en la ciudad santa fue tal, que se le encargó la composición de la cantata Jubilate Deo omnis terra con ocasión del tratado de paz entre Carlos V y Francisco I de Francia. En 1545 abandonó Roma y aceptó la plaza de maestro de capilla de la catedral de Toledo. Luego pasó a Marchena y, finalmente, a Málaga en 1551 donde permanecería hasta su muerte.
    Su reputación como autor de música religiosa es universalmente reconocida. Su obra se difundió con rapidez editándose en Italia, Alemania, Países Bajos, Francia y España. La música de Morales sufre una transición desde un estilo puramente renacentista, hacia formas más contrapuntísticas de influencia europea. Es colorista y austero y su finalidad fue honrar a Dios. Además de algunas obras profanas, compuso gran número de misas, himnos y motetes, como Tu es Petrus y Puer natus est, con varias reediciones. Son también famosos sus Magníficats.
    JUAN VÁZQUEZ
    (c.1510-desp.1560)
    Se desconocen hasta la fecha los datos biográficos sobre la formación de este compositor extremeño, figurando, como primer dato preciso, en 1530 en la capilla de la Catedral de Badajoz como cantor, y más tarde como maestro de los cantorcicos y sochantre de la misma. En 1539 aparece al servicio del cabildo de la Catedral de Palencia, a raiz de cuya estancia como cantor, se da a conocer entre los círculos musicales como compositor. Seis años más tarde regresa a su ciudad natal para ocuparse del magisterio de la Catedral, cargo en el cual no permaneció largo tiempo pues en 1551 figura al servicio de la casa andaluza de los Zúñiga.
    Del periodo en tierras andaluzas son los tres únicos libros de composiciones que se han hallado hasta la fecha. Del primero de ellos, publicado en 1551 y titulado Villancicos y canciones a tres y a cuatro, sólo se conserva la música de una de las voces. Fue durante su estancia en Sevilla cuando públicó su célebre Recopilación de sonetos y villancicos a cuatro y a cinco voces (1560), conteniendo setenta y siete piezas polifónicas, la mayor parte de ellas villancicos. Además de las numerosas novedades estilísticas, la recopilación destaca por su extraordinario lenguaje expresivo, de raro equilibrio entre la simplicidad y la sabiduría de la forma, convirtiendola en uno de los monumentos de la canción profana del S.XVI en Europa. La tercera y última de las obras conservadas es su Agenda Defunctorum (Sevilla, 1556). Según Samuel Rubio, esta obra es el "monumento polifónico más grande que jamás se haya levantado al canto llano". Consta de un invitatorio, un salmo, nueve antífonas, cinco lecciones, un responsorio, un Cantico de Zacarías y un Requiescant in Pace, además de una Misa de Difuntos.



    TOMÁS LUIS DE VICTORIA
    (1548?-1611)

    Tomás Luis de Victoria es, sin duda, el más ilustre compositor español del Renacimiento. Nació en Ávila donde se inició en el estudio de la música. Estudió en Roma, probablemente con el compositor italiano Giovanni Pierluigi da Palestrina, al que sucedió en 1571 como director musical del Collegium Romanum. Entre 1578 y 1585 colaboró con el sacerdote italiano san Felipe Neri en la composición de música religiosa que al siglo siguiente culminó con el oratorio, aunque no se conserva ninguna obra suya de este tipo. A partir de 1586 fue nombrado capellán de la que fuera emperatriz española doña María (viuda del emperador Maximiliano II) estableciéndose en Madrid, donde falleció en 1611. Desde el punto de vista musical sus 20 misas y 44 motetes son por un lado conservadores en el hábil empleo del contrapunto y en su textura polifónica coherente, y por otro resultan innovadores por la honda expresión emotiva del texto con una intensidad mística muy española. La música de Victoria alcanzó gran fama en su época, en especial sus misas y, cosa inusual, toda su obra fue publicada en vida del autor. Actualmente Victoria tal vez es más conocido por sus motetes aunque sus dos obras más importantes son el Officium Hebdomadae Sanctae y el Officium Defunctorum. Victoria no escribió música profana.
    SEBASTIÁN DE VIVANCO
    (15??-1622)


    Una gran parte de su biografía nos es todavía desconocida, a pesar de que estamos ante una de las más relevantes figuras del mundo musical hispano de finales del S.XVI y primer cuarto del XVII. Fue maestro de capilla de la catedral de Lleida, que dejó en 1576 para pasar a la de Ávila y posteriormente a la de Salamanca, donde permaneció hasta su fallecimiento en 1622. Además, en esta última ciudad desempeñó la cátedra de música de su prestigiosa Universidad.
    Se conservan numerosas misas, lamentaciones, un libro de magnificats (1607) y otro de motetes (1610), en un estilo enmarcado en el clásico del S.XVI.



  11. #11
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Música antigua española

    Manuscritos y Cancioneros Musicales





    EDAD MEDIA


    Los manuscritos que nos han llegado desde la Edad Media son numerosos y cubren practicamente todos lo estilos que por esos mismos años se suceden en el resto del continente.
    ANTIFONARIOS MOZARABES


    Tenemos dos manuscritos en los cuales se recogen los cantos de la liturgia hispana, o mozarabe si se prefiere: el Códice de León(S.VII) y el Códice de Silos(S.IX).
    Están escritos in campo aperto, lo cual quiere decir que no hay referencia a la altura de los neumas.
    Los neumas hispanos tienen las mismas características que los de sus contemporaneos europeos, con la particularidad de que cada tipo de neuma posee gran número de variantes.
    En esencia se pueden clasificar en cuatro tipos: cuadrados, que denotan sonidos sólidos y largos; cursivos, que denotan ligereza en la pronunciación del sonido; y licuescentes, avisan sobre alguna dificultad en la pronunciación de los textos.
    Además de estos antifonarios, sobre canto mozárabe tenemos los cantorales mandados confeccionar por el cardenal Cisneros en el siglo XV, para uso de la capilla mozarabe del Corpus Christi en Toledo. En ellos se emplea la notación mensural contemporanea. Pero a pesar de la diferencia de escritura, desde el punto de vista formal podemos hablar de un mismo corpus de cánticos junto a los de Silos y León.
    Antifonario de León, Gloria, Emi
    Antifonario de Silos, Oración de Jeremías, Emi
    LAS CANTIGAS DE SANTA MARIA


    Cuatro son los codices que nos transmiten el monumento más importante de la lírica hispánica religiosa de los siglos XIII y XIV: dos de ellos se conservan en la biblioteca del Escorial, el tercero en la Biblioteca Nacional de Madrid y el cuarto en la Biblioteca Nacional de Florencia, aunque este último carece de notación musical.
    Uno de los códices del Escorial es bautizado por Angles como Codice Princeps, por la perfección de su notación como de su caligrafía, así como por la cantidad y calidad de las miniaturas, en las cuales por cierto, encontrará el interesado en organología medieval una de las más completas fuentes iconográficas del mundo, y que nos ha servido para ilustrar abundantemente nuestra sección de Instrumentos.
    El contenido de las cantigas de santa María lo constituye las narraciones de los milagros de la virgen en verso, salpicadas de medio centenar de piezas en las que no se narran milagros. La lengua utilizada no es el castellano, que todavía estaba en pañales, sino el galaíco-portugués, más querido por el rey músico por su probada eficacia poética y lírica.
    La inmensa mayoría tienen la forma de cantiga con refrán, relacionada con el zejel árabe. Aunque también hay virelais y villancicos.
    Aunque la tradición presenta al rey Alfonso X el Sabio, como el autor de estas cantigas, es más probable que aun siendo autor de algunas, su papel fuera principalmente de inspirador y alma mater:
    El rey face un libro, non por que el escriba con sus manos, más porque compone las razones del e las emienda, e igua, e enderesça, e muestra la manera de como se deban fazer.
    Sin embargo está claro que la composición de la mayoría de ellas es de origen culto, ya que obedecen a una estética y a una forma bien precisas.
    La escritura del codice del Escorial, es mensural, lo cual facilita la interpretación del ritmo. Aunque muchos musicologos se inclinan por el ritmo libre o variable. Además todos coinciden en la conveniencia de cantarse acompañadas de instrumentos, como sugieren las imágenes que ilustran los manuscritos que las contienen.
    Texto y música de la cantiga 131 del Codex Princeps.


    De muitas guisas (nº58), Emi
    Santa María, strela do dia (nº100), Emi
    LAS CANTIGAS DE AMIGO DE MARTIN CODAX


    De todo el amplio repertorio de cantigas galaico portuguesas, unas 2100, si exceptuamos las 400 de Santa María que son de género religioso, el resto, unas 1700 son de género profano, entre las cuales se encuentran las llamadas Cantigas de Amigo.
    Lamentáblemente solo seis de estas cantigas de Amigo han llegado a nosotros con la música, y de una forma ciertamente milagrosa (a pesar de ser de temática profana). Son cantigas de refrán, es decir llevan un estribillo que debía entonar un coro; la estrofa consiste en una pareado simple, lo cual las hace muy adecuadas para la danza y la participación colectiva.
    Los temas son siempre recurrentes, el amor, el mar y la ciudad de Vigo al fondo. La notación cuadrada, semejante a la de los manuscritos de la Biblioteca Nacional de las cantigas de Santa María. Si quieres escuchar algún ejemplo pulsa sobre este enlace a la página de su autor, Martín Codax.
    EL CODEX CALIXTINUS


    Copiado en el siglo XII, siendo por ello el primero de nuestros grandes manuscritos polifónicos de la Edad Media, en Santiago de Compostela. Contiene unas 20 composiciones a dos voces, organa sobre todo. Por su notación y tipo de organa podemos compararle al de San Martial de Limoges, en Francia. Aunque nuestro códice guarda una sorpresa y es el primer organum del que se tiene noticia a 3 voces, el Congaudeant Catholici, del que te ofrecemos una versión midi y otra audio.
    Congaudeant Catholici
    Congaudeant Catholici, Emi
    EL MANUSCRITO DE TOLEDO


    Fue escrito a finales del siglo XIII, y contiene el repertorio de obras de la escuela de Notre Dame. En total contiene 60 conductus, 23 motetes y unos pocos organa. Una de las características de este códice es que reduce el número de las voces, por ejemplo el tenor se encuentra ausente en los motetes.
    CODICE DE LAS HUELGAS


    Fue copiado a principios del siglo XIV. Se trata de un documenrto de primera categoría para conocer la práctica del canto polifónico en España. Todas las piezas pertenecen al canto del Gradual y no del Antifonario, es decir que debían interpretarse en la Misa, y no en el Oficio.

    Hay organa del tipo de Notre Dame, pero son más frecuentes los organa libres en los que cada voz hace un dibujo contrapuntístico. También tenemos conducti y motetes.
    Los conducti son numerosos, y la voz organal se desarrolla en dos estilos diferentes: melismático y silábico. En el conductus VI, tenemos un ejemplo de esos dos estilos en una misma pieza, al principio y al final melismático, en la sección central silábico.
    Una de las piezas más singulares de este códice y también de la polifonía medieval es un conductus a dos voces que contiene una invitación al solfeo, y parece destinado al aprendizaje del mismo por parte de las novicias (este monasterio era exclusivamente femenino).
    En cuanto a los motetes tienen de particular que no aparecen en lengua vernácula sino en latín, a diferencia de los de Montpellier, por ejemplo, de la misma época. El motete Homo miserabilis del que se ha encontrado otra versión en el Codex Bamberg tiene un caracter fúnebre como de danza de la muerte. Podeis comprobarlo haciendo un clic sobre el link de abajo
    En el códice de las Huelgas están representadas casi todas las secciones del ordinario de la misa. El Gloria es el único ejemplo de Ars Nova de todo el manuscrito. Os propongo escuchar el Benedicamus Domino que se cantaba al final de la misa y que tiene la peculiaridad de ser un rondellus a tres voces, forma muy utilizada durante todo el siglo XIII, y que no es otra cosa que un canon "avant la lettre".
    Conductus VI
    Homo miserabilis, Sony Classical
    Benedicamus Domino, Sony Classical
    EL LLIVRE VERMELL


    De principios del siglo XIV data este manuscrito conservado en el monasterio de Montserrat. Es un libro destinado a los peregrinos que llegaban al monasterio, donde se establecen una serie de normas de conducta y, lo que más nos interesa a nosotros, una pequeña colección musical destinada a ser cantada y bailada por los mismos peregrinos.
    De las diez piezas que contiene, cantos polifónicos y danzas sagradas, tres son en forma de Caccia o canon a dos y tres voces, y tres cantinelas también a dos y tres voces. De las primeras os propongo escuchar O virgo splendens; de las segundas una cuya letra excepcionalmente está en catalán, Imperayritz de la ciutat ioyosa lo cual la convierte en la primera obra conocida en España de polifonía en lengua vulgar.
    El tercer fragmento musical, Ad mortem festinamus lo he incluido por tratarse de otro ejemplo de danza de la muerte, del que ya hemos oído el Homo miserabilis de las Huelgas
    De este manuscrito son muchas las cuestiones singulares, pero yo destacaría la fuerte influencia de lo popular en el estilo de composición de las Caccias.
    O Virgo splendens, Emi Classics
    Imperayritz de la ciutat ioyosa
    Ad mortem festinamus, Emi Classics
    RENACIMIENTO


    Así como en el Medioevo debemos hablar de Códices o Manuscritos, en el Renacimiento hay que hablar de Cancioneros, ya que las fuentes musicales que de esta época nos han llegado no son otra cosa que colecciones de canciones polifónicas.
    Frente a la canción franco-flamenca, la canción española mantiene su extrema simplicidad. Cada una de la voces posee un estilo extremadamente cantable, pero al tiempo la escritura de la canción es vertical. Solo el coral protestante posee una estructura parecida en el arte del contrapunto, despojado de todo artificio: Pocas imitaciones, ausencia casi total de cánones, inversiones, aumentaciones o movimientos retrógrados; y junto a esto una extraordinaria movilidad de cada voz dentro del conjunto.
    La canción española utiliza formas y temas populares, algunos de los cuales siguen vivos en el folclore español.
    EL CANCIONERO DE PALACIO


    Una de las fuentes musicales española más importante del finales del siglo XV y principios del XVI, es el cancionero de Palacio, con 551 composiciones, de las que conservamos unas 460.
    Se le conoce con este nombre porque fue hallado en el Palacio Real de Madrid. También se le conoce como el cancionero de Barbieri, por haber sido este compositor y musicólogo quien lo estudió y transcribió a finales del siglo XIX.
    La mayoría de sus autores son anónimos, aunque se supone que pertenecieron a la corte de los Reyes Católicos y a otras cortes principescas del país. Los más importantes son Juan de Anchieta; Francisco Peñalosa; Francisco de la Torre; y por supuesto Juan del Enzina.
    He elegido dos piezas anónimas para ilustrar el cancionero de Palacio, ya que las que van firmadas las encontrarás en la sección de autores. La primera de ellas es instrumental.
    El cervel mi fa, Astree
    A los baños de amor, Astree
    EL CANCIONERO DE LA COLOMBINA


    Su nombre se debe a que fue hallado en la biblioteca de Fernando Colon, hijo de Cristobal, conservada todavía en Sevilla, con un centenar de piezas de finales del siglo XV y principios del XVI, es decir de la época de los Reyes Católicos. Al igual que el de Palacio recoge canciones y villancicos polifónicos de autores españoles, tales como Francisco de la Torre, Juan de Triana, Juan Urrede, Juan Cornago, etc y otros extranjeros, el más conocido de los cuales es Ockeghem.
    Las dos muestras musicales son de compositor anónimo, la primera vocal-instrumental, la segunda instrumental.
    Lealtat, o lealtat, Astree
    In exitu Israel, Astree
    EL CANCIONERO DE MEDINACELLI


    Data de la segunda mitad del siglo XVI, concretamente de la época de Felipe II. Recoge unas 177 canciones, de las cuales más de la mitad son de género profano, lo cual sugiere que pudiera ser encargo de alguna noble casa, con habitos musicales, muy probablemente ubicada en Sevilla (puerta de las Indias, verdadera capital financiera de España, durante estos años) como la de los duques de Medina Sidonia, o la de los Condes de Ureña, ambas poseedoras de bien dotadas capillas musicales, aunque todo son suposiciones. Lo que si es cierto es que gracias a él conocemos canciones, villancicos y madrigales (más de 50) de músicos de la talla de Rodrigo de Ceballos, Juan Navarro, Francisco Guerrero, y otros muchos anónimos.
    Incluimos dos ejemplos anónimos, uno vocal Puse mis amores, de hermosa y delicada factura contrapuntística, y otro instrumental sobre el bajo Guardame las vacas.
    Puse mis amores, Astree Diferencias sobre las vacas, Astree

  12. #12
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Música antigua española

    http://w3.cnice.mec.es/eos/Materiale...ica/index.html

    Aquí también hay archivos de música. Intenté copiar la página entera, pero no salió.

  13. #13
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Música antigua española

    PAULINO CAPDEPÓN MUSICÓLOGO

    «El 95% de la música vasca está perdida en el olvido»






    E. M./



    El musicólogo mirandés Paulino Capdepón.

    ImprimirEnviarPAULINO CAPDEPÓNNació: Miranda de Ebro (1959)

    Trayectoria: Doctor en Musicología por la Universidad de Hamburgo, es catedrático de Musicología en la E.S. de Canto de Madrid y profesor de Historia de la Música en la Universidad de Castilla La Mancha.

    Premio: Por su trabajo de investigación La música vasca en la época barroca: Juan García de Salazar (1639-1710)
    El musicólogo afirma sentir una gran satisfacción moral por el premio que recibirá mañana, sobre todo «por el prestigio de las instituciones que lo convocan: la UPV, y el que quiza sea uno de los mejores coros del mundo, el Orfeón Donostiarra».



    - ¿Qué le motivó investigar la obra del músico alavés del siglo XVII García de Salazar?

    - Fue una casualidad. Todos pensábamos que García de Salazar era burgalés porque se había formado como mozo de coros en la Catedral de Burgos. Gracias al hallazgo del testamento en la Catedral de Zamora se pudo saber que había nacido en Tuesta, un pueblo de Alava muy cercano a Burgos.

    - ¿Hasta su investigación, qué se conocía de este músico?

    - Realmente muy poco porque su obra permanecía inédita. Gaspar de Ababaolaza, un maestro de capilla de Zamora de finales del XIX, hablaba muy elogiosamente de las obras de García de Salazar. Pero después no se supo nada. Su obra había permanecido casi en el olvido y fue a raíz del descubrimiento de su origen alavés cuando algunas instituciones como la Diputación de Alava o la Quincena Musical de San Sebastián comenzaron a interesarse por este músico.

    - ¿Con respecto a los músicos coetáneos, qué calidad tenía García de Salazar?

    - Se trata de uno de los más eminentes y grandes compositores españoles del barroco. Dominaba tanto la técnica antigua, la que estaba entroncada con el renacimiento, como la técnica moderna o barroca de su época. Era un compositor perfectamente bilingüe, experto en los dos estilos imperantes en aquellos tiempos. Sin duda, marca un hito dentro de la música barroca española.

    -¿Cómo es posible que un compositor de tal calidad haya estado en el olvido?

    - Esto ocurre con la mayor parte de los compositores vascos y españoles. Es algo incomprensible que nos tiene que llevar a reflexionar. La mayor parte de los países de nuestro entorno se preocupan de su patrimonio musical y de su historia. Nosotros no. Curiosamente, España era el país europeo donde se realizba una mayor actividad musical entre los siglos XVII y XIX, sin embargo, paradójicamente, aquí tan sólo conocemos el 5% de nuestro patrimonio musical, el otro 95% está perdida en el olvido. Esto tanto a nivel estatal como en el País Vasco.

    - ¿Y cuales pueden ser los motivos de esa dejadez?

    - Bueno, podríamos poner como uno de los motivos más importantes el hecho de que en la universidad española hasta 1985 no existían los estudios de musicología. Hoy por ejemplo, en la UPV como en otras muchas universidades del Estado, no existe la carrera de Historia y Ciencias de la Música. Y en los conservartorios sucede los mismo. Este es un dato importante a tener en cuenta para comprender porqué no conocemos nuestra historia musical y la poca importancia que, desde las instituciones, se le ha dado a este aspecto.

    - ¿Podría influir también que haya pocas formaciones vocales especializadas en música antigua?

    - Sin duda. Yo creo que el fomento y apoyo a estos grupos sería decisivo para conocer este repertorio y más, dada la tradición coral y orfeonística tan extraordinaria del País Vasco. Cuando los musicólogos den a conocer estas obras, esos coros tendrían que tener como prioridad incuirlas en sus repertorios. Tengo la confianza de que con este premio, las obras que hemos recuperado de García de Salazar sean interpretadas por los coros y orfeones de Euskadi.

    -¿En cuanto a investigación, cómo estamos ahora?

    -Llevamos un retraso secular y nos costará generaciones poner al día y rescatar toda la obra musical antigua compuesta en España. Por ejemplo, en el País Vasco falta por sacar a la luz, estudiar y analizar la obra de los maestros de capilla de las principales iglesias y catedrales vascas, una labor colosal que está por realizar. Yo espero que los estudiantes vayan afrontando esta tarea. Se debería destacar la labor que realiza Eresbil, el archivo de compositores vascos, en ese intento por recuperar todo este patrimonio musical.

    - Usted comenzó como pianista y musicólogo ¿no?

    - Sí. En Alemania estudiaba las dos carreras y los profesores me obligaron a elegir. Me decanté por la investigación porque el piano es muy sacrificado.

    - ¿En qué trabaja ahora?

    - En el diccionario biográfico promovido por la Real Academia de la Historia para conocer los principales datos de algunos compositores, y una investigación en la catedral de Jaén en la obra musical de Ramón Garay, otro compositor que está en el olvido.

    El Diario Vasco 14 de febrero de 2007
    http://www.diariovasco.com/prensa/20..._20070214.html

  14. #14
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Música antigua española


    ESPAÑA-MÚSICA

    Jordi Savall critica la falta de apoyo oficial al tesoro musical español

    Agencia EFE
    Jueves, 17 de mayo 2007


    El virtuoso catalán de la viola da gamba Jordi Savall critica la falta de apoyo de las instituciones oficiales al tesoro musical que constituye la música española del Renacimiento y el barroco.
    En declaraciones a EFE tras participar en el Festival Lufthansa de Música Barroca, dedicado precisamente a ese legado bajo el título de "Ecos de España", Savall se quejó de que "no hay reconocimiento institucional de ese gran patrimonio".
    Los grupos independientes que cultivan esa música, como "Hespérion XXI" o "La Capella Reial de Catalunya", por él creados, tienen que "competir con orquestas sinfónicas subvencionadas al cien por cien", explicó.
    "Si las condiciones de mercado fueran iguales, no habría problemas porque la música barroca tiene público y dinamismo suficientes, pero desgraciadamente no lo son", agregó.
    Savall dijo que la subvención que recibe, por ejemplo, de la Generalitat catalana es de 400.000 euros, casi la décima parte, según el músico, de lo asignado a la Orquesta Sinfónica de Catalunya.
    Las subvenciones son "minimalistas para nuestras giras por Francia, Holanda, Suiza", agregó.
    El músico catalán criticó el excesivo énfasis puesto en orquestas que trabajan un repertorio basado "en el modelo centroeuropeo".
    "Eso tiene sentido en Alemania o Austria, que tienen a músicos como Mozart, Haydn, Schubert, Brahms, Mahler y tantos otros, pero aquí, de la época de Mozart casi sólo tenemos a Arriaga mientras que nuestros maestros universales son anteriores", señaló Savall.
    "La Capella Reial nunca ha sido invitada por la Caixa ni por el Teatro Real (de Madrid). Tenemos mucho más reconocimiento fuera que dentro", agregó el músico, según el cual "España es un país que parece que no acepta a sus músicos".
    Tampoco existe una tradición de patrocinio privado como ocurre en Estados Unidos o en Gran Bretaña, del que es ejemplo precisamente el festival en el que ha participado y en el que también actúa su hija, la arpista y soprano Arianna Savall, el próximo lunes con otro programa de música antigua española.
    El festival londinense, que se celebra hasta el 24 de mayo en la antigua iglesia de St. John" s, templo dotado de "excelente acústica", según reconoció el músico, está patrocinado por la aerolínea alemana Lufthansa y por el fabricante de motores Rolls Royce.
    Su director, Lindsay Kemp, ha querido presentar "no sólo algunos de los tesoros de la música española, sino también ver su impacto en las obras de otros compositores que llegaron a o, por el contrario, abandonaron el país ibérico".
    El programa incluye desde obras de los grandes maestros del Renacimiento tardío hasta el barroco: Tomás Luis de Victoria, Antonio de Cabezón, Diego Ortiz, Gaspar Sanz, Antonio Martín y Coll, Juan de Araujo o el italiano afincado en España Domenico Scarlatti.
    Preguntado por sus proyectos inmediatos, Savall, músico infatigable que da 175 conciertos al año en distintos lugares del mundo, explicó que prepara además seis grabaciones, entre ellas una bautizada "La ruta del Oriente", que presentará música de los países recorridos por el jesuita español Francisco Javier en su viaje al Japón. Otro proyecto para el año próximo es "Jerusalén, la ciudad de las dos paces: la terrena y la celeste", que incluirá música de la Jerusalén hebrea, de la cristiana de las cruzadas, la árabe y la actual palestina-israelí.

    http://www.periodistadigital.com/cul...t.php?o=646374

  15. #15
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Música antigua española

    D'Oro


    El sevillano Francisco Guerrero vivió casi entero el siglo XVI, que no es poco. Precoz y talentoso, hizo música de casi todo lo que encontró a mano, de lo sacro a lo profano. Y lo hizo muy agradablemente.

    Me gustan sus partituras para obras literarias, como las del magno Garcilaso o las que compuso inspirado en los Cancioneros.

    Es una de las glorias del Siglo de Oro español.

    Una muestra de lo suyo queda aquí, por intérpretes varios.

    1. Si tus penas no pruevo (De Lope de Vega)
    Música Ficta - Ensemble Fontegara.

    2. Oh más dura que mármol (De la Égloga I de Garcilaso de la Vega)
    Carlos Mena - Contratenor
    Juan Carlos Rivera - Vihuela

    3. Cançiones (Ministriles de la Misa para San Isidoro de Sevilla)
    Gabrieli Consort & Players (Paul McCreesh)

    4. Maria Magdalene et altera Maria (Motete de Pascua - Mc. 16: 1-2, 5-6)
    The Tallis Scholars

    5. Qué buen año (Canciones y Villanescas espirituales, N° 58)
    Victoria Musicae (Josep R. Gil-Tàrrega)

    6. Todo quanto pudo dar (Canciones y Villanescas espirituales, N° 49)
    Musica ficta - Ensemble Fontagara

    7. Soneto XIII (De Garcilaso de la Vega)

    8. Glosas sobre Hermosa Catalina
    Jordi Savall - Viola da gamba soprano.
    Christophe Coin - Viola da gamba baja.
    Bruce Dickey - Cornetto.

    9. Si la noche haze escura (Del Cancionero de Uppsala)
    Accademia del Piacere
    Raquel Andueza

    10. Ojos claros serenos (Madrigal de Gutierre de Cetina, Cancionero de Medinaceli)
    Hespérion XXI - Jordi Savall

    11. Prado verde y florido (Del Cancionero de Medinaceli).
    Hespérion XXI - Jordi Savall.

    marenostrum
    Erasmus dio el Víctor.

  16. #16
    Avatar de Erasmus
    Erasmus está desconectado Socio vitalicio
    Fecha de ingreso
    03 ene, 06
    Ubicación
    Buenos Aires
    Mensajes
    4,206
    Post Thanks / Like

    Re: Música antigua española




    Imperium Hispaniae

    "En el imperio se ofrece y se comparte cultura, conocimiento y espiritualidad. En el imperialismo solo sometimiento y dominio económico-militar. Defendemos el IMPERIO, nos alejamos de todos los IMPERIALISMOS."







  17. #17
    Avatar de Irmão de Cá
    Irmão de Cá está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    08 sep, 08
    Mensajes
    2,209
    Post Thanks / Like

    Re: Música antigua española

    Libros antiguos y de colección en IberLibro
    De un hilo de música erudita que está en el foro de Portugal, adjunto el enlace para el perfil y obra de Gaspar Fernandes

    Música erudita portuguesa
    res eodem modo conservatur quo generantur
    SAGRADA HISPÂNIA
    HISPANIS OMNIS SVMVS

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Los marranos: ¿víctimas o victimarios de España?
    Por Erasmus en el foro Historia y Antropología
    Respuestas: 203
    Último mensaje: 02/09/2024, 19:25
  2. La revista Acción Española 1931-37
    Por Cavaleiro en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 4
    Último mensaje: 10/05/2016, 23:29
  3. LA ALTERNATIVA NEOFRANQUISTA: el intento de concreción política
    Por Kontrapoder en el foro Historia y Antropología
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 17/07/2007, 17:54
  4. Apuntes sobre la vida y algo de la obra de Maeztu
    Por Ordóñez en el foro Biografías
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 24/01/2006, 17:43
  5. * Breve Historia de la Armada Española....
    Por Ordóñez en el foro Historia y Antropología
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 16/11/2000, 17:59

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •