Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 24

Tema: Rusia y EE.UU. entran en un "peligroso" enfrentamiento (CNN español)

Vista híbrida

  1. #1
    Martin Ant está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    07 nov, 12
    Mensajes
    2,714
    Post Thanks / Like

    Rusia y EE.UU. entran en un "peligroso" enfrentamiento (CNN español)

    Rusia

    Rusia y EE.UU. van más allá de la Guerra Fría y entran en un "peligroso" enfrentamiento








    Por Nicole Gaouette, Elise Labott, CNN


    02:28 ET (06:28 GMT) 13 octubre, 2016




    (CNN) - No es una nueva Guerra Fría. Es un conflicto abierto.

    Las relaciones entre Estados Unidos y Rusia se han deteriorado drásticamente en medio de un aluvión de acusaciones y desacuerdos, que van desde las operaciones militares en Siria, las disputas sobre la independencia de Europa del Este y la escalada de violaciones cibernéticas.

    "Este es un conflicto, no debe haber ninguna duda", dijo Matthew Rojansky, director del Instituto Kennan en el Wilson Center, sobre la confrontación entre Estados Unidos y Rusia.

    El martes, el secretario de prensa de la Casa Blanca, Josh Earnest, dijo que EE.UU. estaba considerando una "gama" de respuestas "proporcionales" al supuesto hackeo ruso de grupos políticos estadounidenses. Washington acusó directamente al Kremlin de los ataques cibernéticos en los sistemas electorales el pasado viernes.

    La acusación tuvo lugar después de que las conversaciones sobre un alto el fuego en Siria se rompieran y de que funcionarios estadounidenses sugirieran que Rusia ser investigado por crímenes de guerra en la sitiada ciudad de Aleppo.

    Moscú ha negado rotundamente que se esté entrometiendo en la elección presidencial de Estados Unidos. En una entrevista esta semana con Christiane Amanpour, de CNN, el canciller ruso, Sergei Lavrov, dijo que esa era una acusación sin fundamento.

    "Es halagador, por supuesto, obtener este tipo de atención para una potencia regional, como el presidente Obama nos llamó hace algún tiempo... No hemos visto un solo hecho, una sola prueba", dijo Lavrov.

    La candidata presidencial demócrata Hillary Clinton ha señalado los hackeos a su campaña como prueba de que Rusia apoya a su oponente republicano, Donald Trump. En un foro de inversión en Moscú el miércoles, el presidente ruso, Vladimir Putin, lo rechazó.

    "Hubo toda una histeria sobre ser de interés para Rusia, pero no hay nada en el interés de Rusia", dijo Putin.

    "Toda la histeria tiene como objetivo hacer que Estados Unidos se olvide de la manipulación de la opinión pública", añadió. "Nadie está hablando de eso, todo el mundo quiere saber quién hizo eso, lo importante es lo que está dentro y de lo que trata la información".

    Mientras tanto, Moscú dejó abruptamente un pacto de seguridad nuclear, citando una agresión de Estados Unidos, y trasladó misiles con capacidad nuclear al borde del territorio de la OTAN en Europa. Sus responsables han planteado abiertamente el posible uso de armas nucleares.

    La fricción entre Moscú y Washington -según muchos análisis la mayor desde la caída del muro de Berlín- llevó a Gorbachov, el último líder de la Unión Soviética, a hacer un llamado el lunes para el diálogo y la distensión.

    "Creo que el mundo ha llegado a un punto peligroso", advirtió Gorbachov, según la Agencia France Presse.

    "Esto tiene que parar. Necesitamos renovar el diálogo", dijo Gorbachov, al comentar la decisión de Estados Unidos de suspender las conversaciones sobre Siria.

    "De hecho, no es una Guerra Fría", dijo Igor Zevelev, exdirector de la oficina en Rusia de la Fundación MacArthur. "Es una situación mucho más peligrosa e impredecible."

    Es poco probable que las tensiones mengüen en el corto plazo, con la posibilidad muy real de desarrollar un "ojo por ojo" dinámico n un momento en que los canales de comunicación entre las dos capitales se han reducido.

    Un diplomático occidental dijo que los enfrentamientos anteriores entre Occidente y Rusia siguieron un patrón típico de una escalada lenta y un entendimiento mutuo de ambas partes cuando llegó el momento de parar.

    Con las acciones de Rusia en Siria, su decisión de poner misiles con capacidad nuclear a las puertas de la OTAN y sus ataques cibernéticos, dijo el diplomático, "tienes la impresión de que se va al extremo".

    "Este no es el equilibrio estratégico que conocíamos. Es inusual y peligroso", agregó.

    Los incidentes recientes incluyen el acoso a diplomáticos estadounidenses en Moscú y las denuncias rusas de que sus funcionarios del servicio exterior están agobiados en EE.UU., las varias ocasiones en el último año en que aviones de combate y buques de guerra rusos han pasado cerca de buques estadounidenses y la violación por parte de Moscú en 2014 de un tratado de seguridad por la prueba de un misil de crucero lanzado desde tierra. La lista continua.

    "La calidad de las relaciones entre nosotros es sin duda el punto más bajo desde la Guerra Fría", dijo el embajador de Rusia en Estados Unidos, Sergey Kislyak. "El riesgo de errores de cálculo se ha incrementado", especialmente con las fuerzas de la OTAN "siendo desplegadas al lado de nuestras fronteras", dijo Kislyak en un discurso en la Universidad Johns Hopkins School of Advanced International Studies.

    El embajador dijo que "los canales normales de comunicación están congelados" entre EE.UU. y Rusia. "Vemos a Estados Unidos tomando medidas hostiles hacia Rusia, incluidas las sanciones, hay llamados para aislar a Rusia", dijo.

    Lavrov dijo a los entrevistadores de Canal Uno de Rusia que Moscú se había retirado del pacto de seguridad nuclear de plutonio, el 3 de octubre, debido a las "agresivas tendencias anti-Rusia en la base de la política de Estados Unidos".

    Se refirió a los despliegues de la OTAN de infraestructura y misiles como ejemplos de "medidas agresivas que pueden afectar a nuestra seguridad nacional".



    A la luz de las tensiones, Gorbachov instó a un "retorno a las principales prioridades" entre Rusia y EE.UU.

    "Estos son el desarme nuclear, la lucha contra el terrorismo, la prevención de un desastre ambiental", enumeró.

    Sin embargo, cambiar a corto plazo es poco probable. Putin ha consolidado su control sobre el Parlamento y parece que va a ser reelegido en los próximos 18 meses.

    Él tiene una trayectoria espinosa con Clinton, a quien acusó de instigar en diciembre de 2011 manifestaciones contra él mientras era secretaria de Estado.

    Por su parte, Trump ha elogiado repetidamente a Putin, restando importancia a las acciones rusas en Siria y a los presuntos ataques cibernéticos.

    "Creo que sería muy bueno llevarnos bien con Rusia", dijo Trump en el segundo debate presidencial el pasado domingo.

    Independientemente de quien habite próximamente la Casa Blanca, Putin no es susceptible de alterar el curso de las cosas. La alineación de Rusia con Siria y la lucha contra EE.UU. en el Consejo de Seguridad de la ONU le sirven al líder ruso en casa.

    "Se podría pensar '¿por qué está preocupado?', pero claramente hay preocupación en algún nivel" en el lado de Putin sobre las próximas elecciones presidenciales "y esto apuntala su popularidad", dijo Angela Stent, directora del Centro de Estudios de Eurasia, Rusia y Europa del Este en la Universidad de Georgetown.

    También distrae a los rusos de la economía, que según el Grupo Eurasia, entre otros analistas, tiene una perspectiva negativa a largo plazo.

    "Es útil tener a un enemigo si las personas están sintiendo el impacto económico", dijo Stent.

    Hay elementos globales en la estrategia del líder ruso que también son una señal de las continuas tensiones. Putin está "impulsado por grandes ideas sobre el papel de Rusia en el mundo", dijo Zevelev. Quiere limitar el papel de liderazgo mundial de Estados Unidos, frenar lo que él ve como una inclinación estadounidense para el "cambio de régimen", y demostrar que Rusia también puede utilizar la fuerza militar para alcanzar objetivos de política exterior.

    "Putin quiere hacer valer a Rusia como potencia global con grandes ambiciones", dijo Zevelev, "y con el fin de demostrar que Moscú tiene que algo que hacer en la arena mundial de vez en cuando".

    "Este es el momento más peligroso desde ya no sé cuándo", dijo Stent, de la Universidad de Georgetown, quien añadió que los próximos meses, antes de que el nuevo presidente de Estados Unidos asuma el cargo, estarán probablemente lleno de acontecimientos.

    "Rusia entiende que tiene un par de meses hasta enero, y por qué no tomar ventaja de eso", dijo.




    Fuente: CNN ESPAÑOL
    Última edición por Martin Ant; 20/10/2016 a las 09:58

  2. #2
    Avatar de Kontrapoder
    Kontrapoder está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    29 mar, 05
    Mensajes
    3,142
    Post Thanks / Like

    Re: Rusia y EE.UU. entran en un "peligroso" enfrentamiento (CNN español)

    No creo que llegue la sangre al río. La guerra fría se caracteriza precisamente porque la sangre nunca llega al río. Los últimos movimientos de Putin seguramente le sirven para partir con ventaja de cara a la negociación con el próximo presidente americano.
    «Eso de Alemania no solamente no es fascismo sino que es antifascismo; es la contrafigura del fascismo. El hitlerismo es la última consecuencia de la democracia. Una expresión turbulenta del romanticismo alemán; en cambio, Mussolini es el clasicismo, con sus jerarquías, sus escuelas y, por encima de todo, la razón.»
    José Antonio, Diario La Rambla, 13 de agosto de 1934.

  3. #3
    Avatar de Kontrapoder
    Kontrapoder está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    29 mar, 05
    Mensajes
    3,142
    Post Thanks / Like

    Re: Rusia y EE.UU. entran en un "peligroso" enfrentamiento (CNN español)

    Martin, le dejo dos artículos de la prensa rusa que desmienten un poco esa impresión de que estamos al borde de la Tercera Guerra Mundial:

    Why a military conflict between Russia and the US is unlikely | Russia Direct

    El ciclo negativo que domina las relaciones ruso - estadounidenses | Noticias de Rusia | RBTH

    Me permito copiar este último artículo, marcando en negrita algunos pasajes que creo interesantes (véase, por ejemplo, cómo el denostado Yeltsin tuvo un momento de guerra fría con Clinton y llegó a usar un lenguaje muy similar al que emplea Putin):
    ________________



    El ciclo negativo que domina las relaciones ruso - estadounidenses

    21 de octubre de 2016 Fiódor Lukiánov, Gazeta.ru

    Desde un punto de vista estructural, Rusia nunca ha estado dispuesta a encajar en un mundo dirigido por EE UU, aunque tampoco tenía fuerzas para lanzar un desafío importante. Y a EE UU siempre le han faltado fuerzas suficientes para dirigir verdaderamente el mundo, aunque tampoco estaba dispuesta a cejar en su empeño.



    Desde la época de Bill Clinton han fluctuado como un péndulo. Fuente:Reuters

    Moscú y Washington están acostumbrados a hablar entre ellos en un tono elevado. Sin embargo, el ambiente que se respira hoy en día recuerda a los periodos más oscuros de las relaciones entre los dos países.

    Lo cierto es que la trayectoria de las relaciones entre Rusia y EE UU es extremadamente estable. Depende de los ciclos electorales, en los cuales puede haber fluctuaciones hacia uno u otro lado, pero hacia el final de una nueva cadencia siempre llega un agravamiento de la situación.

    “Bill Clinton se permitía presionar a Rusia sin dudarlo. Al parecer, por un segundo, por un minuto, olvidaba que Rusia es un país con un completo arsenal nuclear. Clinton decidió jugar a enseñar los dientes. Me gustaría hacer llegar un mensaje a Clinton: que no olvide en qué mundo vive. Nunca se ha dado ni se dará el caso de que él solo esté en condiciones de dictar a todo el mundo cómo debe vivir. El mundo multipolar es la base de todo. Tal y como acordamos en su momento con el presidente de china Jiang Zemin, “nosotros dictaremos cómo tenemos que vivir, no él”.



    Cómo utilizan Clinton y Trump la “amenaza rusa”


    Estas son palabras de Borís Yeltsin durante una visita a Pekín a principios de diciembre de 1999. Solo quedaban poco más de tres semanas para el fin de su mandato, y estas declaraciones marcaban una línea en las relaciones entre los dos países y los dos presidentes (que oficialmente se llamaban “amigos”) en los años 90.

    La dura reacción de Yeltsin era una respuesta a unas declaraciones de Clinton en las que el presidente estadounidense aseguraba que Rusia “pagaría caras” sus acciones en Chechenia: Occidente preparaba un paquete de sanciones.

    Resulta curioso el hecho de que el responsable de suavizar el efecto provocado por este cruce de declaraciones en aquel momento fuera el primer ministro Vladímir Putin. Según él, las declaraciones de Yeltsin no tenían como objetivo enfriar las relaciones entre Moscú y Washington.

    ¿La historia se repite?

    En este episodio existen todos los elementos que vemos en la actualidad, aunque en versión suavizada. Las advertencias a Rusia sobre los castigos por su comportamiento “inadecuado”, la respuesta extremadamente irritada recordando su potencial militar y la reticencia de EE UU a tomárselo en serio. Resulta simbólico que Yeltsin pronunciara estas amenazadoras palabras en China, apelando a la influencia de su poderoso vecino: todo ello parece un prototipo de la actual cordialidad entre Moscú y Pekín.

    Desde 1993 hasta 1998 Washington, y Bill Clinton personalmente, actuaron como patrón principal de la “joven democracia rusa” y por lo visto pusieron mucho de su parte para reforzar las relaciones. Sin embargo, la irritación mutua se fue acumulando. En agosto de 1998 se produjo una crisis económica en la que los participantes bursátiles extranjeros perdieron mucho dinero y se enojaron enormemente. Durante el invierno y la primavera del año 1999 se produjo la primera expansión de la OTAN y comenzaron los bombardeos en Yugoslavia.

    George Bush llegó a la Casa Blanca como las antípodas de Clinton, del mismo modo que Vladímir Putin se consideraba el polo opuesto de Yeltsin. No obstante, el esquema se repetía, aunque con una mayor amplitud en las fluctuaciones. Todo comenzó con gestos de simpatía mutua durante su primer encuentro en Lubliana, después hubo una subida drástica a partir de septiembre de 2001, cuando Rusia y EE UU acordaron ser casi aliados en la guerra contra el terrorismo.

    Más allá hubo contactos intensivos con profundos saltos: Chechenia, la salida de Washington del tratado ABM, seguidos del Consejo Rusia-OTAN, Irak, la “Revolución de las Rosas” en Georgia, el primer Maidán en Ucrania, la decisión de instalar el Escudo Antimisiles en Europa del Este, Kósovo…


    EE UU refuerza el Escudo Antimisiles en Europa


    El ambiente se fue espesando, la confianza iba cayendo, pero en abril de 2008, hacia el final de la segunda legislatura de Vladímir Putin, hubo un encuentro en Sochi en el que se firmó la Declaración sobre el Marco Estratégico de las Relaciones. En este documento ambas partes intentaban hacer un inventario de todos los temas en los que tenían intereses mutuos (la declaración estipulaba todo el programa del reinicio de las relaciones, cuyo mérito se atribuyeron más tarde Barack Obama y Dmitri Medvédev). Tras la reunión, los líderes se despidieron pacífica e incluso cálidamente.

    Cuatro meses después estalló la guerra ruso-georgiana y las relaciones entre Rusia y EE UU cayeron hasta su punto más bajo desde la guerra fría.

    Parecía que todo había acabado, pero de pronto se produjo el colapso de Lehman Brothers, la crisis financiera mundial y de nuevo Rusia dejó de ser importante.

    El mandato de Obama y Medvédev

    Bajo el mandato de Obama las cosas volvieron a tomar la misma dirección. El anuncio de la distensión en las relaciones con Rusia, la simpatía mutua que se profesaban Medvédev y Obama, las negociaciones sobre Irán, la membresía de Rusia en la OMC, todo ello se produjo de forma paralela a la “primavera árabe”, Libia, el aumento de las diferencias respecto a Siria, el regreso de Vladímir Putin a la presidencia de Rusia y otros factores inesperados como el fenómeno de Edward Snowden. Ucrania, de nuevo Siria, otra vez frente a frente

    Es fácil darse cuenta de que cada vez que termina un ciclo la situación se vuelve más tensa y peligrosa.

    Desde un punto de vista estructural, Rusia nunca ha estado dispuesta a encajar en un mundo dirigido por EE UU, aunque tampoco tenía fuerzas para lanzar un desafío importante. Y a EE UU siempre le han faltado fuerzas suficientes para dirigir verdaderamente el mundo, aunque tampoco estaba dispuesta a cejar en su empeño.

    Este empeoramiento cíclico de la situación, etapa tras etapa, ha llevado a ambos países a un extremo completamente peligroso, y es que el modelo del orden mundial pensado hace 25 años se ha vuelto definitivamente obsoleto.

    En la actualidad ya se discute cómo se producirá la transición y a qué nos llevará. Y para poder descansar aunque sea durante un tiempo, no nos vendrán mal las próximas elecciones estadounidenses. Gane quien gane, habrá una pausa aunque sea breve.

    Resulta simbólico también el hecho de que las típicas atracciones que en Europa y América se conocen como “montañas rusas” en Rusia se llamen “montañas americanas”. Los ánimos son iguales, pero cada uno ve las causas en el otro. En la política sucede lo mismo.

    Artículo publicado originalmente en ruso en Gazeta.ru.
    Última edición por Kontrapoder; 24/10/2016 a las 22:48
    raolbo dio el Víctor.
    «Eso de Alemania no solamente no es fascismo sino que es antifascismo; es la contrafigura del fascismo. El hitlerismo es la última consecuencia de la democracia. Una expresión turbulenta del romanticismo alemán; en cambio, Mussolini es el clasicismo, con sus jerarquías, sus escuelas y, por encima de todo, la razón.»
    José Antonio, Diario La Rambla, 13 de agosto de 1934.

  4. #4
    Avatar de Kontrapoder
    Kontrapoder está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    29 mar, 05
    Mensajes
    3,142
    Post Thanks / Like

    Re: Rusia y EE.UU. entran en un "peligroso" enfrentamiento (CNN español)

    Interesantes estas declaraciones de Lavrov, Ministro de Asuntos Exteriores ruso:


    Lavrov descarta una nueva Guerra Fría y niega que Rusia busque debilitar a la UE


    El titular de Exteriores ruso responde así a las acusaciones de Donald Tusk y se queja de la “rusofobia”


    Efe, Moscú, 25/10/2016 14:13 | Actualizado a 25/10/2016 16:46

    El ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, descartó este lunes una nueva Guerra Fría y que Moscú busque debilitar a la Unión Europea (UE) en una reunión con empresarios europeos. "No tenemos contradicciones ideológicas que hagan inevitable una Guerra Fría. La democracia y el libre mercado es aceptada por ambas partes", dijo Lavrov, citado por medios locales.

    Eso sí, agregó, "no puede haber justificación para lo que llaman democratización a cualquier precio: destrucción de sociedades y desprecio a sus tradiciones, su cultura y sus valores". "Rusia nunca va a darle un barniz de ideología a sus posturas. Siempre estaremos dispuestos al diálogo sincero y mutuamente beneficioso para superar los problemas, que surgieron no por nuestra culpa", subrayó.

    Lavrov se mostró sorprendido por las recientes declaraciones del presidente de la Comisión Europea, Donald Tusk, sobre que "el principal objetivo de Rusia es debilitar a la UE". "No puede haber nada más lejos de la verdad que dichas declaraciones infundadas. Lo hemos dicho y demostrado en numerosas ocasiones que queremos ver una UE fuerte, unida y autónoma", destacó.

    Y expresó su confianza en que dicha postura no sea apoyada por los países miembros de la UE, ya que adujo que es una muestra de "rusofobia" y repercutirá "negativamente" en la cooperación, especialmente en el plano comercial.

    Entre otras cosas, Tusk acusó a Rusia lanzar una campaña de desinformación y ciberataques, de injerencia en los procesos políticos de los Veintiocho y de violación del espacio aéreo comunitario.

    El jefe de la diplomacia rusa también criticó a Alemania por su decisión de abandonar su pragmatismo tradicional en las relaciones con Rusia y dar prioridad a la política sobre la economía.

    A su vez, abogó por profundizar la cooperación entre la Unión Económica Eurasiática encabezada por Rusia y la Unión Europea, y recordó que las propuestas correspondientes ya fueron remitidas a Bruselas.

    Y advirtió que el Turkish Stream, el gasoducto acordado por Rusia y Turquía a través del mar Negro, no será prolongado hasta la frontera con la UE si Rusia no recibe garantías oficiales por escrito. "A corto plazo los países de la UE difícilmente podrán vivir sin los hidrocarburos rusos", apuntó.

    El jefe de la diplomacia rusa también tachó de "cínico" e "indecente" plantear ahora nuevas sanciones contra Rusia por los bombardeos contra la ciudad siria de Alepo, calificados de "crimen de guerra" por las Cancillerías occidentales.

    Y adelantó que Rusia responderá sin titubear en caso de que EE.UU. adopte nuevas sanciones, aunque precisó que en la conversación que mantuvo este lunes con el secretario de Estado norteamericano, John Kerry, éste se manifestó "muy interesado" en cooperar con Moscú en Siria.

    FUENTE: Lavrov descarta una nueva Guerra Fría y niega que Rusia busque debilitar a la UE
    Tampoco hay que perderles la pista a las últimas opiniones de Brzezinski, el que se supone que es la gran bestia negra de Rusia:


    Brzezinski anuncia el fin de la era de dominación mundial de Estados Unidos


    Brzezinski, un viejo perro de presa
    ¡Quién lo iba a decir! Uno de los mayores estrategas del imperialismo, Zbigniew Brzezinski, propone que Estados Unidos llegue a un acuerdo amistoso con Rusia y China. Así lo ha escrito en un artículo publicado por “The American Interest” titulado “Hacia un reorientación mundial”(*). Como suele suceder, casi nadie se ha hecho eco de este viraje, que expresa un punto de vista muy importante dentro de los círculos más influyentes de Washington.

    Lo mismo que Kissinger, además de dirigir la política exterior de Estados Unidos a finales de los setenta, durante el mandato de Carter, Brzezinski es un teórico del imperialismo estadounidense. Su obra más conocida, “El gran tablero” la escribió para establecer los puntos fuertes de la hegemonía estadounidense. Ahora considera que dicha hegemonía es imposible de sostener.

    “Como su era de dominación mundial se termina, Estados Unidos tiene necesidad de realinear la arquitectura mundial de poder. Cinco verdades fundamentales que conciernen a la redistribución emergente del poder político mundial y la explosión de violencia en Oriente Medio señalan la llegada de un nuevo realineamiento mundial. La primera de esas verdades es que Estados Unidos aún son política, económica y militarmente la entidad más poderosa del mundo, pero teniendo en cuenta los cambios geopolíticos complejos en los equilibrios regionales, no es ya la potencia imperial en el mundo entero”, afirma Brzezinski en su artículo.

    En contradicción con lo que había escrito tras la caída de la URSS, ahora Brzezinski dice que “nunca hubo una verdadera potencia mundial dominante hasta el surgimiento de América en el escenario mundial [...] La nueva realidad mundial decisiva fue la aparición en la escena mundial de América, al mismo tiempo, como la más rica y militarmente como el jugador más poderoso. Durante la última parte del siglo XX ningún otro poder se le ha acercado siquiera. Esta época ha tocado a su fin”, añade en la revista.

    ¿Qué es lo que ha cambiado? Brzezinski apunta la emergencia de Rusia y China, el debilitamiento de Europa y el despertar político violento de los musulmanes tras el fin del colonialismo.

    Sus referencias al islam son significativas, demostrando un conocimiento que va mucho más allá de los tópicos y vulgaridades para el consumo de los periodistas aborregados y las primeras planas. En sus escritos Brzezinski siempre concede una gran importancia estratégica a los países de Asia central y en este caso amplía su propuesta para incluir a Turquía e Irán entre los países con los que Estados Unidos tiene que mejorar sus relaciones diplomáticas.

    La clave de su propuesta estratégica ya la apuntó en “El gran tablero”: la esencia de la política imperialista debe dirigirse a tratar de “impedir que los vasallos se coaliguen” o, dicho de otra manera, divide y vencerás. El imperialismo necesita que sus vasallos se mantengan ocupados en interminables querellas intestinas; de lo contrario se volverán en su contra y lo harán, además, unidos.

    En los últimos años, Estados Unidos no ha seguido esa pauta. Ha logrado que se formen importantes coaliciones internacionales entre quienes quieren escapar de sus garras y, sobre todo, ha logrado que todos ellos vayan poniendo sus ojos en Rusia como vía de escape frente a la presión de Washington en los terrenos político, económico y militar.

    La línea que Hillary Clinton se propone seguir es más de lo mismo, a la vista del discurso que pronunció en 2010, publicado por el revista “Foreign Policy”, en el que introdujo la doctrina del pívot hacia Asia, esencial para entender el desplazamiento del interés del imperialismo hacia el Pacífico. En resumen, decía Clinton, durante años habían invertido un enorme esfuerzo en escenarios como Afganistán e Irak, cuando son los países del Extremo Oriente los que se han convertido en el motor del capitalismo mundial. Estados Unidos debe volcar sus energías en las oportunidades que brindan los mercados más dinámicos del Pacífico.

    Estados Unidos desplaza sus fuerzas, pues, de Oriente Medio y Asia central hacia el Extremo Oriente, pero desde luego en ninguna parte del mundo va abandonar ni un ápice de su influencia sin plantar batalla. Es obvio que, como dice Brzezinski, por todas partes se van formando coaliciones en su contra. Progresivamente Estados Unidos se va convirtiendo en un país aislado que no cree en la diplomacia como fuerza porque lo fía todo a su potencia militar. No tiene amigos ni los quiere. Por eso no tiene otra posibilidad que recurrir a la guerra para preservar su hegemonía.

    (*) Toward a Global Realignment - The American Interest


    FUENTE: https://movimientopoliticoderesisten...la-era-de.html
    Por cierto, supongo que conocéis esta curiosa foto de Brzezinskin con Dugin:



    Me parece que las dos grandes potencias están menos enfrentadas de lo que aparentan en público, y esto es algo que viene desde finales de la Segunda Guerra Mundial, que es la madre del orden mundial vigente. Hay unos cuantos asuntos en los que Rusia y EEUU están enfrentados, pero en lo fundamental están de acuerdo. Están de acuerdo en lo ideológico, como reconoce Lavrov; tienen algunos enemigos comunes (por ejemplo, se me ocurre, Europa y el islam); y están de acuerdo en repartirse el mundo en zonas de influencia. Lógicamente ello conlleva roces.
    Imágenes adjuntadas Imágenes adjuntadas
    Última edición por Kontrapoder; 27/10/2016 a las 03:05
    raolbo dio el Víctor.
    «Eso de Alemania no solamente no es fascismo sino que es antifascismo; es la contrafigura del fascismo. El hitlerismo es la última consecuencia de la democracia. Una expresión turbulenta del romanticismo alemán; en cambio, Mussolini es el clasicismo, con sus jerarquías, sus escuelas y, por encima de todo, la razón.»
    José Antonio, Diario La Rambla, 13 de agosto de 1934.

  5. #5
    Avatar de Kontrapoder
    Kontrapoder está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    29 mar, 05
    Mensajes
    3,142
    Post Thanks / Like

    Re: Rusia y EE.UU. entran en un "peligroso" enfrentamiento (CNN español)

    Supongo que habéis seguido la polémica sobre el repostaje de la flota rusa en Ceuta. Resumiendo:
    1) barcos rusos en dirección a Siria se acercan a repostar a Ceuta, tal como venían haciendo anteriormente;
    2) países de la OTAN arman escándalo y presionan a España, que se ve obligada a preguntar a Rusia sobre el destino de esos buques, aunque en principio sin negarse a la operación de repostaje, como explica RBTH;
    3) Rusia prefiere no contestar y desestima Ceuta como punto de repostaje.

    Al margen del destino de los buques, entiendo que España obraba correctamente al permitir el repostaje. La de la OTAN es una intromisión inadmisible. Es en estas cosas donde hay que demostrar la independencia. España ni tenía que haber formulado esa pregunta. Con todo, el Gobierno español no obrado del todo mal, pues en principio no se negaba al repostaje.

    Ahora bien, la tremenda sorpresa viene cuando sabemos que las naves rusas han repostado en Grecia, país también de la OTAN, y que sin embargo esto no ha levantado ninguna protesta de los ingleses y resto de perros otánicos:

    El destructor ruso Smetlivy atraca en el puerto griego de El Pireo

    Julio Maíz Sanz, 2 de noviembre de 2016


    El destructor de la Armada de Rusa Smetlivy (810) llegaba el 30 de octubre al puerto griego de El Pireo, oficialmente para tomar parte en los eventos culturales y científicos del denominado “Año de Grecia-Rusia”. Asignado a la Flota del Mar Negro, salió de su puerto base en Sebastopol y, tras franquear los estrechos turcos de Bósforo y Dardanelos, se incorporaba a la importante task force rusa que opera en el Mediterráneo Oriental.

    A este escenario se acerca además el portaaviones Admiral Kuznetsov y su grupo, que llegarán a las costas de Siria previsiblemente hoy, 2 de noviembre, donde participará en la acciones contra la oposición al régimen del dictador Bachar El-Asad. La Armada rusa cuenta en el país árabe con una base en Tartus y facilidades en el cercano puerto de Latakia. La escala del destructor ruso en el puerto de un país de la OTAN, sin que de momento se haya abierto polémica, contrasta con la gran coacción que sufrió el Gobierno de España a principios de la pasada semana para evitar que algunos navíos del mencionado grupo del Almirante Kuznetsov hiciesen escala en el de Ceuta. La presión, que esta vez se ha tornado eficaz, está encabezada de nuevo por el Reino Unido, y sus sensacionalistas tabloides, que recogen principalmente las denuncias que se generan en Gibraltar, desde donde se lleva años alarmando por las escalas de los navíos rusos en el puerto de la vecina Ceuta.

    Volviendo al Mediterráneo Oriental y al Smetlivy, se trata de un veterano navío de la clase Kashin, de hecho fue entregado a la entonces Flota Roja de la URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas) en 1969. Actualmente es el único que queda en servicio de los 20 de su clase que sirvieron con la bandera soviética y posteriormente la rusa. La razón de que el Smetlivy siga en activo es que fue modernizado en Sebastopol a principios de los años noventa y rearmado con el sistema antibuques Kh-35 (también conocido como SS-N-25 Harpoonski por su parecido al RGM-84 Harpoon de los Estados Unidos, incluidos sus tubos de lanzamiento) y un sonar modelo MNK-300 , entrando de nuevo en servicio en 1995. (Julio Maíz Sanz)

    Fotografía: El destructor ruso “Smetlivy” en el Pireo. foto: Alkis Konstantinidis.


    Copyright © Grupo Edefa S.A. Prohibida la reproducción total o parcial de este artículo sin permiso y autorización previa por parte de la empresa editora.





    FUENTE: El destructor ruso Smetlivy atraca en el puerto griego de El Pireo-noticia defensa.com
    En definitiva, parece que la OTAN nos toma por el pito del sereno y los ingleses sólo buscaban desprestigiarnos, dado que la misma operación de repostaje en Grecia no ha generado ninguna protesta.

    También es interesante observar cómo Grecia es declaradamente prorrusa y sin embargo sigue participando de la OTAN sin mayor problema. En Grecia no gobierna propiamente Syriza, como se viene diciendo, sino una coalición de Syriza y ANEL, este último un partido de derechas radicalmente prorruso, con contactos con Dugin y compañía. Syriza también simpatiza con Rusia y tiene esos contactos, aunque de manera más moderada. Pero el resultado es una coalición prorrusa.
    Alejandro Farnesio, raolbo y Vainilla dieron el Víctor.
    «Eso de Alemania no solamente no es fascismo sino que es antifascismo; es la contrafigura del fascismo. El hitlerismo es la última consecuencia de la democracia. Una expresión turbulenta del romanticismo alemán; en cambio, Mussolini es el clasicismo, con sus jerarquías, sus escuelas y, por encima de todo, la razón.»
    José Antonio, Diario La Rambla, 13 de agosto de 1934.

  6. #6
    Avatar de Leolfredo
    Leolfredo está en línea Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 ago, 14
    Mensajes
    763
    Post Thanks / Like

    Re: Rusia y EE.UU. entran en un "peligroso" enfrentamiento (CNN español)

    Tema delicadísimo. Allá donde sale el tema siempre suelto la pregunta de si quedan patriotas en nuestras fuerzas armadas, más allá de las inevitables individualidades. Nunca llego a una conclusión clara.

    Todo esto me ha llevado a pensar que no tenemos un sector mínimamente significativo opuesto a que España siga siendo marioneta de otras potencias militares.

    ¿Me puede alguien rectificar?

    ¿Qué es de los descendientes de los grandes héroes de la Armada Española?

    ¿Acaso el final del almirante santoñés les indicó el camino del redil y la buena vida como compensación para no meterse en problemas?

  7. #7
    Aimberê está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    12 feb, 12
    Ubicación
    Brasil
    Mensajes
    45
    Post Thanks / Like

    Re: Rusia y EE.UU. entran en un "peligroso" enfrentamiento (CNN español)


  8. #8
    Avatar de ReynoDeGranada
    ReynoDeGranada está desconectado 𝔄𝔱𝔥𝔞𝔩 𝔚𝔞𝔯𝔡
    Fecha de ingreso
    13 feb, 14
    Ubicación
    Jerez de la Frontera
    Mensajes
    1,443
    Post Thanks / Like

    Re: Rusia y EE.UU. entran en un "peligroso" enfrentamiento (CNN español)

    Cita Iniciado por Leolfredo Ver mensaje
    Tema delicadísimo. Allá donde sale el tema siempre suelto la pregunta de si quedan patriotas en nuestras fuerzas armadas, más allá de las inevitables individualidades. Nunca llego a una conclusión clara.

    Todo esto me ha llevado a pensar que no tenemos un sector mínimamente significativo opuesto a que España siga siendo marioneta de otras potencias militares.

    ¿Me puede alguien rectificar?

    ¿Qué es de los descendientes de los grandes héroes de la Armada Española?

    ¿Acaso el final del almirante santoñés les indicó el camino del redil y la buena vida como compensación para no meterse en problemas?
    Yo creo que efectivamente es como dices, Leolfredo. El asesinato de Carrero Blanco a manos de la ETA planificado y apoyado por la CIA en el marco de la Operación Gladio fue el principio del fin de la política independiente española. Dicho asesinato solo pudo tener lugar porque los servicios de inteligencia estaban fuertemente infiltrados por el atlantismo (incluso antes de su asesinato). Todavía con Suárez se mantuvo más o menos esa política (la banca y los empresaurios lo veían como un "falangista izquierdista", pidiéndole que se retirase en favor del PRD y continuó la política de amistad con el mundo árabe de Franco. Izzat Ibrahim dijo que España estaba en el campo de los enemigos del sionismo). Durante la "transición", murieron más generales que en la Cruzada, y más jóvenes por la droga que por la guerra. Esta era la función de la ETA, razón por la cual hoy ya no mata a nadie, pues no quedan generales patriotas, el sector patriótico en la política ha sido igualmente infiltrado por el CNI, y España sigue obediente las directrices de la globalización. La prioridad del CESID por aquellos años era mismamente la "ultraderecha" y el Ejército, incluso durante la época más sanguinaria de la ETA y el tráfico de heroína, así lo admitió el entonces ministro del Interior Juan José Rosón.
    La puntilla llegó con el autogolpe de falsa bandera del 23F: el Puigmoltó apoyó el golpe con el objetivo de que los sectores nacionalistas del Ejército saliesen a la luz, con la ayuda del judío Múgica Herzog. Una vez dado el golpe, dejó caer a sus líderes (los generales Armada y Millán del Bosch, que eran veteranos de la Cruzada y el frente de Leningrado), los cuales picaron en el anzuelo. Gracias al 23F, los oligarcas se quitaron de encima a los molestos militares patriotas y se vieron con las manos libres para hacer cumplir la tiranía del FMI, estableciendo medidas de control y espionaje extremos del Ejército, encumbrar al Puigmoltó como jefe de Estado, firmar el tratado de No-Proliferación nuclear, traicionar a Argentina en su reconquista de las Malvinas, abrir la verja de Gibraltar, entrar en la OTAN y la UE y reconocer a la entidad sionista de Israel. Todo esto a partir de la victoria del PSOE en 1982, el cual había sido "resucitado" por los EEUU y la socialdemocracia alemana desde el congreso de Suresnes y que realizó un papel análogo al de Syriza en Grecia por ejemplo.
    Todavía quedan, sin embargo, algunos irreductibles (muchos de ellos escriben en la página El Espía Digital), entre ellos: Guillermo Rocafort, Honorio Feito (articulista de la FNFF), José María Manrique (que fue arrestado en 2005 por enviar proclamas "golpistas" a través de la intérnate del Ejército) o Enrique Área Sacristán (cesado por un artículo donde llamaba al uso del Ejército frente al separatismo).

    Saludos en Xto.
    Alejandro Farnesio, Leolfredo y Vainilla dieron el Víctor.
    «¿Cómo no vamos a ser católicos? Pues ¿no nos decimos titulares del alma nacional española, que ha dado precisamente al catolicismo lo más entrañable de ella: su salvación histórica y su imperio? La historia de la fe católica en Occidente, su esplendor y sus fatigas, se ha realizado con alma misma de España; es la historia de España.»
    𝕽𝖆𝖒𝖎𝖗𝖔 𝕷𝖊𝖉𝖊𝖘𝖒𝖆 𝕽𝖆𝖒𝖔𝖘

  9. #9
    Avatar de Leolfredo
    Leolfredo está en línea Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 ago, 14
    Mensajes
    763
    Post Thanks / Like

    Re: Rusia y EE.UU. entran en un "peligroso" enfrentamiento (CNN español)

    Partiendo de la base que creo que la infiltración extranjerizante en nuestros ejércitos es muy anterior al suceso de Carrero, que no fue el comienzo del fin sino el remate. Bueno, le siguieron el resto de puntadas que comentas.

    Algo que jamás me ha entrado en la cabeza es que el sector del ejército afectado directamente por los atentados de ETA se dejara matar como corderos, por lo que encaja la hipótesis que comentas... una guerra interna entre extranjerófilos y nacionalistas.

    No alcanzo a comprender semejante mansedumbre si no es en el mencionado contexto. ETA habría sido el medio empleado para filtrar un perfil de gente que no interesaría a los designios que habían planeado a muchos quilómetros de distancia. Hago esto sin conocer ciertamente cuáles eran las actividades de esos militares.

    Pero si me voy a uno de los campos que a mí me ha atraído del Tradicionalismo y me centro en una de las figuras más importantes en el campo jurídico e histórico por el interés que su obra pudiera tener a sus afectos no puedo dejar de recordar la figura de don Francisco Tomás y Valiente.

    Dicha obra creo que sería una de las fuentes en que habría que beber para buscar inspiración en una nueva organización del gobierno de las Españas basada en la Tradicional. Y digo esto con independencia de cual pudiera ser su orientación ideológica.

    Estoy empezando a tener mis dudas de que lo mataran solo por haber formado parte del Constitucional.




    Cita Iniciado por ReynoDeGranada Ver mensaje
    Yo creo que efectivamente es como dices, Leolfredo. El asesinato de Carrero Blanco a manos de la ETA planificado y apoyado por la CIA en el marco de la Operación Gladio fue el principio del fin de la política independiente española. Dicho asesinato solo pudo tener lugar porque los servicios de inteligencia estaban fuertemente infiltrados por el atlantismo (incluso antes de su asesinato). Todavía con Suárez se mantuvo más o menos esa política (la banca y los empresaurios lo veían como un "falangista izquierdista", pidiéndole que se retirase en favor del PRD y continuó la política de amistad con el mundo árabe de Franco. Izzat Ibrahim dijo que España estaba en el campo de los enemigos del sionismo). Durante la "transición", murieron más generales que en la Cruzada, y más jóvenes por la droga que por la guerra. Esta era la función de la ETA, razón por la cual hoy ya no mata a nadie, pues no quedan generales patriotas, el sector patriótico en la política ha sido igualmente infiltrado por el CNI, y España sigue obediente las directrices de la globalización. La prioridad del CESID por aquellos años era mismamente la "ultraderecha" y el Ejército, incluso durante la época más sanguinaria de la ETA y el tráfico de heroína, así lo admitió el entonces ministro del Interior Juan José Rosón.
    La puntilla llegó con el autogolpe de falsa bandera del 23F: el Puigmoltó apoyó el golpe con el objetivo de que los sectores nacionalistas del Ejército saliesen a la luz, con la ayuda del judío Múgica Herzog. Una vez dado el golpe, dejó caer a sus líderes (los generales Armada y Millán del Bosch, que eran veteranos de la Cruzada y el frente de Leningrado), los cuales picaron en el anzuelo. Gracias al 23F, los oligarcas se quitaron de encima a los molestos militares patriotas y se vieron con las manos libres para hacer cumplir la tiranía del FMI, estableciendo medidas de control y espionaje extremos del Ejército, encumbrar al Puigmoltó como jefe de Estado, firmar el tratado de No-Proliferación nuclear, traicionar a Argentina en su reconquista de las Malvinas, abrir la verja de Gibraltar, entrar en la OTAN y la UE y reconocer a la entidad sionista de Israel. Todo esto a partir de la victoria del PSOE en 1982, el cual había sido "resucitado" por los EEUU y la socialdemocracia alemana desde el congreso de Suresnes y que realizó un papel análogo al de Syriza en Grecia por ejemplo.
    Todavía quedan, sin embargo, algunos irreductibles (muchos de ellos escriben en la página El Espía Digital), entre ellos: Guillermo Rocafort, Honorio Feito (articulista de la FNFF), José María Manrique (que fue arrestado en 2005 por enviar proclamas "golpistas" a través de la intérnate del Ejército) o Enrique Área Sacristán (cesado por un artículo donde llamaba al uso del Ejército frente al separatismo).

    Saludos en Xto.

  10. #10
    Martin Ant está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    07 nov, 12
    Mensajes
    2,714
    Post Thanks / Like

    Re: Rusia y EE.UU. entran en un "peligroso" enfrentamiento (CNN español)

    Estados Unidos impone sanciones a Rusia por ciberataques durante las elecciones

    Obama expulsa a 35 diplomáticos y cierra dos centros propiedad del Gobierno ruso.

    Trump dice que se reunirá con oficiales de inteligencia para tener más detalles de la situación




    Amanda Mars

    Nueva York 30 DIC 2016 - 10:12 CET




    Obama y Putin conversan durante la cumbre del G-20 celebrada en septiembre en China. / Atlas



    Estados Unidos ha anunciado este jueves duras sanciones contra Rusia, a cuyo Gobierno acusa de haber intervenido en las elecciones presidenciales orquestando ataques informáticos que dañaron la campaña de la demócrata Hillary Clinton y, según la CIA, buscaban favorecer a Donald Trump. Las medidas ilustran el pronunciado cambio de ciclo que afronta la primera potencial mundial. Mientras el presidente electo ha hecho gala de una inusitada proximidad a Rusia, el saliente, Barack Obama, deja en su epílogo acciones de calado contra su viejo enemigo.

    La Casa Blanca ha sancionado a cinco entidades y seis individuos por ciberespionaje, ha revelado sus identidades y ha ordenado también la salida del país —en el plazo de 72 horas— de 35 agentes de inteligencia y sus familias adscritos a la Embajada de Washington y del Consulado de Los Ángeles. Asimismo, ha decidido el cierre inmediato de dos centros propiedad del Gobierno ruso en Nueva York y Maryland. Se prohibirá su acceso mañana viernes al mediodía.

    En su comunicado, Obama denuncia un "acoso inaceptable" a funcionarios estadounidenses en Moscú, por parte de policía y servicios de inteligencia rusos, y una serie de ciberataques por los que, advierte, "todos los americanos deberían estar alarmados". El presidente ha articulado las sanciones a través de una orden ejecutiva aprobada en abril de 2015 que daba poderes al presidente para responder ante acciones de espionaje informático que pusieran en riesgo infraestructuras críticas o información crítica con fines económicos, entre otros. Ahora ha incorporado una enmienda por la cual también puede aplicar la citada orden 13964 cuando el pirateo busque "interferir o menoscabar en instituciones o procesos electorales".

    Los correos robados del equipo de Clinton, difundidos por parte de Wikileaks, revelaron que la dirección del partido demócrata favorecía a Clinton frente a su rival, Bernie Sanders, durante las primarias, lo que supuso la dimisión de la presidenta de la formación. Otros mensajes, de menor repercusión, ponían de relieve algunas contradicciones internas o la proximidad de la candidata con Wall Street, una de sus flaquezas para conquistar al voto más progresista americano.

    Moscú, que rechaza las acusaciones, advirtió a través de un portavoz que el Gobierno procederá a las "represalia adecuada" a las sanciones. Las relaciones entre ambos países se encuentran en una de las fases más crispadas del periodo posterior a la Guerra Fría, debido al caso del pirateo y el enfrentamiento en el conflicto de Siria y Ucrania.

    Trump reaccionó con una declaración tibia, que no aclara si piensa revocar las medidas cuando tome posesión de su cargo, el 20 de enero. "Es hora de que nuestro país pase a cosas mayores y mejores. No obstante, en interés de este país y su gran gente, me reuniré con los líderes de la comunidad de inteligencia la próxima semana con el fin de informarme de las novedades", dijo, en tono conciliador con unos servicios de inteligencia a los que ha criticado, en el pasado.

    En concreto, las sanciones por ciberataques afectan a dos agencias de inteligencia rusas (el Directorio Principal de Inteligencia y el Servicio de Seguridad Federal) y tres compañías (el Centro Especial de Tecnología, Zorsecurity y la Asociación Profesional del Diseño de Proceso de Datos) que, según Estados Unidos, proporcionaron apoyo material para el ciberataque. También ha apuntado a cuatro cargos del Directorio.

    En paralelo, el Departamento del Tesoro ha señalado también a dos individuos rusos de pirateo de información financiera con fines económicos, con una sanción que congela sus activos en Estados Unidos y les impide hacer negocios en el país. La Casa Blanca también ha difundido un informe del del FBI y el departamento de Interior con los datos técnicos de los ciberataques que le atribuye a Rusia con el fin de ayudar a compañías e instituciones a defenderse de posibles amenazas.


    Trump puede revertir la medida

    Por la mañana, fuentes de la Administración citadas por Reuters bajo condición de anonimato señalaron que se quería evitar una escalada de ciberataques entre ambos países y, por ello, descartaban medidas como el robo de comunicaciones por Internet o cualquier otra medida que excediera el pirateo del que acusaban al Gobierno de Putin. No obstante, el presidente Obama advierte de que las acciones anunciadas este jueves no son todas las sanciones previstas, sino que seguirán tomando medidas "en el momento y lugar" de su elección, "algunas de las cuales no serán publicitadas." No tiene mucho tiempo, ya que en 22 días, Trump, reacio a estas medidas, será presidente. La duda es si intentará revocar las ya impuestas pese a la presión de que muchos de los republicanos, empezando por el líder de la Cámara de Representantes (Paul Ryan) las defienden.

    Estados Unidos empezó a señalar a Rusia como responsable del pirateo a primeros de octubre mediante un comunicado de la Dirección Nacional de Inteligencia, que engloba a las 17 agencias de espionaje de EE UU, y del Departamento de Seguridad Interior. Faltaba un mes para las elecciones y Obama rehusó hablar de medidas de respuesta, pero este diciembre se conoció que la CIA acusaba a Rusia no solo de estar detrás de los ciberataques, sino de haberlo llevado a cabo con el objetivo de empujar la carrera de Trump a la Casa Blanca.

    Este cuestiona dichas conclusiones y se ha mostrado contrario a sanciones. En su momento, cuando se filtraron los primeros correos de la campaña de Clinton, el entonces candidato republicano dejó estupefacta a buena parte del país al animar jocosamente a Rusia a espiar a la candidata demócrata. Este jueves, un portavoz del equipo de transición insistió en conferencia telefónica en que el Gobierno, de tenerlas, debería hacer públicas las pruebas de que alguien ha interferido en las elecciones. “Deberíamos seguir adelante con nuestras vidas”, había dicho Trump el miércoles a los periodistas que le preguntaron por el asunto.

    Este episodio y las discrepancias sobre el conflicto israelí —a raíz de la última votación en la ONU — han roto el clima pacífico en el que se estaba produciendo el traspaso de poderes entre Obama y Trump.



    Fuente: EL PAIS
    Última edición por Martin Ant; 30/12/2016 a las 16:26

  11. #11
    Martin Ant está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    07 nov, 12
    Mensajes
    2,714
    Post Thanks / Like

    Re: Rusia y EE.UU. entran en un "peligroso" enfrentamiento (CNN español)

    Relaciones internacionales

    Putin dice que esperará a Trump para responder por las sanciones de Estados Unidos

    El presidente ruso rechaza la petición de su ministro de Exteriores de expulsar a 35 diplomáticos



    Rodrigo Fernández

    Moscú 30 DIC 2016 - 14:23 CET



    Putin y Obama, en la cumbre del G-20 en septiembre pasado en China. En vídeo, el ministro ruso de Exteriores anuncia la respuesta rusa a las sanciones estadounidenses. EFE / VÍDEO: REUTERS-QUALITY



    El presidente ruso, Vladimir Putin, dijo este viernes que esperará a que Donald Trump llegue a la Casa Blanca el próximo 20 de enero para responder a las sanciones que Barack Obama impuso ayer a Rusia por su presunta injerencia en las elecciones presidenciales con el espionaje a la candidata demócrata Hillary Clinton.

    "No le vamos a crear problemas a los diplomáticos estadounidenses. No expulsaremos a nadie. No prohibiremos ni a sus familias, ni a sus hijos disfrutar de sus lugares habituales de descanso en las fiestas navideñas", aseguró Putin en una declaración difundida por el Kremlin.


    https://twitter.com/MedvedevRussiaE/...rc=twsrc%5Etfw


    Horas antes, el ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, le había propuesto oficialmente a Putin responder de manera recíproca a Washington con la expulsión de 35 diplomáticos y la prohibición de que utilizaran sus instalaciones en Moscú. Putin, en cambio, ha decidido esperar para no colocar a Trump en una situación incómoda nada más comenzar su mandato.

    Lavrov tenía otra opinión, al menos públicamente. "Por supuesto que no podemos dejar pasar semejantes impertinencias y la reciprocidad es la ley de la diplomacia en las relaciones internacionales. Por eso el Ministerio de Exteriores ruso junto con nuestros colegas de otras instituciones ha propuesto al presidente de la Federación rusa que declare persona non grata a 31 funcionarios de la embajada de EE UU en Moscú y a cuatro diplomáticos del Consulado General de EE UU en San Petersburgo", manifestó Lavrov en un comunicado hecho público.

    El jefe de la diplomacia rusa recordó que bajo las sanciones estadounidenses caen el Servicio Federal de Seguridad y una serie de otras instituciones rusas y personas físicas, además de los 35 diplomáticos que deben abandonar el territorio norteamericano a más tardar el 1 de enero próximo.

    "Se nos prohíbe usar la propiedades que pertenecen al Estado ruso, consistentes en una dacha destinada al descanso de nuestros funcionarios de la embajada en Washington y otra para el de los que trabajan en la representación rusa ante la ONU", se lee en el texto. Lavrov se queja de las "maneras de nuestros colegas" que han declarado "nidos de espionaje" esas dachas.

    Lavrov hizo el anuncio tras lo publicado en Facebook y Twitter por el ministro ruso, Dimitry Medvedev, que ha lamentado este viernes que el presidente Barack Obama acabe su mandato "en una agonía antirrusa". Medvedev zanjó el mensaje recordándole a Obama que en breve va a abandonar la Casa Blanca: "RIP."

    Medvedev respondía así a las sanciones que ha emprendido Estados Unidos contra Rusia -entre ellas la expulsión de 35 diplomáticos rusos en 72 horas- por el hackeo de las comunicaciones demócratas durante la campaña presidencial de Estados Unidos. La CIA ha concluido que el pirateo tenía como objetivo aupar en el poder al candidato republicano, Donald Trump. El Kremlin ha negado su implicación.

    Su portavoz, Dmitri Peskov, señaló que aún no sabe cuál será exactamente la reacción de Rusia, pero sí que “tendrá en cuenta” el hecho de que a “la Administración de [Barack] Obama le quedan solo tres semanas”.

    Moscú, agregó el portavoz, no está de acuerdo con las acusaciones estadounidenses. Según el Kremlin, las sanciones persiguen dos objetivos: “Empeorar aún más las ya malas” relaciones bilaterales y “golpear al nuevo Gobierno” de EE UU. Se trata de acciones que “minan sustancialmente las posiciones de política exterior de la Administración siguiente”, la de Donald Trump. “Difícilmente han tenido parangón en la historia de Estados Unidos (...). Eso, al fin y al cabo, es un asunto interno”, añadió Peskov.

    Las nuevas sanciones no han sido una sorpresa para Rusia, que ya las esperaba. El martes, durante una conversación telefónica con su homólogo estadounidense, John Kerry, el ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, criticó al Gobierno de Obama por insistir “hasta el final en tratar de minar aún más las bases de unas relaciones normales entre Rusia y EE UU”.

    También se anticipó a las sanciones la portavoz del Ministerio de Exteriores ruso, María Zajárova, quien había advertido el miércoles de que Moscú tomaría medidas en respuesta. La noticia de la expulsión de 35 diplomáticos rusos de Washington y San Francisco llegó a Moscú alrededor de las once de la noche, hora local, por lo que hasta hoy no se conocerá el alcance de la respuesta rusa.

    El Kremlin ha negado su implicación en los ataques informáticos contra el Partido Demócrata y ha afirmado que con sus acusaciones la Administración norteamericana sólo pretende justificar su derrota en las elecciones presidenciales. Zajárova afirmó que Rusia está ya cansada de las mentiras sobre hackers rusos que lanzan “las altas esferas” de EE UU. Esta “desinformación”, según la portavoz de Exteriores, la utilizó Washington para ayudar a su candidata en las elecciones presidenciales. Zajárova advirtió de que “cualquier acción contra las representaciones diplomáticas rusas en EE UU de inmediato tendrá efecto sobre los diplomáticos estadounidenses en Rusia”.



    Fuente: EL PAIS
    Última edición por Martin Ant; 30/12/2016 a las 16:31

  12. #12
    Martin Ant está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    07 nov, 12
    Mensajes
    2,714
    Post Thanks / Like

    Re: Rusia y EE.UU. entran en un "peligroso" enfrentamiento (CNN español)

    Las pruebas apuntan a dos grupos

    Así reventaron los 'hackers' rusos las elecciones de Estados Unidos (según el FBI)

    Un informe revelado por la oficina gubernamental pone nombre y apellidos a varios grupos de ciberdelincuentes rusos que han influido en el resultado electoral





    (Reuters)



    Mercè Molist

    30.12.2016 – 11:57 H.



    Dos osos de la estepa se metieron en los panales de rica miel del Partido Demócrata de Estados Unidos. Esto desvelan datos hechos públicos ayer por el FBI y el Departamento de Seguridad Interior (DHS) de aquel país. Se demostraría que dos equipos de mercenarios informáticos pagados por el gobierno ruso habrían robado información de los ordenadores de los más allegados a Hillary Clinton. Y que no les fue muy difícil entrar que digamos.

    En verano de 2015, un grupo conocido como APT29, sospechoso de formar parte de los equipos de 'hackers' en nómina del gobierno ruso, conseguía entrar en las redes de un partido político de Estados Unidos. Su 'modus operandi' fue fácil pero efectivo: mandar mensajes de correo con un enlace malicioso a un millar de personas, entre ellas miembros del gobierno.

    Webs de instituciones educativas y gubernamentales con algún fallo de seguridad ayudaron a los atacantes, bien como dominios desde los que mandar los mensajes de correo para que pareciesen auténticos, bien como sitio donde albergar virus que infectarían a quien abriese el documento adjunto. Los criminales cantaron Bingo cuando una persona lo hizo, abriendo paso al código malicioso en su ordenador.




    Imagen que muestra cómo se sucedieron los ataques contra el entorno de Hillary Clinton.



    APT29 desplegó entonces sus artes de 'hacking': a través de esta puerta de entrada, instalaron código malicioso en las redes del partido político, consiguiendo así su control. Pudieron entonces pasearse por los ordenadores que quisieron, coger la información que se les antojó y... largarse en completo silencio.

    Un año después, en primavera de 2016, otro grupo de 'hackers' de élite pagados por Putin y conocidos, entre otros nombres, como APT28, usaron la misma táctica para introducirse en el mismo partido político: mandaron mensajes de correo a centenares de personas pero, esta vez, usaron las webs legítimas con agujeros de seguridad para alojar allí páginas-trampa que pedían a los afectados que introdujesen sus credenciales. Estas credenciales iban directas al 'saco' de los ciberdelincuentes.

    Con las credenciales robadas, APT28 entró en las redes del partido y exfiltró información de múltiples miembros 'senior'. Pero, a diferencia de APT29, no la guardó y se marchó en silencio, sino que la mandó a la prensa.



    Operación Oso Estepario

    Hasta aquí, la narración de los hechos. Al informe lo acompañan los nombres de otros equipos supuestamente a sueldo del gobierno ruso y una lista de direcciones IP maliciosas que usarían estos grupos para atacar a gobiernos y empresas. Entre ellas, hay tres IPs españolas, dos de ellas detectadas como pertenecientes a una persona de Murcia y una óptica de Salamanca.

    Según el reporte del FBI y el DHS, estos grupos llevarían años orquestando operaciones parecidas (a esta la han bautizado como 'Oso Estepario') contra organizaciones del gobierno, infraestructuras críticas, "think tanks", universidades, organizaciones políticas y corporaciones en Estados Unidos y países aliados. Lo han hecho entrando a través de correos electrónicos falsos mandados a personas que previamente han sido estudiadas para que caigan en la trampa (ataque conocido técnicamente como 'spearphishing').




    El presidente saliente Obama ha declarado en público en más de una ocasión su preocupación por el supuesto 'hackeo' al Partido Demócrata. (Reuters)



    El informe confirma los datos descubiertos por la empresa CrowdStrike a quien contrató el Partido Demócrata para que investigase las filtraciones: dos grupos supuestamente pagados por los servicios de espionaje del gobierno ruso, APT29 (conocido también como Cozy Bear y The Dukes) y APT28 (conocido también como Sednit, Sofacy, Pawn Storm y Fancy Bear), serían los responsables, con 'modus operandis' muy parecidos.

    El reporte es destacable por mostrar cuán fácil sigue siendo engañar a personas para que pinchen en enlaces y documentos que les llegan por correo electrónico. El colmo de los colmos sería la actitud de John Podesta, presidente de la campaña presidencial de Hillary Clinton, cuyos mails acabaron publicándose en Wikileaks. Podesta habría recibido un mensaje de Gmail alertándole de que alguien había usado su contraseña y que debía cambiarla de inmediato. Podesta hizo caso omiso.

    Esta es la primera vez que el gobierno de Estados Unidos usa una orden ejecutiva de 2015 para combatir ciberataques contra la infraestructura crítica y el espionaje comercial. Al no considerarse crítico el sistema electoral, Obama ordenó una enmienda al texto el pasado martes, que añadía sanciones por "interferir con los procesos o instituciones relacionadas con las elecciones".

    De todas formas, la publicación del informe por parte del FBI y el DHS no ha acallado las voces de los expertos en desacuerdo con achacar al gobierno ruso los ataques, dado que "atribuir de forma confiable un crimen de internet a un país en particular, y mucho menos a un individuo o grupo de 'hacking', es notoriamente complicado", según ha declarado el conocido experto británico Graham Cluley. El informe desvelado ayer no aporta nuevos datos públicos que apunten de forma científicamente probada a una autoría.



    Fuente: EL CONFIDENCIAL
    Última edición por Martin Ant; 30/12/2016 a las 16:52

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Pedro I "el Cruel": el "Juego de Tronos" español
    Por Hyeronimus en el foro Historiografía y Bibliografía
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 08/08/2014, 12:31
  2. Respuestas: 0
    Último mensaje: 26/05/2014, 21:44
  3. Respuestas: 0
    Último mensaje: 08/01/2011, 10:54
  4. Invitación ""Afectos y Pasiones del Barroco Español"
    Por D. Fco. de Bobadilla en el foro Música
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 10/06/2010, 16:28
  5. Respuestas: 0
    Último mensaje: 05/09/2005, 06:51

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •