Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 20
Honores1Víctor

Tema: Analizando el MITO de la macedonia Agnes Gonxha Boajzhiu, alias Teresa de Calcuta

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: Analizando el MITO de la macedonia Agnes Gonxha Boajzhiu, alias Teresa de Calcuta

    Madre Teresa, el secreto de su "éxito"

    Luis Fernando, el 7.09.16 a las 8:35 AM


    Entre los recuerdos de mi infancia católica sobresalen tres figuras que marcaron, quizás más de lo que incluso hoy puedo vislumbrar, mi vida cristiana. Hoy la Iglesia los ha reconocido como santos: San Pío Pietralcina, San Juan Pablo II y Santa Teresa de Calcuta.

    Antes de que alguno me lo recuerde, efectivamente el Padre Pío murió antes de que yo naciera. Pero mi madre tenía un libro sobre su vida que de vez en cuando caía en mis manos y siempre, siempre, dejaba alguna marca en mi alma. Tan es así que incluso cuando dejé la Iglesia y pasé por otras realidades “espirituales", cada vez que visitaba a mi madre y veía la cara del santo italiano en la portada del libro, sentía un “halo” especial.

    San Juan Pablo II fue el Papa de mi niñez y adolescencia y el Papa que seguía al frente de la barca de Pedro cuando el Señor me trajo de vuelta a bordo de la misma. Le quise antes, le quise después y le quiero y venero ahora.

    Madre Teresa era para mí el ejemplo vivo de en qué consistía lo de dar de comer al hambriento y de beber al sediento. Pero era algo más. Su mirada me parecía a la vez triste y llena de paz, aunque pueda parecer un contrasentido. Cuando he ido conociendo más su espiritualidad, todo ha encajado. La tristeza de un alma que era testigo del sufrimiento de tantos deshauciados encontraba en la oración y la Eucaristía la paz que el mundo no conoce y que sólo está al alcance de quienes se dejan llevar por la gracia de Dios.

    Si Madre Teresa pudo hacer lo que hizo fue por amor a Cristo -"lo hacemos por Jesús", decía-. Si Madre Teresa pudo entregar su vida a la causa de los pobres, fue por vivir en Cristo. Encontraba al Señor en los más necesitados porque lo descubría en la Eucaristía, en la oración -cuatro horas diarias, una de ellas de adoración eucarística- Si Madre Teresa es ya un referente para la Iglesia desde ahora hasta la Parousía, es por Cristo. Cuando el Señor prometió a sus apóstoles que se quedaría con nosotros hasta el fin, no hablaba de una presencia etérea, inaprensible. Hablaba de su presencia real en el pan y el vino consagrados, que son su verdadero cuerpo y su verdadera sangre que operan nuestra redención por el sacrificio de la Misa.


    El actual, y por poco tiempo, Prepósito General de la Compañía de Jesús, P. Adolfo Nicolás, habla así en una entrevista de la presencia real de Cristo en la Eucaristía:

    Por lo que toca a la Eucaristía, hemos insistido tanto y tantas veces en la presencia real, que hemos olvidado muchos otros aspectos que tienen que ver y que afectan a nuestra vida ordinaria.

    Uno se pregunta cómo el hablar de la presencia de Cristo puede hacernos olvidar nada que sea esencial para una vida “ordinaria” que merezca el nombre de cristiana. ¿Cómo se puede insistir demasiado en la realidad de Cristo presente en el Sagrario para darnos fuerzas en nuestro caminar por la senda, que es Él mismo, camino del Padre? ¿Y de dónde habríamos de sacar la gracia para cargar las cruces que nos encontramos en el camino? ¿y de dónde la gracia para poder ser imitadores suyos, sirviendo a todos los que nos rodean, especialmente a los más pobres?

    Madre Teresa supo ver a Cristo en los pobres porque Cristo se le mostraba antes en sus horas de oración ante el Santísimo. Madre Teresa pudo servir a Cristo en los pobres porque se alimentaba de la Eucaristía y de la oración diaria y continua. Madre Teresa entendió que si Cristo mismo, en su vida terrenal, acudía al Padre en oración, ella necesitaba dedicar mucho tiempo a rezar y clamar a Dios.

    Madre Teresa no fue una buena mujer que con sus fuerzas levantó un imperio de caridad. Fue una pecadora que de la misericordia de Dios sacó la gracia que la convirtió en un instrumento de caridad divina hacia los más necesitados.

    Quienes desconocen el poder de la gracia convierten a esa pequeña monja en un ídolo del pelagianismo moderno. Quienes disciernen dónde estaba la raíz de su santidad, de sus grandes méritos, dan gloria a Dios, y sólo a Dios, por ello.

    Luis Fernando Pèrez Bustamante



    InfoCatólica: información, análisis y opinión en la red
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  2. #2
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: Analizando el MITO de la macedonia Agnes Gonxha Boajzhiu, alias Teresa de Calcuta

    Santa Teresa de Calcuta: amor a Cristo en la Eucaristía y en los pobres

    José María Iraburu, el 4.09.16 a las 10:30 AM

    Santa Teresa de Calcuta

    La devoción de Santa Teresa de Calcuta a Cristo en la Eucaristía es sin duda en ella, y también en sus hijas, las Misioneras de la Caridad, uno de los rasgos principales de su fisonomía espiritual. El padre Edward Le Joly, que las atendió durante muchos años, lo testimonia con fuerza en su biografía, de la que reproduzco algunos fragmentos (La Madre Teresa, Palabra, Madrid 1994, 4ª ed., 141-143).

    «Un periodista le preguntó a la Madre Teresa: “¿Qué es lo más importante, a su juicio, en la formación de las monjas?”. Respondió ella: “Lo más importante es que tengan un amor hondo, personal, al Santísimo Sacramento, de tal forma que encuentren a Jesús en la Eucaristía. Así podrán encontrarle también en el prójimo y servirle en los pobres“… A Cristo se le sigue encontrando en la tierra, aquí y ahora, de manera palpable. La clave de la formación que imparte a las Hermanas es Jesús presente en la Eucaristía y presente en el prójimo.

    «En la Eucaristía está la Víctima del Sacrificio al que se incorporan las Hermanas, el Alimento que las sostiene y les da la fortaleza necesaria para llevar a cabo su labor apostólica, la Sagrada Presencia a la cual acuden para ofrecerle consuelo y amor y recibir inspiración y aliento.

    «La Madre insiste en la importancia de hacer la oración ante el Santísimo Sacramento, de ser fieles a la hora de la adoración vespertina. Ella acompaña a todos los visitantes a visitar la capilla y les invita a saludar al Dueño de la casa. Se regocija cuando se entera de que los grupos de sus Colaboradores organizan horas de adoración ante el Sagrario…

    «Las Hermanas pasan horas al día lejos de su convento, trabajando, mucho tiempo viajando o caminando por las calles, así que deben aprender a dialogar con el Señor en cualquier circunstancia y a encontrarle en cualquier parte. Hablando a las que van a profesar, siempre les insiste en la presencia de Dios. Enseguida lo comprenden y se dan cuenta de que está presente en su alma y ese descubrimiento convierte su oración en algo personal, íntimo, habitual.

    «Quien ama a Jesús, practica los dos mandamientos: amor a Dios y al prójimo. Las Hermanas, por vocación divina, están llamadas al amor, a un amor total e incluso heroico. Descubren la presencia de Dios, que las conduce a El. Con amor y respeto, le sirven en el prójimo, curando las llagas de Cristo en los sufrimientos de sus hermanos y hermanas. Así, su alma se convierte en un tabernáculo. El Señor habita conmigo, en mí. Una vez, cuando le hablaba a la Madre de la presencia de Dios en el alma, me dijo:

    «–¿La inhabitación? Sí, la olvidamos a veces.

    «A la Madre le gusta sentirse cerca de Aquel a quien ama. Encuentra a Cristo en el Sagrario y en Sus hermanos los hombres. Él es la Cabeza y ella y los demás hombres su Cuerpo. Cristo en el Sagrario y en los pobres que sufren esperan a las Hermanas; le visitan a El y atienden a los hombres. La devoción a la Sagrada Eucaristía atrae con fuerza a las almas amantes, y a quienes gustan de lo concreto y lo vivo. Varias Hermanas me han dicho que encuentran fuerza para llevar a cabo su tarea diaria y abrazar la Cruz en su oración ante el Santísimo Sacramento. “Señor acéptalo todo”, le dicen. “Todo es tuyo”…

    «Para la Madre Teresa, la obediencia significa una completa disponibilidad al servicio de Cristo en cualquier circunstancia. Como San Francisco de Asís, pide a sus religiosas una perfecta sumisión a la voluntad de Dios manifestada en las órdenes de las Superioras, con espíritu de amor y pronta ejecución».

    Veamos, más en concreto, cómo las Misioneras distribuyen en su horario el ora et labora.

    * * *

    ORA. Oración y adoración

    Guardo sobre el horario de las Misioneras de la Caridad un información que una de ellas daba en una entrevista de hace unos años, cuando aún vivía la Madre fundadora. Quizá hoy esté en algo cambiado, pero no será en mucho.

    «Nos levantamos a las cinco menos veinte y hacemos una hora de oración, meditando sobre la Palabra de Dios del día, rezando el Oficio y haciendo lectura espiritual. Luego viene el desayuno y la limpieza de casa. A las ocho tenemos la Misa y después hacemos apostolados dedicados a los pobres, a los que viven aquí o a los de fuera: todos los servicios que sean, incluida la atención a los enfermos de sida. A las doce paramos para hacer media hora de oración, seguida de la comida. Después, media hora de descanso. A las dos hacemos otra hora de oración. A las tres o tres y media, salimos de nuevo a hacer apostolado, hasta las siete. A esa hora nos recogemos a hacer oración durante media hora. A continuación, la cena y luego diez minutos más de oración. A las ocho y media nos reunimos para hacer media hora de recreación en común, después de lo cual volvemos a hacer oración durante otra media hora, de nueve a nueve y media de la noche. A las diez, si podemos, nos acostamos. Pero no todos los días son iguales. Los jueves, por ejemplo, rezamos más, y el primer jueves de cada mes hacemos una día de retiro, con dos horas de oración ante el Santísimo expuesto en el interior de la comunidad».
    Es posible que conozcan ya ustedes aquella anécdota, en la que un europeo, admirado por la vida y labor de la M. Teresa y de sus hijas, le dijo: «Madre, yo esto no lo haría ni por todo el oro del mundo». La Madre le contestó: «Ni yo tampoco, hijo, ni yo tampoco». Uno de sus lemas era: «Lo hacemos por Jesús». Y podría haber sido: «Lo hacemos por Jesús y con Jesús».

    LABORA. Servicio a los pobres

    Cuando las Hermanas no están orando ante el Señor, siguen estando con Él, sirviéndole en lo pobres: en comedores para pobres, albergues para mendigos, casas para enfermos o excarcelados, hogares para niños abandonados o ancianos moribundos, centros para enfermos mentales o afectados por el sida, etc. Y es de notar que, llevando una vida semejante, las Misioneras de la Caridad es una de la congregaciones religiosas actuales que tienen más vocaciones. La obra fue fundada en Calculta (1950) con tan sólo doce religiosas. Y hoy son más de 4.500, atendiendo orfanatos, centros de caridad, refugiados, alcohólicos, impedidos, pobres, sin hogar, enformas del sida, víctimas de inundaciones, epidemias y hambre por todo el mundo, con casas en Asia, África, América Latina, América del Norte, Europa y Australia.

    * * *

    Otras Fundaciones hermanas

    En torno a las Misioneras, y fundadas por la misma Madre Teresa, hay un buen número de asociaciones integradas por sacerdotes, laicos consagrados, voluntarios, etc. que participan de su vida espiritual y de sus trabajos apostólicos. Señalo algunas.

    Hermanos Misioneros de la Caridad, fundados por la Madre Teresa y el Hermano Andrew en 1963. Se dedican a obras de caridad como leproserías para hombres, casas de acogida para toxicómanos, enfermos de sida, alcohólicos, jóvenes inadaptados, etc. Son unos 400 y no se ordenan sacerdotes.

    Misioneras de la Caridad Contemplativas, fundadas en 1976 por la Madre Teresa y por Sor Nirmala (Superiora General). Las hermanas no son de estricta clausura, sino «contemplativas en el mundo».

    Misioneros de la Caridad Contemplativos, fundados en 1979 por la Madre Teresa y el Padre Sebastián Vazhakala. Algunos Hermanos son ordenados sacerdotes.

    Padres Misioneros de la Caridad, fundados en 1984 por la Madre Teresa y el Padre Joseph Langford. La Madre Teresa sabía que la pobreza más profunda de los hombres era la espiritual, y que ésta sólo puede ser erradicada con el ministerio sacerdotal. Los Padres Misioneros desempeñan su ministerio en las calles, barrios pobres, en las afueras de las poblaciones, y a otros lugares donde no llega la pastoral ordinaria.
    * * *

    San Juan Pablo II y Santa Teresa de Calcuta

    Entre los dos santos, como es sabido, hubo una gran amistad, fundada en una afinidad espiritual muy profunda, tanto en la devoción a la Eucaristía como en el amor servicial a los pobres. Recordaré aquí del Papa santo únicamente un texto muy hermoso de su exhortación apostólica Dominicæ Coenæ (1980, n.3), en el que no solamente manifiesta con fuerza su voluntad de estimular todas las formas tradicionales de la devoción eucarística, «oraciones personales ante el Santísimo, horas de adoración, exposiciones breves, prolongadas, anuales –las cuarenta horas–, bendiciones y procesiones eucarísticas, congresos eucarísticos», sino que afirma incluso que «la animación y el fortalecimiento del culto eucarístico son una prueba de esa auténtica renovación que el Concilio se ha propuesto y de la que es el punto central». Y sigue diciendo:

    «La Iglesia y el mundo tienen una gran necesidad del culto eucarístico. Jesús nos espera en este sacramento del amor. No escatimemos tiempo para ir a encontrarlo en la adoración, en la contemplación llena de fe y abierta a la reparación por las graves faltas y delitos del mundo. No cese nunca nuestra adoración».

    * * *

    Santidad y fecundidad apostólica

    Santa Teresa de Calcuta (1910-1997), Agnes Gonxha Bojaxhiu, albanesa, naturalizada india, iluminó al mundo –incluso el pagano– con la luz de la santidad, la luz deslumbrante de Cristo. Beatificada por Juan Pablo II en 2003, es canonizada por el papa Francisco en 2016. Conociendo su vida, comprobamos una vez más, sobre todo en las profesiones más altas, que un santo hace más por el Reino de Dios que diez mil mediocres, porque éstos, aunque no sean malos, apenas hacen bienes, y aún causan daños. En cambio, la unión de Santa Teresa de Calculta con Cristo fue tan grande, que participó de su omnipotencia benéfica y santificante. Siendo ella una mujer sencilla, sin especiales dones extraordinarios, fue la suya una vida sobre-humana, sólo explicable en sus efectos por la gracia sobre-natural, es decir, por obra del Espíritu Santo.

    Demos gracias a Dios.

    José María Iraburu, sacerdote



    InfoCatólica: información, análisis y opinión en la red
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  3. #3
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: Analizando el MITO de la macedonia Agnes Gonxha Boajzhiu, alias Teresa de Calcuta

    Santa Teresa de Calcuta

    Su fiesta se celebra el 5 de Septiembre

    Biografía

    Madre Teresa de Calcuta Ganxhe Agnes Bojaxhiu -nombre de la Madre Teresa de Calcuta- nació el 26 de agosto de 1910 en Skopje, capital de la actual Macedonia, que en aquel entonces era una pequeña ciudad de 20.000 habitantes bajo dominio turco, pero que había pertenecido durante mucho tiempo a Albania. Vivió en el seno de una familia católica albanesa. Ella lo expresaba con estas palabras:

    "De sangre soy albanesa. De ciudadanía, India. En lo referente a la fe, soy una monja Católica. Por mi vocación, pertenezco al mundo. En lo que se refiere a mi corazón, pertenezco totalmente al Corazón de Jesús".

    Era la menor de los hijos de Nikola y Drane Bojaxhiu e hizo su Primera Comunión a la edad de cinco años y medio y recibió la Confirmación en noviembre de 1916. Desde el día de su Primera Comunión, llevaba en su interior el amor por las almas. La repentina muerte de su padre, cuando Gonxha tenía unos ocho años de edad, dejó a la familia en una gran estrechez financiera. Drane, su madre, crió a sus hijos con firmeza y amor, influyendo grandemente en el carácter y la vocación de su hija. En su formación religiosa, Gonxha fue asistida además por la vibrante Parroquia Jesuita del Sagrado Corazón, en la que ella estaba muy integrada.

    "No había cumplido aún 12 años cuando sentí el deseo de ser misionera"
    , contó más tarde la Madre Teresa. "A los pies de la Virgen de Letnice, escuché un día la llamada Divina que me convencía de servir a Dios", dijo muchos años después la Madre Teresa quien confesó descubrir la intensidad del llamado gracias "a una gran alegría interior".

    Cuando tenía dieciocho años, animada por el deseo de hacerse misionera, Gonxha dejó su casa en septiembre de 1928 para ingresar en el Instituto de la Bienaventurada Virgen María, conocido como Hermanas de Loreto, en Rathfarnham (Irlanda). Allí recibió el nombre de Hermana María Teresa (por Santa Teresa de Lisieux). En el mes de diciembre inició su viaje hacia India, llegando a Calcuta el 6 de enero de 1929. Después de profesar sus primeros votos en mayo de 1931, la Hermana Teresa fue destinada a la comunidad de Loreto Entally en Calcuta, donde enseñó en la Escuela para chicas St. Mary. El 24 de mayo de 1937, la Hermana Teresa hizo su profesión perpétua convirtiéndose entonces, como ella misma dijo, en "esposa de Jesús" para "toda la eternidad". Desde ese momento se la llamó Madre Teresa. Continuó a enseñar en St. Mary convirtiéndose en directora del centro en 1944. Al ser una persona de profunda oración y de arraigado amor por sus hermanas religiosas y por sus estudiantes, los veinte años que Madre Teresa transcurrió en Loreto estuvieron impregnados de profunda alegría. Caracterizada por su caridad, altruismo y coraje, por su capacidad para el trabajo duro y por un talento natural de organizadora, vivió su consagración a Jesús entre sus compañeras con fidelidad y alegría.

    El 10 de septiembre de 1946, durante un viaje de Calcuta a Darjeeling para realizar su retiro anual, Madre Teresa recibió su "inspiración," su "llamada dentro de la llamada". Ese día, de una manera que nunca explicaría, la sed de amor y de almas se apoderó de su corazón y el deseo de saciar la sed de Jesús se convirtió en la fuerza motriz de toda su vida. Durante las sucesivas semanas y meses, mediante locuciones interiores y visiones, Jesús le reveló el deseo de su corazón de encontrar "víctimas de amor" que "irradiasen a las almas su amor". "Ven y sé mi luz", Jesús le suplicó. "No puedo ir solo". Le reveló su dolor por el olvido de los pobres, su pena por la ignorancia que tenían de Él y el deseo de ser amado por ellos. Le pidió a Madre Teresa que fundase una congregación religiosa, Misioneras de la Caridad, dedicadas al servicio de los más pobres entre los pobres. Pasaron casi dos años de pruebas y discernimiento antes de que Madre Teresa recibiese el permiso para comenzar. El 17 de agosto de 1948 se vistió por primera vez con el sari blanco orlado de azul y atravesó las puertas de su amado convento de Loreto para entrar en el mundo de los pobres.

    Después de un breve curso con las Hermanas Médicas Misioneras en Patna, Madre Teresa volvió a Calcuta donde encontró alojamiento temporal con las Hermanitas de los Pobres. El 21 de diciembre va por vez primera a los barrios pobres. Visitó a las familias, lavó las heridas de algunos niños, se ocupó de un anciano enfermo que estaba extendido en la calle y cuidó a una mujer que se estaba muriendo de hambre y de tuberculosis. Comenzaba cada día entrando en comunión con Jesús en la Eucaristía y salía de casa, con el rosario en la mano, para encontrar y servir a Jesús en "los no deseados, los no amados, aquellos de los que nadie se ocupaba". Después de algunos meses comenzaron a unirse a ella, una a una, sus antiguas alumnas.

    El 7 de octubre de 1950 fue establecida oficialmente en la Archidiócesis de Calcuta la nueva congregación de las Misioneras de la Caridad. Al inicio de los años sesenta, Madre Teresa comenzó a enviar a sus Hermanas a otras partes de India. El Decreto de Alabanza, concedido por el Papa Pablo VI a la Congregación en febrero de 1965, animó a Madre Teresa a abrir una casa en Venezuela. Ésta fue seguida rápidamente por las fundaciones de Roma, Tanzania y, sucesivamente, en todos los continentes. Comenzando en 1980 y continuando durante la década de los años noventa, Madre Teresa abrió casas en casi todos los países comunistas, incluyendo la antigua Unión Soviética, Albania y Cuba.

    Para mejor responder a las necesidades físicas y espirituales de los pobres, Madre Teresa fundó los Hermanos Misioneros de la Caridad en 1963, en 1976 la rama contemplativa de las Hermanas, en 1979 los Hermanos Contemplativos y en 1984 los Padres Misioneros de la Caridad. Sin embargo, su inspiración no se limitó solamente a aquellos que sentían la vocación a la vida religiosa. Creó los Colaboradores de Madre Teresa y los Colaboradores Enfermos y Sufrientes, personas de distintas creencias y nacionalidades con los cuales compartió su espíritu de oración, sencillez, sacrificio y su apostolado basado en humildes obras de amor. Este espíritu inspiró posteriormente a los Misioneros de la Caridad Laicos. En respuesta a las peticiones de muchos sacerdotes, Madre Teresa inició también en 1981 el Movimiento Sacerdotal Corpus Christi como un"pequeño camino de santidad" para aquellos sacerdotes que deseasen compartir su carisma y espíritu.

    Durante estos años de rápido desarrollo, el mundo comenzó a fijarse en Madre Teresa y en la obra que ella había iniciado. Numerosos premios, comenzando por el Premio Indio Padmashri en 1962 y de modo mucho más notorio el Premio Nobel de la Paz en 1979, hicieron honra a su obra. Al mismo tiempo, los medios de comunicación comenzaron a seguir sus actividades con un interés cada vez mayor. Ella recibió, tanto los premios como la creciente atención "para gloria de Dios y en nombre de los pobres".

    Toda la vida y el trabajo de Madre Teresa fue un testimonio de la alegría de amar, de la grandeza y de la dignidad de cada persona humana, del valor de las cosas pequeñas hechas con fidelidad y amor, y del valor incomparable de la amistad con Dios. Pero, existía otro lado heroico de esta mujer que salió a la luz solo después de su muerte. Oculta a todas las miradas, oculta incluso a los más cercanos a ella, su vida interior estuvo marcada por la experiencia de un profundo, doloroso y constante sentimiento de separación de Dios, incluso de sentirse rechazada por Él, unido a un deseo cada vez mayor de su amor. Ella misma llamó "oscuridad" a su experiencia interior. La "dolorosa noche" de su alma, que comenzó más o menos cuando dio inicio a su trabajo con los pobres y continuó hasta el final de su vida, condujo a Madre Teresa a una siempre más profunda unión con Dios. Mediante la oscuridad, ella participó de la sed de Jesús (el doloroso y ardiente deseo de amor de Jesús) y compartió la desolación interior de los pobres.

    Durante los últimos años de su vida, a pesar de los cada vez más graves problemas de salud, Madre Teresa continuó dirigiendo su Instituto y respondiendo a las necesidades de los pobres y de la Iglesia. En 1997 las Hermanas de Madre Teresa contaban casi con 4.000 miembros y se habían establecido en 610 fundaciones en 123 países del mundo. En marzo de 1997, Madre Teresa bendijo a su recién elegida sucesora como Superiora General de las Misioneras de la Caridad, llevando a cabo sucesivamente un nuevo viaje al extranjero. Después de encontrarse por última vez con el Papa Juan Pablo II, volvió a Calcuta donde transcurrió las últimas semanas de su vida recibiendo a las personas que acudían a visitarla e instruyendo a sus Hermanas.

    Funeral de Estado de la Madre Teresa de Calcuta El 5 de septiembre de 1997, la vida terrena de Madre Teresa llegó a su fin. El Gobierno de India le concedió el honor de celebrar un funeral de estado y su cuerpo fue enterrado en la Casa Madre de las Misioneras de la Caridad. Su tumba se convirtió rápidamente en un lugar de peregrinación y oración para gente de fe y de extracción social diversa (ricos y pobres indistintamente). Madre Teresa nos dejó el ejemplo de una fe sólida, de una esperanza invencible y de una caridad extraordinaria. Su respuesta a la llamada de Jesús, "Ven y sé mi luz", hizo de ella una Misionera de la Caridad, una "madre para los pobres", un símbolo de compasión para el mundo y un testigo viviente de la sed de amor de Dios.

    Menos de dos años después de su muerte, a causa de lo extendido de la fama de santidad de Madre Teresa y de los favores que se le atribuían, el Papa Juan Pablo II permitió la apertura de su Causa de Canonización. El 20 de diciembre del 2002, el mismo Papa aprobó los decretos sobre la heroicidad de las virtudes y sobre el milagro obtenido por intercesión de Madre Teresa. El 19 de octubre de 2003, el Papa Juan Pablo II la beatificó.

    El Papa Francisco canonizó a la Madre Teresa de Calcuta el 4 de septiembre de 2016. 1.500 pobres, atendidos por las Misioneras de la Caridad en Italia, recibieron un regalo del Papa Francisco muy especial al finalizar la misa de canonización de la Madre Teresa de Calcuta. En el atrio del Aula Pablo VI pudieron comer pizza napolitana. Los invitados, que procedían de los albergues que las hermanas gestionan en Italia –Milán, Bolonia, Florencia y Nápoles–, viajaron durante la noche anterior en autobuses para participar primero en la canonización y después en la comida. El almuerzo fue servido por unas 250 hermanas de Madre Teresa, 50 hermanos de la congregación masculina y algunos voluntarios. Las pizzas fueron preparadas por maestros pizzeros napolitanos con su equipo de casi 20 personas y con un equipamiento móvil formado por 3 hornos.

    El milagro que la convirtió en santa ocurrió en 2008 en Brasil. La Congregación para las Causas de los Santos atribuyó a la Madre Teresa de Calcuta la curación de un hombre brasileño de 42 años al que se le había diagnosticado una "infección cerebral viral que resultó en múltiples abscesos con hidrocefalia triventricular", según el sacerdote Brian Kolodiejchuk, que fue el postulador de la causa de canonización.

    El hombre fue operado de urgencia mientras estaba en coma en diciembre del 2008. Una hora y media después, el médico "encontró al paciente inexplicablemente despierto y sin dolor", y los exámenes a los que fue sometido al día siguiente determinaron que no mostraba síntomas de la enfermedad, agregó Kolodiejchuk. Cuando sorprendemente encontraron al enfermo despierto, estaba sentado en su cama. "¿Qué estoy haciendo aquí?", fue lo que les preguntó.

    La mujer del enfermo y otros familiares y amigos habían estado rezado a la Beata Madre Teresa de Calcuta para la recuperación del paciente. Después de la curación, la pareja tuvo dos hijos, a pesar de que los médicos pensaban que el hombre habría quedado estéril por el tratamiento.

    El Padre Elmiram Ferreira dio a la familia una oración para pedir la intercesión de la Beata. "La Madre Teresa se convirtió en el consuelo y aliento en aquella larga jornada", dijo el sacerdote.


    Frases de Santa Teresa de Calcuta

    A veces sentimos que lo que hacemos es tan solo una gota en el mar, pero el mar sería menos si le faltara una gota.

    El amor, para que sea auténtico, debe costarnos.

    Nuestros sufrimientos son caricias bondadosas de Dios, llamándonos para que nos volvamos a Él, y para hacernos reconocer que no somos nosotros los que controlamos nuestras vidas, sino que es Dios quien tiene el control, y podemos confiar plenamente en Él.

    El fruto del silencio es la oración. El fruto de la oración es la fe. El fruto de la fe es el amor. El fruto del amor es el servicio. El fruto del servicio es la paz.

    Para hacer que una lámpara esté siempre encendida, no debemos de dejar de ponerle aceite.

    No puedo parar de trabajar. Tendré toda la eternidad para descansar.

    Nuestra tarea consiste en animar a cristianos y no cristianos a realizar obras de amor. Y cada obra de amor, hecha de todo corazón, acerca a las personas a Dios.

    El aborto es un homicidio en el vientre de la madre. Una criatura es un regalo de Dios. Si no quieren a los niños, dénmelos a mí.

    No hay mayor pobreza que la soledad.

    Muchas veces basta una palabra, una mirada, para llenar el corazón de un niño.

    Cuando no puedas trotar, camina. Cuando no puedas caminar, usa el bastón. Pero nunca te detengas!

    Que Dios te recompense en amor todo el amor que hayas dado y toda la alegría y paz que hayas sembrado a tu alrededor, en todas partes del mundo.
    Lo importante no es cuanto hacemos, sino cuanto amor, cuanta honestidad y cuanta fe ponemos en lo que hacemos.

    No hay una gran diferencia en la realidad de un país o de otro, porque son siempre personas las que encontramos en todas partes. Pueden verse diferentes o llevar otros trajes, tener una educación o posición distinta. Pero todas son iguales. Son personas a quienes amar. Todas están hambrientas de amor.

    Haz las cosas pequeñas con gran amor.

    Tu espíritu es el plumero de cualquier tela de araña. Detrás de cada línea de llegada, hay una de partida Detrás de cada logro, hay otro desafío. Mientras estés vivo, siéntete vivo. Si extrañas lo que hacías vuelve a hacerlo. No vivas de fotos amarillas.

    La vida sin amor no vale nada; la justicia sin amor te hace duro, la inteligencia sin amor te hace cruel, la amabilidad sin amor te hace hipócrita, la fe sin amor te hace fanático.

    Sed bondadosos, generosos, comprensivos. Que todos los que se acerquen a vosotros sean mejores y más felices. Sed la expresión viva de la bondad de Dios:

    Bondad en la cara, bondad en los ojos, bondad en la sonrisa, bondad en vuestro saludo, cordial y afectuoso.


    Frase para Padres

    Enseñarás a volar, pero no volarán tu vuelo.
    Enseñarás a soñar, pero no soñarán tu sueño.
    Enseñarás a vivir, pero no vivirán tu vida.


    Sin embargo...
    en cada vuelo, en cada vida, en cada sueño,
    perdurará siempre la huella del camino enseñado.


    Frases sobre La Vida


    La vida es una oportunidad, aprovéchala.
    La vida es belleza, admírala.
    La vida es beatitud, saboréala.
    La vida es un sueño, hazlo realidad.

    La vida es un reto, afróntalo.
    La vida es un juego, juégalo.
    La vida es preciosa, cuídala.
    La vida es riqueza, consérvala.
    La vida es un misterio, descúbrelo.

    La vida es promesa, cúmplela.
    La vida es amor, gózalo.
    La vida es trsiteza, supérala.
    La vida es un himno, cántalo.
    La vida es una tragedia, domínala.

    La vida es aventura, vívela.
    La vida es felicidad, merécela.
    La vida es vida, defiéndela.
    En el momento de la muerte, no se nos juzgará por la cantidad de trabajo que hayamos hecho, sino por el peso de amor que hayamos puesto en nuestro trabajo. Este amor debe resultar del sacrificio de sí mismos y ha de sentirse hasta que haga daño.


    Tómate Tiempo

    Tómate tiempo para pensar, es la fuente de poder.
    Tómate tiempo para rezar, es el mayor poder de la tierra.
    Tómate tiempo para reír, es la música del alma.
    Tómate tiempo para jugar, es el secreto de la perpetua juventud.
    Tómate tiempo para amar y ser amado, es el privilegio que nos da Dios.
    Tómate tiempo para dar, el día es demasiado corto para ser egoísta.
    Tómate tiempo para leer, es la fuente de la sabiduría.
    Tómate tiempo para trabajar, es el precio del éxito.
    Tómate tiempo para hacer caridad, es la llave del Cielo.

    Dar hasta que duela y cuando duela dar todavía más.

    Ama hasta que te duela. Si te duele es buena señal.

    ANÉCDOTA DE LA MADRE TERESA DE CALCUTA

    Cuenta la Madre Teresa que una señora hindú, muy rica, fue a verla y le dijo: "Madre, yo quisiera tomar parte en su trabajo." La Madre le respondió: "Eso está muy bien". La señora , entrando en confianza , le dijo: "A mí me gustan y compro saris caros y elegantes todos los meses", (sari = vestido de la India). En ese momento, la señora llevaba un traje que valía 800 rupias, el de la Madre apenas valía 8 rupias. La Madre le aconsejó : " Yo empezaría por el sari, la próxima vez que vaya a comprar uno, cómprelo de 500 rupias y las otras 300 úselas para adquirir saris para los pobres". La señora rica siguió el consejo y fue bajando el costo de su compra mensual ; dice la Madre que la buena señora llegó a comprar para ella saris hasta de 100 rupias y eso porque la Madre le pidió que no bajase de allí. Y ella misma confesó que esto había cambiado su vida y por ahora había tomado verdadera conciencia de lo que es compartir, asegurando que tenía la sensación cabal de haber recibido mucho más de lo que ha dado.


    Oraciones a la Madre Teresa de Calcuta

    Juan Pablo II y MadreTeresa de Calcuta
    Oración para pedir un favor a Santa Teresa de Calcuta

    Santa Teresa de Calcuta,

    Tú permitiste al sediento amor de Jesús en la Cruz convertirse en una llama viva dentro de ti. Llegaste a ser luz de su amor para todos. Obtenme del corazón de Jesús... (pida la gracia a obtener)

    Enséñame a dejar que Jesús entre y posea todo mi ser, tan completamente, que mi vida también pueda irradiar su luz y amor hacia los demás. Amén.





    Oración por la familia (Madre Teresa de Calcuta)

    Padre Celestial, nos has dado un modelo de vida en la Sagrada Familia de Nazaret. Ayúdanos, Padre amado, a hacer de nuestra familia otro Nazaret, donde reine amor, la paz y la alegría.

    Que sea profundamente contemplativa, intensamente eucarística y vibrante con alegría. Ayúdanos a permanecer unidos por la oración en familia en los momentos de gozo y de dolor. Enséñanos a ver a Jesucristo en los miembros de nuestra familia especialmente en los momentos de angustia.

    Haz que el corazón de Jesús Eucaristía haga nuestros corazones mansos y humildes como el suyo y ayúdanos a sobrellevar las obligaciones familiares de una manera santa.

    Haz que nos amemos más y más unos a otros cada día como Dios nos ama a cada uno de nosotros y a perdonarnos mutuamente nuestras faltas como Tú perdonas nuestros pecados.

    Ayúdanos, oh Padre amado, a recibir todo lo que nos das y a dar todo lo que quieres recibir con una gran sonrisa. Inmaculado Corazón de María, causa de nuestra alegría, ruega por nosotros.

    Santos Angeles de la Guarda permaneced a nuestro lado, guiadnos y protegednos. Amén


    Oración para sonreir (Madre Teresa de Calcuta)

    Señor, renueva mi espíritu y dibuja en mi rostro sonrisas de gozo por la riqueza de tu bendición.

    Que mis ojos sonrían diariamente por el cuidado y compañerismo de mi familia y de mi comunidad.

    Que mi corazón sonría diariamente por las alegrías y dolores que compartimos.

    Que mi boca sonría diariamente con la alegría y regocijo de tus trabajos.

    Que mi rostro dé testimonio diariamente de la alegría que tú me brindas.

    Gracias por este regalo de mi sonrisa, Señor.


    Amén.


    Oración que rezan diariamente las Misioneras de la Caridad por expreso deseo de su fundadora, la Madre Teresa de Calcuta.

    Jesús mío, ayúdame a esparcir tu fragancia dondequiera que yo vaya;

    Inunda mi alma con tu espíritu y tu vida; penetra todo mi ser y toma de él posesión de tal manera, que mi vida no sea en adelante sino una irradiación de la tuya.

    Quédate en mi corazón con una unión tan intima,que las almas que tengan contacto con la mía puedan sentir en mí tu presencia y que al mirarme, olviden que yo existo y no piensen sino en TI.

    Quédate conmigo: Así podré convertirme en la luz para los otros

    Esa luz, Oh Jesús, vendrá todo de Ti; ni uno solo de sus rayos será mío: yo te serviré apenas de instrumento para que Tú ilumines a las almas a través de mí.

    Déjame alabarte en la forma que te es más agradable, llevando mi lámpara encendida para disipar las sombras en el camino de otras almas.

    Déjame predicar tu Nombre con palabras o sin ellas. Con mi ejemplo, con la fuerza de tu atracción, con la sobrenatural influencia de mis obras, con la fuerza evidente del amor que mi corazón siente por Ti.

    Cardenal John Henry Newman



    Madre Teresa de Calcuta
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Analizando la Evolución
    Por donjaime en el foro Ciencia
    Respuestas: 10
    Último mensaje: 26/01/2017, 19:33
  2. Analizando el Marxismo
    Por donjaime en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 16/11/2015, 15:43
  3. Analizando la Eutanasia
    Por donjaime en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 10/11/2015, 11:35
  4. Luis Montes, alias Doctor Mengele
    Por Juan del Águila en el foro Temas de Portada
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 14/05/2009, 21:41

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •