Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 1 de 1

Tema: Informe: Las marcas de ETA más vivas que nunca

  1. #1
    Avatar de Aingeru
    Aingeru está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    07 ago, 11
    Ubicación
    Pamplona (Navarra)
    Mensajes
    121
    Post Thanks / Like

    Informe: Las marcas de ETA más vivas que nunca

    Estos últimos días hemos conocido la querella que la AVT ha interpuesto ante la Audiencia Nacional para personarse como acusación popular en el procedimiento contra Herrira. Conocido por todos los que luchamos contra el terrorismo, esta organización proetarra se hizo conocida tras la exitosa operación llevada a cabo por la Guardia Civil para desmantelar este tentáculo de ETA.
    En su escrito, la AVT destaca que Herrira ha asumido “la actividad y funciones que en su día desempeñaron Gestoras Pro Amnistía y Askatasuna”. Estas dos plataformas fueron ilegalizadas por la Audiencia Nacional con la posterior confirmación del Tribunal Supremo. En resumen, Herrira simplemente era una mutación de antiguas marcas de ETA que velaban por mantener el control y la unidad entre los presos terroristas.
    ETA y su entorno siempre se han movido bien y han sido muy camaleónicos con el objetivo de engañar a la Justicia, buscando cualquier tipo de triquiñuelas para servir a su labor terrorista. Herrira es sólo un ejemplo más y, teniendo en cuenta los precedentes, debería ser ilegalizada al igual que sus predecesoras. La querella de la AVT lo deja bien claro: se interpone por “los delitos de integración en organización terrorista, financiación del terrorismo y enaltecimiento y justificación de los delitos del terrorismo”.
    Herrira nació en 2012 dentro de la estrategia de ETA orientada a sus presos. Y pronto se pusieron en marcha con la organización de homenajes y manifestaciones destinadas a pedir su libertad y lo que ellos entienden por justicia. Lo mismo que hacían Gestoras y Askatasuna: mismos símbolos, consignas, modo de actuar,... Tanto APAVT como la AVT denunciaron desde el principio ante la Audiencia Nacional estos actos pero muy pocos fueron prohibidos. Fue la operación de la Guardia Civil la que dejó claro que teníamos razón: Herrira era otro eslabón más de la cadena de ETA.
    Pero… si esto ha pasado con la organización que vela por los intereses de los presos etarras, ¿podría pasar también con otras de las llamadas marcas de ETA? Nosotros no tenemos ninguna duda.
    Pongamos el ejemplo de Ernai. ¿Saben ustedes qué es Ernai? Pues estamos hablando de la sucesora de Jarrai, Haika y Segi, dos organizaciones terroristas que conformaron en su momento la cantera de ETA. Numerosos terroristas posteriormente detenidos hicieron sus primeras apariciones públicas en la kale borroka que organizaban Jarrai, Haika y Segi. En el año 2005, las tres fueron declaradas grupos terroristas por el Tribunal Supremo.
    Vayamos ahora a los casos más sangrantes: Sortu, Bildu y Amaiur.
    Estamos ante la punta de lanza de la estrategia política etarra: sus caras públicas. Sus partidos políticos. Pero tenemos que remontarnos algo en el tiempo. Para identificar a los secuaces políticos de ETA hay un nombre que nunca falla: Batasuna. O Herri Batasuna, su primera marca electoral constituida oficialmente en el año 1978. Llegaron a utilizar sus minutos electorales en televisión en el año 1996 para difundir un vídeo de ETA. La Mesa Nacional fue encarcelada y aparecieron los primeros rumores de ilegalización. Para sortear esto y presentarse a las autonómicas vascas del 1998, los proetarras crearon Euskal Herritarrok.
    Después llegó el turno a Batasuna, constituida en el año 2001 tras una de las múltiples treguas-trampa de ETA. Un año después llegó la Ley de Partidos (que necesaria es su aplicación en nuestros días) y en marzo de 2003, el Tribunal Supremo acordó la ilegalización de HB, EH y Batasuna porque formaban parte de “una estrategia común dirigida por la organización terrorista”.
    Esta estrategia común es idéntica a la que siguen Sortu-Bildu-Amaiur en 2013 sin que, sorprendentemente, nadie dé un paso para iniciar su ilegalización. Y recordamos que la Ley de Partidos -que impulsó las primeras ilegalizaciones de las caras políticas de ETA- sigue vigente y no ha cambiado un ápice su texto.
    Pero sigamos recorriendo años. Tras la ilegalización de Batasuna se fueron sucediendo las distintas marcas políticas de ETA, siendo ilegalizadas todas una a una: Sozialista Abertzaleak, Autodeterminaziorako Bilgunea, Herritarren Zerrenda, Aukera Guztiak; Abertzale Solizalisten Batasuna, Abertzale Sozialistak, Demokratia Hiru Millioi, Askatasuna,... y las dos más conocidas probablemente: el Partido Comunistas de las Tierras Vascas y Acción Nacionalista Vasca (ANV), ambas ilegalizadas por el Tribunal Supremo en 2008.
    Todas y cada una de ellas seguían las directrices de ETA. Todas y cada una de ellas actuaban de la misma manera. En resumen: todas y cada una de estas marcas políticas ilegalizadas actuaron igual que lo hacen ahora Sortu, Bildu y Amaiur. ¿Por qué aún, con la Ley de Partidos en la mano, no han sido ilegalizadas?
    El despropósito arrancó con Sortu. Fue la treta de Batasuna para estar en las elecciones municipales y forales del año 2011. Y el disfraz era escaso: era y es Batasuna pura y dura. Y a día de hoy no han condenado a ETA. Pues bien, Sortu primero fue ilegalizada por el Supremo aunque el Constitucional estimó su recurso y, con triquiñuelas, fueron legalizados. No fue escuchada la voz de las víctimas del terrorismo que, convocadas por la AVT, salieron a la calle el 9 de abril de 2011 para denunciar lo que todo el mundo sabía: Sortu, Bildu y como quiera que quieran llamarse fueron, son y serán ETA.
    Pero antes de esa legalización de Sortu, los proetarras ya se habían inventado dos disfraces que le hicieron sortear los obstáculos legales, estar en unas elecciones y burlarse del resto de la sociedad española. Recurrieron a la estrategia de la coalición con otros partidos legales: una apuesta de ETA para poder volver a las instituciones por la puerta grande.
    Y en esas estamos ahora, en noviembre de 2013, con los terroristas campando a sus anchas por las instituciones a la espera de que se consume la traición y Sortu (Batasuna pura y dura) pueda presentarse en solitario a unas elecciones autonómicas en el País Vasco. Todo bien calculado. En frente de los secuaces políticos de los terroristas, como siempre, sólo están las víctimas del terrorismo.
    Día a día, desde la institución de estas tres marcas políticas de ETA se han saltado la Ley de Partidos. Ha sido una constante humillación para las víctimas del terrorismo ver como las tesis de ETA volvían a defenderse desde los escaños de múltiples instituciones democráticas. Las mismas que ellos trataron de destruir matando, extorsionando y secuestrando.
    A lo largo de todo este tiempo se han denunciado y presentado cientos de pruebas para instar a la ilegalización inmediata de Bildu, Sortu y Amaiur. Han hecho suyo el discurso terrorista, se han visto fuertes y poco les ha importado la Ley de Partido para enaltecer a los asesinos y humillar a las víctimas del terrorismo.
    Para ello reproducimos aquí tres puntos de la sentencia del Tribunal Europeo de los Derechos Humanos sobre la ilegalización de ANV el 15 de enero de 2013: “Un partido político será declarado ilegal si da apoyo político expreso o tácito al terrorismo, legitimando las acciones terroristas para conseguir fines político; (...) incluyen en sus órganos directivos o sus listas electorales a personas condenadas por delitos del terrorismo que no hayan rechazado públicamente los fines y medios terroristas; (...) promueven, dan cobertura o participan en actividades que tengan por objeto recompensar, homenajear o distinguir las acciones terroristas o a quienes las cometieron o colaboraron con las mismas.”
    Sólo hemos destacado tres puntos de dicha sentencia pero es más que suficiente para iniciar la inmediata ilegalización de Sortu, Bildu y Amaiur. Como hemos dicho anteriormente, no ha habido día en que no haya traspasado la frontera de la Ley de Partidos: no han condenado el terrorismo de ETA ni pedido perdón a sus víctimas, han homenajeado a etarras, han dado dinero público para proyectos que enaltecen a terroristas, han participado y organizado manifestaciones favorables a los presos de ETA, se han opuesto a la acción policial y judicial frente a los terroristas y sus secuaces,...
    Podríamos seguir detallando uno a uno todos los delitos que han llevado a cabo Sortu, Bildu y Amaiur desde que aparecieron como nuevas marcas políticas de ETA, pero no es difícil tirar de hemeroteca y comprobar que, con la Ley de Partidos en la mano, tendría que llevar ya bastante tiempo ilegalizadas.
    Lo único que está claro es que las víctimas del terrorismo seguirán frente a ETA y todos estos secuaces que lo único que quieren es hacer borrón y cuenta nueva para limpiar la historia asesina de los terroristas. No lo vamos a consentir. Lucharemos porque impere la Ley y que estas marcas proetarras sean ilegalizadas. Sólo así llegaremos a un final justo, en el que no haya impunidad, con vencedores y vencidos. Un final con Verdad, Memoria, Dignidad y Justicia.

    Plataforma de Apoyo a las Víctimas del Terrorismo




    Desde la AVT, se preguntan el porqué, después de múltiples denuncias contra actos de determinadas asociaciones pro-etarras, en los cuales se hacían homenajes y manifestaciones destinadas a pedir la libertad de los presos de ETA, muchos, no han sido prohibidos por la Audiencia Nacional, y para decir la verdad, lo han sido muy pocos. Y la razón es bien sencilla, y la he dicho hasta la extenuación, y lo seguiré haciendo. El interés, es el resultado de la negociación política, y punto. A la Audiencia Nacional, y a los políticos que viven y se alimentan del dolor de las víctimas, les importa más bien poco lo que las víctimas sientan y piensen, y si es o no justo lo que las víctimas del terrorismo soliciten.


    También se preguntan ¿Por qué aún, con la Ley de Partidos en la mano, no han sido ilegalizadas Sortu, Bildu y Amaiur? La respuesta es la misma. Aquí se trata de ser lo más liberal y libertador posible, pero libertador por sus propios intereses, es decir, los intereses creados por los propios políticos para ellos mismos. Para eso se hizo la Democracia, y para eso se votó la Constitución, una Constitución que no es más que un vericueto legal que da vueltas y más vueltas sin definir nada en concreto, y para definirlo, ya está el Tribunal Constitucional, creado a la imagen y semejanza de los políticos. ¿La Ley de Partidos?, pues más de lo mismo, hoy te doy el pastel, y mañana te lo quito, así, sin más, depende de cómo vaya la negociación.

    Para esto queremos la Democracia, para esto queremos la libertad, una libertad que empieza para algunos, donde termina la de otros, es decir, en una fría tumba, y en el olvido de los políticos de esta Democracia injusta, de esta libertad que brilla por su ausencia en los casos más sangrantes.


    Por otro lado, la Audiencia Nacional y otras instancias jurídicas españolas han sido objeto de críticas durante los últimos días, a raíz de la decisión de la Gran Sala del Tribunal Europeo de Derechos Humanos sobre la denominada 'doctrina Parot'. Críticas dirigidas en buena parte a la Audiencia Nacional por la reciente excarcelación de varios etarras afectados por el fallo de Estrasburgo, acusando una excesiva velocidad de la justicia española a la hora de acatar esta decisión. De esto, ya se ha hablado en este foro, pero merece la pena reiterarlo. En un comunicado emitido, el Poder Judicial expresa que "reitera su confianza en el compromiso ya expresado de los jueces españoles" y también echa un capote al ejecutivo español: "Reconoce el respeto que desde el Gobierno se ha tenido hacia la labor realizada por los jueces en garantía del Estado de derecho". Qué casualidad, que un poder político, le tienda la mano a otro. Al final, los mismos perros con diferente collar.

    Un comunicado firmado por los vocales Margarita Robles, Almudena Lastra, Manuel Almenar y el vicepresidente del Consejo, Fernando de Rosa, pero no por el vocal Antonio Dorado, que ha votado en contra.

    ¿Quién es Margarita Robles?, propuesta delPartido Socialista Obrero Español. Pertenece a la asociación progresista de jueces Jueces para la Democracia. La misma que ha asegurado que Alberto Ruiz Gallardón "es el peor ministro de Justicia de toda la historia" por "restringir" el acceso a la justicia por parte de los ciudadanos y las "agresiones" a la independencia judicial, esa misma independencia judicial que valora el estado de la negociación política a la que pertenece ella misma.

    ¿Quién es Almudena Lastra?, miembro de la Unión de Fiscales Progresistas, fue elegida miembro del CGPJ a propuesta del PSOE, una de las vocales del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), quien manifestó en su momento que el pleno de este órgano debería haber reprobado la actuación del vicepresidente, Fernando de Rosa, por sus declaraciones en las que criticó al juez Baltasar Garzón por no inhibirse en la "operación Gürtel", y que es especialmente grave" que los ataques a un juez procedan de un miembro del órgano al que la Ley atribuye la posición de garante de la independencia judicial, la misma independencia judicial y política que negocia la libertad por el interés creado, amiga y correligionaria de Garzón, si, el mismo Garzón defensor la Memoria Histórica, la memoria que a él le conviene, claro, la otra no.

    Manuel Almenar, propuesto por CIU y por el PP, pero ha sido desconvocado sin que nadie le avisara, de la asistencia al Congreso, donde se debatirá la Ley de Deshacios. Que casualidad….

    Fernando de Rosa,político delPartido Popular. Secretario Autonómico de Justicia en laGeneralidad Valencianaentre 2003 y 2007, yConseller de Justicia y Administraciones Públicas en el Gobierno deFrancisco Camps entre 2007 y 2008, año en el que pasa a ser vicepresidente del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) a propuesta delPartido Popular, otro político más, y además, con pedigrí.

    ¿Y Antonio Dorado, quién es?, Antonio Dorado es vocal en el Consejo General del Poder Judicial y fue el 'afortunado' designado por el dedo de Ruiz-Gallardón, con la venia de Carlos Dívar, para formar parte de la comisión que ha redactado un informe sobre la reforma del CGPJ que servirá para al anteproyecto de ley del Ministerio de Justicia.

    Pues bien, contra Dorado, del sector conservador, tiran ahora mismo dardos el resto de los vocales del Consejo, tanto progresistas como conservadores. La razón es que Dorado, junto al resto de componentes de la citada comisión, ha firmado un informe sobre la reforma del CGPJ que califican en el Consejo de "la mayor involución democrática que se va a producir en la historia reciente de España". Y, además, Dorado ha hecho esos trabajos sin contárselo a nadie, ni siquiera a los vocales de su propio sector conservador. Ni qué decir tiene que el citado informe ha caído como una bomba en el CGPJ, y casualmente, el único que ha votado en contra.

    A estas alturas, aunque ya sé que este tema se debatió antes, y en otro sitio, creo conveniente dedicar un poco de tiempo aquí, ya que forma parte del hilo del presente artículo, y es que sigo preguntándome la razón de esa obligatoriedad inmediata de excarcelación de presos etarras, cuando el Reino Unido e Italia, por ejemplo, tienen desde hace años un incumplimiento de una orden parecida. Bueno, los ingleses, han hecho lo mismo con catorce sentencias del Alto tribunal, es decir, pasárselas por la parte donde la espalda pierde su noble nombre, pero aquí, en este país de avanzados tecnócratas, La Audiencia Nacional convocó una semana antes el pleno, y sin tener la sentencia físicamente, si no, un fax, si no me equivoco, y sin tenerla traducida oficialmente, soltó a la primera etarra. La prisa tenía un precio, el precio que marca la Alta Política. Alguien me preguntó en este mismo foro, hace ya algunas semanas, si conocía la razón de porqué los partidos políticos están subvencionados por los bancos, y los tradicionalistas no suelen tener esta suerte, ahora conozco la respuesta. Si don Mariano, hubiera tenido un par…de ganas de hacer algo, habría convocado al Congreso, y modificado la Constitución y la legislación ampliando el límite de estancia en la cárcel, o de alguna manera, instaurando la Cadena Perpétua. Ahora, la propia Audiencia Nacional, reacciona ante las críticas y estudia esperar a que sea el Supremo el que decida sobre los recursos de los etarra. Es igual, más de lo mismo. Este proceso se ha iniciado, y ya no se va a parar, por mi, se pueden ir a la….
    Última edición por Aingeru; 08/11/2013 a las 20:00

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Respuestas: 0
    Último mensaje: 16/06/2013, 21:20
  2. La burguesía, más descontrolada y violenta que nunca
    Por Donoso en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 9
    Último mensaje: 04/08/2012, 12:41
  3. Respuestas: 1
    Último mensaje: 08/12/2011, 15:51
  4. Más vale tarde que nunca.
    Por Caballero español en el foro Presentaciones
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 05/09/2007, 21:27
  5. Nunca está de más machacar!
    Por Daniel Liñares en el foro Tertúlia
    Respuestas: 4
    Último mensaje: 24/04/2007, 18:16

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •