Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 24

Tema: El Uskara roncalés ya es historia

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de vascongado
    vascongado está desconectado Primus Hispaniae
    Fecha de ingreso
    12 jun, 05
    Mensajes
    996
    Post Thanks / Like

    El Uskara roncalés ya es historia

    Mi abuelo, Ubaldo Hualde Martín, falleció el 31 de julio de 1967. Yo era entonces un niño, y como tal, incapaz de llegar a comprender tantas y tantas cosas que sucedían en mi entorno.Recuerdo que, con bastante frecuencia, venían señores a casa a hablar con él, y que con unos grandes magnetófonos iban grabando todo lo que él decía. Incluso en una ocasión el periodista Miguel de la Cuadra Salcedo vino a casa con un equipo de Televisión Española, y le estuvieron entrevistando en la cocina con unas cámaras que hoy se me antojan de museo. Solo tenían entonces aparatos de televisión los más pudientes; es más, a Isaba todavía no había llegado ese demonio de aparato, aunque se tenía noticias de su existencia a través del periódico.

    Con el paso de los años he ido entendiendo cual era el interés que tenían todos con mi abuelo; era un auténtico archivo viviente, una base de datos de la que lingüistas como José y Bernardo Estornés, Koldo Mitxelena, o Juan San Martín, por citar tan sólo algunos ejemplos, trataban de sacar la máxima información. El objetivo de todos ellos, y también el de mi abuelo, era dejar constancia de una lengua que, en agonía, daba sus últimos coletazos a la vez que anunciaba su inminente desaparición.

    Supe después que ya el 2 de octubre de 1932, en el transcurso de una jornada exaltación nacionalista que el Izaba Buru Batzar organizó en Isaba, se requirió en el restaurante en el que estaban comiendo el lehendakari, los dirigentes nacionalistas, y algunos estudiosos del folklore vasco, la presencia de mi abuelo. Querían que les hablase en uskara roncalés, y así lo hizo el buen hombre embutido en su indumentaria de chaqueta, faja y calzón.

    Hace apenas unos años Bernardo Estornés me enseñaba las cartas que había intercambiado con mi abuelo, en la que este, con santa paciencia -pues era consciente de la importancia de su testimonio- iba escribiendo los textos de algunas canciones roncalesas, y además recogía en sus escritos las diferentes variantes de una misma canción, según las hablas de cada localidad roncalesa. Y es que Ubaldo Hualde no sólo sabía hablar y escribir el uskara roncalés, sino que a lo largo de su vida se preocupó por conocer las variantes que éste tenía en Uztárroz, en Vidángoz, en Garde...
    Algunos vecinos de Isaba me llegaron a contar que cuando iban a la feria de ganado de Mauleón solicitaban a mi abuelo que les acompañase, pues dominaba el souletino a la perfección, y tratándose de compra-ventas era importante entenderse bien.
    En fin, que Ubaldo, el tío Ubaldo, que era como le llamaban todos se nos fue aquél año de 1967 a la edad de 96 años. No podemos decir que con el murió el uskara roncalés, pues todavía quedaron en el valle algunas personas, pocas, que todavía eran capaces de hablarlo; sin embargo, sí que podemos decir que la lengua roncalesa perdió a uno de sus mejores conocedores, y también a la última persona que supo escribirla.
    Sépase también que, con el tío Ubaldo, el de la casa Esandi de Isaba, se nos fue para siempre el uso cotidiano y diario de la indumentaria roncalesa. Y con él, la cofradía y el patronato de la Virgen de Idoya, después de siglos de importante presencia en la vida de los izabarres, puso el punto final a su existencia con la extinción física de su último presidente.

    Este dialecto vasco, al igual que sucede con algunas prendas de la indumentaria tradicional del Valle, es un elemento único, que permite diferenciar al Valle de Roncal de cualquier otra zona. Su expansión incluía a las siete villas roncalesas.
    A su vez, dentro de la lengua vasca, y posiblemente a causa de la difícil orografía del Valle de Roncal que dificultaba su relación con otros valles, el uskara roncalés es el que ha conservado las formas lingüísticas más arcaicas, especialmente en su toponimia. Estamos ante un dialecto conceptuado como el más antiguo de Europa.
    El Príncipe Bonaparte, en su estudio sobre la variedad dialectal de Navarra, catalogó al vascuence roncalés como un subdialecto del souletino, si bien, son hoy varios los lingüistas que lo diferencian claramente de los dialectos bajo-navarro y souletino, así como de los romances bearnés y aragonés. Otros lingüistas, como el izabar Bernardo Estornés Lasa, han defendido que el uskara roncalés es una lengua, y que el vascuence es un conjunto de lenguas.

    Todavía a finales del siglo XIX el vascuence roncalés era de uso habitual en las casas, en la tienda o en las tertulias vecinales. Los hombres dominaban también el castellano, necesario para ellos en las rutas trashumantes y en los puertos almadieros. Las mujeres, que únicamente salían del Valle para ir a Mauleón a trabajar en la fabricación de alpargatas, nunca dejaban de hablar el vascuence, pues en la otra vertiente se utilizaba el souletino, de gran parecido al dialecto roncalés.
    1876 es un año clave para entender cómo se inicia la desaparición progresiva del uskara. La abolición de los Fueros supuso la aparición de las fronteras con la consiguiente presencia masiva de carabineros en el Valle. Ese mismo año, finalizada la Guerra Carlista, llegan al Roncal maestros no euskaldunes que prohiben y castigan en las escuelas el uso del vascuence.
    Seguidamente vendría la construcción de la carretera hasta Isaba, siendo éste un nuevo foco de castellanización. Por ella llegaron los forasteros, procedentes mayormente de Andalucía y de Valencia, que venían a trabajar a la selva de Isaba; también los vendedores ambulantes; y los obreros que vinieron a construir la carretera hasta el llano de Belagua, y...
    De la conjunción de todos estos factores surgió el sentimiento y la sensación de que el uso del vascuence era algo poco práctico, sabiéndose además que en la capital estaba mal visto; era sinónimo de incultura.
    Es así como en el último cuarto del siglo XIX el uskara roncalés iniciaba una lenta agonía, quedando relegado a principios del siglo XX al interior de los hogares roncaleses y, ocasionalmente, a las tertulias vecinales. En Burgui, primera localidad en donde desaparece esta lengua, se sabe que en 1866 "el vascuence es hablado por una minoría en la que no cuentan los jóvenes", tal y como lo expresa González Ollé en su obra "Vascuence y romance". A principios del siglo XX parece ser que los burguiarres que hablaban algo de vascuence se podían contar con los dedos de la mano. Durante el primer tercio de ese siglo eran las personas de 40 ó 50 años para arriba las únicas que lo utilizaban.

    Aquella generación de niños que en la escuela sufrieron castigo por usar su lengua materna fue, curiosamente, la última generación en hablarla y en recibir su transmisión. A partir de entonces, el uskara duraría lo que aquéllos que fueron niños a finales del siglo XIX.

    En 1967, como ya hemos indicado, fallecía en Isaba don Ubaldo Hualde, última persona que escribía y hablaba el vascuence roncalés. En 1992, con la muerte de doña Fidela Bernat, en Uztárroz, última persona que lo habló, desaparecía para siempre el elemento más identificativo del Valle de Roncal: el uskara.

    No es momento, el de esta tribuna de opinión, de hacer un análisis de las causas que han llevado al uskara a extinguirse; causas éstas, por otro lado, muy comunes a las de otras zonas vasco-navarras. Aunque también en esto la lengua roncalesa tuvo su hecho diferencial, dándose la curiosa circunstancia de que la trashumancia y la industria alpargatera propició una desigual decadencia lingüística, en función de la condición de ser hombre o mujer.

    La realidad es que, pese a los esfuerzos de Amadeo Marco, con el siglo XX se nos fueron los últimos euskaltzales; y a una con su extinción, como queriéndose dar el relevo, poco a poco, y en esa misma época de ocaso del uskara, se ha introducido en el Roncal un euskera, el batua, mucho más disciplinado ortográficamente y que, con sus defectos y virtudes, se nos muestra hoy, desde la propia escuela, como un legado y una continuación lingüística de la lengua que hablaron nuestros abuelos y cuantas generaciones les precedieron.
    Se da la curiosa circunstancia de que las mismas generaciones que han asistido a la extinción total del uskara roncalés, son testigos hoy de la irrupción con fuerza de esta misma lengua en versión actualizada y uniformada respecto a la amplia variedad dialectal que ha existido en el vascuence.

    Lamentablemente este relevo lingüístico ha coincidido en el tiempo con la transición política y el desarrollo de la etapa democrática; y si digo lamentablemente es porque esto ha servido para situar a la lengua vasca y a quienes la defienden dentro de un espectro político, propiciando la aparición de partidarios y detractores de la misma. Todo ello alimentado por posturas excluyentes que en nada ayudan a la normalización lingüística que anhelamos.
    A cambio puedo decir con orgullo que salvo algunas excepciones -mínimas- el Valle de Roncal se nos proyecta hoy en Navarra como modelo de normalización y aceptación de algo tan nuestro como es el euskera. La ausencia generalizada de malicia política y el convencimiento de que la lengua vasca, la de nuestros apellidos, la de nuestros topónimos, la que llevamos en nuestros nombres de pila, como lo llevan nuestras advocaciones marianas..., forma parte de nuestro patrimonio cultural, nos impone la tarea de que debemos de conservarla con el mismo mimo que conservamos la memoria de Julián Gayarre, o el arte de la navegación fluvial sobre almadías, por poner tan sólo dos ejemplos. Con la única salvedad de que el vascuence ni tiene vocación de pieza de museo ni debe de servir para arrinconar a otras formas de cultura y de expresión popular igualmente respetables.

    Fernando Uhalde
    Extraído de http://www.euskonews.com/0202zbk/gaia20202es.html

  2. #2
    Avatar de Litus
    Litus está desconectado "El nombre de España, que hoy
    Fecha de ingreso
    11 may, 05
    Mensajes
    844
    Post Thanks / Like

    Re: El Uskara roncalés ya es historia

    Yo he veraneado en la parte de Aragon que esta fornteriza a Navarra (el valle de Anso), zona tambien muy partcular con su propio folklore, trajes regionales diferenciados del resto de Aragón, etc. En muchas ocasiones me traslade al valle del Roncal y a otro valle situado al norte del Roncal que ahora no meacuerdo del nombre, y la verdad es que nunca escuche la lengua euskerica por esos contornos, cosa muy triste. Sería bueno intentar recuperarla, no como un hecho artificial provocado por los separatistas, sino como una actividad de todos los que aman a su tierra.

  3. #3
    Avatar de vascongado
    vascongado está desconectado Primus Hispaniae
    Fecha de ingreso
    12 jun, 05
    Mensajes
    996
    Post Thanks / Like

    Re: El Uskara roncalés ya es historia

    Cita Iniciado por Litus
    la verdad es que nunca escuche la lengua euskerica por esos contornos, cosa muy triste. Sería bueno intentar recuperarla, no como un hecho artificial provocado por los separatistas, sino como una actividad de todos los que aman a su tierra.
    Me alegro que pienses así, Litus, pero veo difícil, cuando no imposible el recuperar el Uskara en esas tierras... A día de hoy, me conformo con que el Euskara no se pierda en los sitios donde aún pervive.

    Un saludo!

  4. #4
    Avatar de Eguzki
    Eguzki está desconectado Primus circumdedisti me
    Fecha de ingreso
    03 ene, 06
    Ubicación
    España
    Edad
    50
    Mensajes
    140
    Post Thanks / Like

    Re: El Uskara roncalés ya es historia

    Cita Iniciado por vascongado
    Me alegro que pienses así, Litus, pero veo difícil, cuando no imposible el recuperar el Uskara en esas tierras... A día de hoy, me conformo con que el Euskara no se pierda en los sitios donde aún pervive.

    Un saludo!
    Kaixo denoi!,

    Es curioso que quienes se hayan cargado el roncalés sean quienes dicen proteger el vascuence. Una cosa es normalizar un idioma y otra muy distinta crear una lengua artificial como es el "euskera batua".

    Ondo ibili eta segi aurrera!

  5. #5
    Avatar de vascongado
    vascongado está desconectado Primus Hispaniae
    Fecha de ingreso
    12 jun, 05
    Mensajes
    996
    Post Thanks / Like

    Re: El Uskara roncalés ya es historia

    Cita Iniciado por Eguzki
    Kaixo denoi!,

    Es curioso que quienes se hayan cargado el roncalés sean quienes dicen proteger el vascuence. Una cosa es normalizar un idioma y otra muy distinta crear una lengua artificial como es el "euskera batua".

    Ondo ibili eta segi aurrera!
    Está claro. El engendro nacionalista-centralista del batua ha sido la puñalada que ha acabado con la riqueza dialectal del Euskara.

    Gora Espainak!
    Gora Vasconia!

  6. #6
    Avatar de discrepancia
    discrepancia está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    01 mar, 06
    Edad
    55
    Mensajes
    8
    Post Thanks / Like

    Re: El Uskara roncalés ya es historia

    Cita Iniciado por vascongado
    Está claro. El engendro nacionalista-centralista del batua ha sido la puñalada que ha acabado con la riqueza dialectal del Euskara.

    Gora Espainak!
    Gora Vasconia!

    No estoy de acuerdo con esta afirmación.
    Las razones de la desaparición del roncalés estan bastante bien explicadas en el artículo inicial. Y muy detalladas por cierto. Prohibición de uso en las escuelas y cierre de fronteras.
    Llamar engendro al batua es desconocer la realidad del mismo.
    En vista del retroceso del euskera motivado por su persecución durante en régimen franquista, y en vista de las diferencias de los distintos "euskalki"s o dialectos, se creó el batua, pero como un idioma, el idioma es el euskera. El batua lo único es la organización gramatical-morfológica de todos los euskalkis en uno solo, esto es, aunarlos en uno común. Claro que para poderlo realizarlo tardaron bastante y tuvieron que apoyarse más en el "euskalki" gipuzkoano.
    La riqueza dialectal no se acaba con el batua. De ninguna forma. Una persona puede perfectamente seguir con el vizcaino para hablar con su familia y entorno, batua para contactar con las instituciones (también en vizcaino) y a la hora de escribirlo igualmente en cualquiera de ellos, dependiendo de a quien va dirigido.
    Luego realizar esas afirmaciones, me dan que pensar. Que para ver la realidad primero hay que abrir los ojos y ver lo que hay delante. Analizar lo que veo y actuar en consonancia a lo visto.

  7. #7
    Avatar de Ulibarri
    Ulibarri está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    05 may, 05
    Mensajes
    418
    Post Thanks / Like

    Re: El Uskara roncalés ya es historia

    Cita Iniciado por discrepancia
    No estoy de acuerdo con esta afirmación.
    Las razones de la desaparición del roncalés estan bastante bien explicadas en el artículo inicial. Y muy detalladas por cierto. Prohibición de uso en las escuelas y cierre de fronteras.
    Llamar engendro al batua es desconocer la realidad del mismo.
    En vista del retroceso del euskera motivado por su persecución durante en régimen franquista, y en vista de las diferencias de los distintos "euskalki"s o dialectos, se creó el batua, pero como un idioma, el idioma es el euskera. El batua lo único es la organización gramatical-morfológica de todos los euskalkis en uno solo, esto es, aunarlos en uno común. Claro que para poderlo realizarlo tardaron bastante y tuvieron que apoyarse más en el "euskalki" gipuzkoano.
    La riqueza dialectal no se acaba con el batua. De ninguna forma. Una persona puede perfectamente seguir con el vizcaino para hablar con su familia y entorno, batua para contactar con las instituciones (también en vizcaino) y a la hora de escribirlo igualmente en cualquiera de ellos, dependiendo de a quien va dirigido.
    Luego realizar esas afirmaciones, me dan que pensar. Que para ver la realidad primero hay que abrir los ojos y ver lo que hay delante. Analizar lo que veo y actuar en consonancia a lo visto.
    ¿No fueron las diputaciones provinciales vascas franquistas las que impulsaron esa unificación del batúa en el Monasterio de Arantzazu en el franquista año de 1968? La prensa del Movimiento dió buena na cuenta de ello y del apoyo oficial franquista al mismo. Ergo, ¿los que lo persiguen son los que lo salvan?

    Sobre lo que comentas de las variantes dialectales, ¿cual es tu opinión sobre este hecho?: En este foro se pusieron hace unos meses unos bertsos de un leizatarra (Reyno de Navarra), escritos según creo con la influencia dialectal guipuzcoana, y algún forista que se maneja en batúa no fue capaz de traducir.
    ¡Por España!, y el que quiera
    defenderla honrado muera;
    y el que, traidor, la abandone,
    no tenga quien le perdone,
    ni en tierra santo cobijo,
    ni una cruz en sus despojos,
    ni las manos de un buen hijo
    para cerrarle los ojos.

  8. #8
    Avatar de vascongado
    vascongado está desconectado Primus Hispaniae
    Fecha de ingreso
    12 jun, 05
    Mensajes
    996
    Post Thanks / Like

    Re: El Uskara roncalés ya es historia

    Cita Iniciado por Ulibarri
    Sobre lo que comentas de las variantes dialectales, ¿cual es tu opinión sobre este hecho?: En este foro se pusieron hace unos meses unos bertsos de un leizatarra (Reyno de Navarra), escritos según creo con la influencia dialectal guipuzcoana, y algún forista que se maneja en batúa no fue capaz de traducir.
    Es lo que tiene el batua. Si te sales de las ciudades o de los grandes núcleos de población y te vas a la "Vasconia profunda" y hablas el batua, te sientes como un chino en Nueva Zelanda.

    Y lo del Uskara roncalés, pues si no fue el batua lo que le finiquitó, pues no sé yo...

  9. #9
    Avatar de Villores
    Villores está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    03 dic, 05
    Mensajes
    940
    Post Thanks / Like

    Re: El Uskara roncalés ya es historia

    Esta tarde estaba hablando precisamente del impulso oficial del franquismo al batúa. Recuerdo un artículo que diseccionaba ese apoyo y me quedé especialmente con que el periódico del Régimen en San Sebastián "La Voz de España" regalaba cintas con cursos de batúa los domingos. Esto me lo confirmó Jesús María Zuloaga que es hijo de quien fue director de ese periódico donostiarra y que luego desarrolló su carrera periodística en Albacete (uno más de los "nuevos palestinos" vascos, exiliados en su propia Patria).

    Por algo así se oponen muchos asturianos al neobable que unos cuantos rojos quieren, con ánimo simplemente separatista, inventar.

  10. #10
    Avatar de discrepancia
    discrepancia está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    01 mar, 06
    Edad
    55
    Mensajes
    8
    Post Thanks / Like

    Re: El Uskara roncalés ya es historia

    Veo que realizas tales afirmaciones a pie de calle y con plena constancia de esa realidad. Pero, en realidad, te invito a conocer in-situ la situación del euskera. Como un "euskaldunberri" que ha aprendido exclusivamente el euskera batua (sin acentos por favor), entiende a un "euskaldunzahar" que le hable en vizcaino, gipuzkoano, etc. Se entenderán. No te preocupes que sí. Sí me hablas de casos aislados de la comprensión a un aldeano de una caserio aislado, que se hace muy dificil comprender por un "euskaldunberri", pues hasta lógico para un murciano que va a visitar a un aldeano de un caserio perdido de teruel, que habla tan cerrado que apenas se le entiende.
    Pero cuando se habla el mismo idioma (euskera) en sus distintas variantes (euskalkis-dialectos) con el (batua) tanto el emisor como el receptor usan el mismo idioma y se entenderán en la medida que ambas partes lo deseen.

  11. #11
    Avatar de Breogan
    Breogan está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    25 may, 05
    Mensajes
    470
    Post Thanks / Like

    Re: El Uskara roncalés ya es historia

    Señores, seamos serios.

    Un idioma que no tenga una variante estandar-batua para el Euskara-está condenado a desaparecer.

    Todos estamos de acuerdo en defender la riqueza dialectal del idioma, de todos, pero esto también será imposible si no tenemos una norma donde, todos, reflejarnos y contrastar nuestras distintas hablas. Tener un faro que nos ilumine entre todos los dialectos, por si precisaramos aclaración y/o comprensión.

    Yo no hablo ningún idioma en su forma estandar, y creo que ninguno de nosotros, pero para escribir estas líneas hago uso del castellano estandar.

    Desconfío de todos estos bavleros que atacan al batua con la excusa de que se "carga" la riqueza dialectal-v.g. erronkariko uskara-. Los dialectos desaparecidos del euskara desaparecieron porque aún no había una norma o euskara culto-batua en este caso-en su momento.

    Que el Franquismo fomentó el batua? Joder, lo que hay que leer.

    Saludos!




  12. #12
    Avatar de Breogan
    Breogan está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    25 may, 05
    Mensajes
    470
    Post Thanks / Like

    Re: El Uskara roncalés ya es historia

    Otra cosa es que estemos más o menos de acuerdo con el idioma estandar que se ha elegido.
    Pero aquí entraríamos en un debate filológico, que se escapa a este nivel de debate, por lo que veo.

    Lógicamente el batua se estableció basándose en el dialecto más extendido, el guipuzcoano, como bien dice discrepancia, que también cuenta con el grueso de hablantes.

    Agur.




  13. #13
    Avatar de discrepancia
    discrepancia está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    01 mar, 06
    Edad
    55
    Mensajes
    8
    Post Thanks / Like

    Re: El Uskara roncalés ya es historia

    Ulibarri dice:
    ¿No fueron las diputaciones provinciales vascas franquistas las que impulsaron esa unificación del batúa en el Monasterio de Arantzazu en el franquista año de 1968? La prensa del Movimiento dió buena na cuenta de ello y del apoyo oficial franquista al mismo. Ergo, ¿los que lo persiguen son los que lo salvan?

    Valientes fuentes de información tienes tú para decir demejante bulo. Euskaltzaindia fué la promotora e impulsora de todo ese proceso. Con Gabriel Aresti y Koldo Mitxelena entre otros. Lo único que hicieron las diputaciones franquistas, en un periodo ya claramente aperturista, es no mandar a las fuerzas de seguridad del Estado contra el monasterio. De ahí a impulsarlo. Ja. No tergiverseis la realidad, porque esta es una y no distintas según el priema con la que lo miremos. Haz el favor de actualizar tus fuentes de información y al menos contrasta la realidad con la creencia. Muchas veces de tanto repetir u oir las cosas, al final nos parecen hasta verdad.

    Ulibarri dice:
    Sobre lo que comentas de las variantes dialectales, ¿cual es tu opinión sobre este hecho?: En este foro se pusieron hace unos meses unos bertsos de un leizatarra (Reyno de Navarra), escritos según creo con la influencia dialectal guipuzcoana, y algún forista que se maneja en batúa no fue capaz de traducir

    Respecto a esto, todavía no los he leido. Espero que no sean de otro siglo porque sería como traducir antiguo castellano antigüo.

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Hernán Cortés; Conquistador de la Nueva España
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 205
    Último mensaje: 30/09/2023, 23:58
  2. El liberalismo es pecado
    Por Ordóñez en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 80
    Último mensaje: 21/07/2022, 19:55
  3. Respuestas: 41
    Último mensaje: 17/01/2017, 18:56
  4. Del Sudoeste Español a la Conquista de los Andes
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 22/11/2009, 00:12

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •