Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 24

Tema: Rusia y EE.UU. entran en un "peligroso" enfrentamiento (CNN español)

Vista híbrida

  1. #1
    Martin Ant está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    07 nov, 12
    Mensajes
    2,714
    Post Thanks / Like

    Re: Rusia y EE.UU. entran en un "peligroso" enfrentamiento (CNN español)

    Estados Unidos impone sanciones a Rusia por ciberataques durante las elecciones

    Obama expulsa a 35 diplomáticos y cierra dos centros propiedad del Gobierno ruso.

    Trump dice que se reunirá con oficiales de inteligencia para tener más detalles de la situación




    Amanda Mars

    Nueva York 30 DIC 2016 - 10:12 CET




    Obama y Putin conversan durante la cumbre del G-20 celebrada en septiembre en China. / Atlas



    Estados Unidos ha anunciado este jueves duras sanciones contra Rusia, a cuyo Gobierno acusa de haber intervenido en las elecciones presidenciales orquestando ataques informáticos que dañaron la campaña de la demócrata Hillary Clinton y, según la CIA, buscaban favorecer a Donald Trump. Las medidas ilustran el pronunciado cambio de ciclo que afronta la primera potencial mundial. Mientras el presidente electo ha hecho gala de una inusitada proximidad a Rusia, el saliente, Barack Obama, deja en su epílogo acciones de calado contra su viejo enemigo.

    La Casa Blanca ha sancionado a cinco entidades y seis individuos por ciberespionaje, ha revelado sus identidades y ha ordenado también la salida del país —en el plazo de 72 horas— de 35 agentes de inteligencia y sus familias adscritos a la Embajada de Washington y del Consulado de Los Ángeles. Asimismo, ha decidido el cierre inmediato de dos centros propiedad del Gobierno ruso en Nueva York y Maryland. Se prohibirá su acceso mañana viernes al mediodía.

    En su comunicado, Obama denuncia un "acoso inaceptable" a funcionarios estadounidenses en Moscú, por parte de policía y servicios de inteligencia rusos, y una serie de ciberataques por los que, advierte, "todos los americanos deberían estar alarmados". El presidente ha articulado las sanciones a través de una orden ejecutiva aprobada en abril de 2015 que daba poderes al presidente para responder ante acciones de espionaje informático que pusieran en riesgo infraestructuras críticas o información crítica con fines económicos, entre otros. Ahora ha incorporado una enmienda por la cual también puede aplicar la citada orden 13964 cuando el pirateo busque "interferir o menoscabar en instituciones o procesos electorales".

    Los correos robados del equipo de Clinton, difundidos por parte de Wikileaks, revelaron que la dirección del partido demócrata favorecía a Clinton frente a su rival, Bernie Sanders, durante las primarias, lo que supuso la dimisión de la presidenta de la formación. Otros mensajes, de menor repercusión, ponían de relieve algunas contradicciones internas o la proximidad de la candidata con Wall Street, una de sus flaquezas para conquistar al voto más progresista americano.

    Moscú, que rechaza las acusaciones, advirtió a través de un portavoz que el Gobierno procederá a las "represalia adecuada" a las sanciones. Las relaciones entre ambos países se encuentran en una de las fases más crispadas del periodo posterior a la Guerra Fría, debido al caso del pirateo y el enfrentamiento en el conflicto de Siria y Ucrania.

    Trump reaccionó con una declaración tibia, que no aclara si piensa revocar las medidas cuando tome posesión de su cargo, el 20 de enero. "Es hora de que nuestro país pase a cosas mayores y mejores. No obstante, en interés de este país y su gran gente, me reuniré con los líderes de la comunidad de inteligencia la próxima semana con el fin de informarme de las novedades", dijo, en tono conciliador con unos servicios de inteligencia a los que ha criticado, en el pasado.

    En concreto, las sanciones por ciberataques afectan a dos agencias de inteligencia rusas (el Directorio Principal de Inteligencia y el Servicio de Seguridad Federal) y tres compañías (el Centro Especial de Tecnología, Zorsecurity y la Asociación Profesional del Diseño de Proceso de Datos) que, según Estados Unidos, proporcionaron apoyo material para el ciberataque. También ha apuntado a cuatro cargos del Directorio.

    En paralelo, el Departamento del Tesoro ha señalado también a dos individuos rusos de pirateo de información financiera con fines económicos, con una sanción que congela sus activos en Estados Unidos y les impide hacer negocios en el país. La Casa Blanca también ha difundido un informe del del FBI y el departamento de Interior con los datos técnicos de los ciberataques que le atribuye a Rusia con el fin de ayudar a compañías e instituciones a defenderse de posibles amenazas.


    Trump puede revertir la medida

    Por la mañana, fuentes de la Administración citadas por Reuters bajo condición de anonimato señalaron que se quería evitar una escalada de ciberataques entre ambos países y, por ello, descartaban medidas como el robo de comunicaciones por Internet o cualquier otra medida que excediera el pirateo del que acusaban al Gobierno de Putin. No obstante, el presidente Obama advierte de que las acciones anunciadas este jueves no son todas las sanciones previstas, sino que seguirán tomando medidas "en el momento y lugar" de su elección, "algunas de las cuales no serán publicitadas." No tiene mucho tiempo, ya que en 22 días, Trump, reacio a estas medidas, será presidente. La duda es si intentará revocar las ya impuestas pese a la presión de que muchos de los republicanos, empezando por el líder de la Cámara de Representantes (Paul Ryan) las defienden.

    Estados Unidos empezó a señalar a Rusia como responsable del pirateo a primeros de octubre mediante un comunicado de la Dirección Nacional de Inteligencia, que engloba a las 17 agencias de espionaje de EE UU, y del Departamento de Seguridad Interior. Faltaba un mes para las elecciones y Obama rehusó hablar de medidas de respuesta, pero este diciembre se conoció que la CIA acusaba a Rusia no solo de estar detrás de los ciberataques, sino de haberlo llevado a cabo con el objetivo de empujar la carrera de Trump a la Casa Blanca.

    Este cuestiona dichas conclusiones y se ha mostrado contrario a sanciones. En su momento, cuando se filtraron los primeros correos de la campaña de Clinton, el entonces candidato republicano dejó estupefacta a buena parte del país al animar jocosamente a Rusia a espiar a la candidata demócrata. Este jueves, un portavoz del equipo de transición insistió en conferencia telefónica en que el Gobierno, de tenerlas, debería hacer públicas las pruebas de que alguien ha interferido en las elecciones. “Deberíamos seguir adelante con nuestras vidas”, había dicho Trump el miércoles a los periodistas que le preguntaron por el asunto.

    Este episodio y las discrepancias sobre el conflicto israelí —a raíz de la última votación en la ONU — han roto el clima pacífico en el que se estaba produciendo el traspaso de poderes entre Obama y Trump.



    Fuente: EL PAIS
    Última edición por Martin Ant; 30/12/2016 a las 16:26

  2. #2
    Martin Ant está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    07 nov, 12
    Mensajes
    2,714
    Post Thanks / Like

    Re: Rusia y EE.UU. entran en un "peligroso" enfrentamiento (CNN español)

    Relaciones internacionales

    Putin dice que esperará a Trump para responder por las sanciones de Estados Unidos

    El presidente ruso rechaza la petición de su ministro de Exteriores de expulsar a 35 diplomáticos



    Rodrigo Fernández

    Moscú 30 DIC 2016 - 14:23 CET



    Putin y Obama, en la cumbre del G-20 en septiembre pasado en China. En vídeo, el ministro ruso de Exteriores anuncia la respuesta rusa a las sanciones estadounidenses. EFE / VÍDEO: REUTERS-QUALITY



    El presidente ruso, Vladimir Putin, dijo este viernes que esperará a que Donald Trump llegue a la Casa Blanca el próximo 20 de enero para responder a las sanciones que Barack Obama impuso ayer a Rusia por su presunta injerencia en las elecciones presidenciales con el espionaje a la candidata demócrata Hillary Clinton.

    "No le vamos a crear problemas a los diplomáticos estadounidenses. No expulsaremos a nadie. No prohibiremos ni a sus familias, ni a sus hijos disfrutar de sus lugares habituales de descanso en las fiestas navideñas", aseguró Putin en una declaración difundida por el Kremlin.


    https://twitter.com/MedvedevRussiaE/...rc=twsrc%5Etfw


    Horas antes, el ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, le había propuesto oficialmente a Putin responder de manera recíproca a Washington con la expulsión de 35 diplomáticos y la prohibición de que utilizaran sus instalaciones en Moscú. Putin, en cambio, ha decidido esperar para no colocar a Trump en una situación incómoda nada más comenzar su mandato.

    Lavrov tenía otra opinión, al menos públicamente. "Por supuesto que no podemos dejar pasar semejantes impertinencias y la reciprocidad es la ley de la diplomacia en las relaciones internacionales. Por eso el Ministerio de Exteriores ruso junto con nuestros colegas de otras instituciones ha propuesto al presidente de la Federación rusa que declare persona non grata a 31 funcionarios de la embajada de EE UU en Moscú y a cuatro diplomáticos del Consulado General de EE UU en San Petersburgo", manifestó Lavrov en un comunicado hecho público.

    El jefe de la diplomacia rusa recordó que bajo las sanciones estadounidenses caen el Servicio Federal de Seguridad y una serie de otras instituciones rusas y personas físicas, además de los 35 diplomáticos que deben abandonar el territorio norteamericano a más tardar el 1 de enero próximo.

    "Se nos prohíbe usar la propiedades que pertenecen al Estado ruso, consistentes en una dacha destinada al descanso de nuestros funcionarios de la embajada en Washington y otra para el de los que trabajan en la representación rusa ante la ONU", se lee en el texto. Lavrov se queja de las "maneras de nuestros colegas" que han declarado "nidos de espionaje" esas dachas.

    Lavrov hizo el anuncio tras lo publicado en Facebook y Twitter por el ministro ruso, Dimitry Medvedev, que ha lamentado este viernes que el presidente Barack Obama acabe su mandato "en una agonía antirrusa". Medvedev zanjó el mensaje recordándole a Obama que en breve va a abandonar la Casa Blanca: "RIP."

    Medvedev respondía así a las sanciones que ha emprendido Estados Unidos contra Rusia -entre ellas la expulsión de 35 diplomáticos rusos en 72 horas- por el hackeo de las comunicaciones demócratas durante la campaña presidencial de Estados Unidos. La CIA ha concluido que el pirateo tenía como objetivo aupar en el poder al candidato republicano, Donald Trump. El Kremlin ha negado su implicación.

    Su portavoz, Dmitri Peskov, señaló que aún no sabe cuál será exactamente la reacción de Rusia, pero sí que “tendrá en cuenta” el hecho de que a “la Administración de [Barack] Obama le quedan solo tres semanas”.

    Moscú, agregó el portavoz, no está de acuerdo con las acusaciones estadounidenses. Según el Kremlin, las sanciones persiguen dos objetivos: “Empeorar aún más las ya malas” relaciones bilaterales y “golpear al nuevo Gobierno” de EE UU. Se trata de acciones que “minan sustancialmente las posiciones de política exterior de la Administración siguiente”, la de Donald Trump. “Difícilmente han tenido parangón en la historia de Estados Unidos (...). Eso, al fin y al cabo, es un asunto interno”, añadió Peskov.

    Las nuevas sanciones no han sido una sorpresa para Rusia, que ya las esperaba. El martes, durante una conversación telefónica con su homólogo estadounidense, John Kerry, el ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, criticó al Gobierno de Obama por insistir “hasta el final en tratar de minar aún más las bases de unas relaciones normales entre Rusia y EE UU”.

    También se anticipó a las sanciones la portavoz del Ministerio de Exteriores ruso, María Zajárova, quien había advertido el miércoles de que Moscú tomaría medidas en respuesta. La noticia de la expulsión de 35 diplomáticos rusos de Washington y San Francisco llegó a Moscú alrededor de las once de la noche, hora local, por lo que hasta hoy no se conocerá el alcance de la respuesta rusa.

    El Kremlin ha negado su implicación en los ataques informáticos contra el Partido Demócrata y ha afirmado que con sus acusaciones la Administración norteamericana sólo pretende justificar su derrota en las elecciones presidenciales. Zajárova afirmó que Rusia está ya cansada de las mentiras sobre hackers rusos que lanzan “las altas esferas” de EE UU. Esta “desinformación”, según la portavoz de Exteriores, la utilizó Washington para ayudar a su candidata en las elecciones presidenciales. Zajárova advirtió de que “cualquier acción contra las representaciones diplomáticas rusas en EE UU de inmediato tendrá efecto sobre los diplomáticos estadounidenses en Rusia”.



    Fuente: EL PAIS
    Última edición por Martin Ant; 30/12/2016 a las 16:31

  3. #3
    Martin Ant está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    07 nov, 12
    Mensajes
    2,714
    Post Thanks / Like

    Re: Rusia y EE.UU. entran en un "peligroso" enfrentamiento (CNN español)

    Las pruebas apuntan a dos grupos

    Así reventaron los 'hackers' rusos las elecciones de Estados Unidos (según el FBI)

    Un informe revelado por la oficina gubernamental pone nombre y apellidos a varios grupos de ciberdelincuentes rusos que han influido en el resultado electoral





    (Reuters)



    Mercè Molist

    30.12.2016 – 11:57 H.



    Dos osos de la estepa se metieron en los panales de rica miel del Partido Demócrata de Estados Unidos. Esto desvelan datos hechos públicos ayer por el FBI y el Departamento de Seguridad Interior (DHS) de aquel país. Se demostraría que dos equipos de mercenarios informáticos pagados por el gobierno ruso habrían robado información de los ordenadores de los más allegados a Hillary Clinton. Y que no les fue muy difícil entrar que digamos.

    En verano de 2015, un grupo conocido como APT29, sospechoso de formar parte de los equipos de 'hackers' en nómina del gobierno ruso, conseguía entrar en las redes de un partido político de Estados Unidos. Su 'modus operandi' fue fácil pero efectivo: mandar mensajes de correo con un enlace malicioso a un millar de personas, entre ellas miembros del gobierno.

    Webs de instituciones educativas y gubernamentales con algún fallo de seguridad ayudaron a los atacantes, bien como dominios desde los que mandar los mensajes de correo para que pareciesen auténticos, bien como sitio donde albergar virus que infectarían a quien abriese el documento adjunto. Los criminales cantaron Bingo cuando una persona lo hizo, abriendo paso al código malicioso en su ordenador.




    Imagen que muestra cómo se sucedieron los ataques contra el entorno de Hillary Clinton.



    APT29 desplegó entonces sus artes de 'hacking': a través de esta puerta de entrada, instalaron código malicioso en las redes del partido político, consiguiendo así su control. Pudieron entonces pasearse por los ordenadores que quisieron, coger la información que se les antojó y... largarse en completo silencio.

    Un año después, en primavera de 2016, otro grupo de 'hackers' de élite pagados por Putin y conocidos, entre otros nombres, como APT28, usaron la misma táctica para introducirse en el mismo partido político: mandaron mensajes de correo a centenares de personas pero, esta vez, usaron las webs legítimas con agujeros de seguridad para alojar allí páginas-trampa que pedían a los afectados que introdujesen sus credenciales. Estas credenciales iban directas al 'saco' de los ciberdelincuentes.

    Con las credenciales robadas, APT28 entró en las redes del partido y exfiltró información de múltiples miembros 'senior'. Pero, a diferencia de APT29, no la guardó y se marchó en silencio, sino que la mandó a la prensa.



    Operación Oso Estepario

    Hasta aquí, la narración de los hechos. Al informe lo acompañan los nombres de otros equipos supuestamente a sueldo del gobierno ruso y una lista de direcciones IP maliciosas que usarían estos grupos para atacar a gobiernos y empresas. Entre ellas, hay tres IPs españolas, dos de ellas detectadas como pertenecientes a una persona de Murcia y una óptica de Salamanca.

    Según el reporte del FBI y el DHS, estos grupos llevarían años orquestando operaciones parecidas (a esta la han bautizado como 'Oso Estepario') contra organizaciones del gobierno, infraestructuras críticas, "think tanks", universidades, organizaciones políticas y corporaciones en Estados Unidos y países aliados. Lo han hecho entrando a través de correos electrónicos falsos mandados a personas que previamente han sido estudiadas para que caigan en la trampa (ataque conocido técnicamente como 'spearphishing').




    El presidente saliente Obama ha declarado en público en más de una ocasión su preocupación por el supuesto 'hackeo' al Partido Demócrata. (Reuters)



    El informe confirma los datos descubiertos por la empresa CrowdStrike a quien contrató el Partido Demócrata para que investigase las filtraciones: dos grupos supuestamente pagados por los servicios de espionaje del gobierno ruso, APT29 (conocido también como Cozy Bear y The Dukes) y APT28 (conocido también como Sednit, Sofacy, Pawn Storm y Fancy Bear), serían los responsables, con 'modus operandis' muy parecidos.

    El reporte es destacable por mostrar cuán fácil sigue siendo engañar a personas para que pinchen en enlaces y documentos que les llegan por correo electrónico. El colmo de los colmos sería la actitud de John Podesta, presidente de la campaña presidencial de Hillary Clinton, cuyos mails acabaron publicándose en Wikileaks. Podesta habría recibido un mensaje de Gmail alertándole de que alguien había usado su contraseña y que debía cambiarla de inmediato. Podesta hizo caso omiso.

    Esta es la primera vez que el gobierno de Estados Unidos usa una orden ejecutiva de 2015 para combatir ciberataques contra la infraestructura crítica y el espionaje comercial. Al no considerarse crítico el sistema electoral, Obama ordenó una enmienda al texto el pasado martes, que añadía sanciones por "interferir con los procesos o instituciones relacionadas con las elecciones".

    De todas formas, la publicación del informe por parte del FBI y el DHS no ha acallado las voces de los expertos en desacuerdo con achacar al gobierno ruso los ataques, dado que "atribuir de forma confiable un crimen de internet a un país en particular, y mucho menos a un individuo o grupo de 'hacking', es notoriamente complicado", según ha declarado el conocido experto británico Graham Cluley. El informe desvelado ayer no aporta nuevos datos públicos que apunten de forma científicamente probada a una autoría.



    Fuente: EL CONFIDENCIAL
    Última edición por Martin Ant; 30/12/2016 a las 16:52

  4. #4
    Martin Ant está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    07 nov, 12
    Mensajes
    2,714
    Post Thanks / Like

    Re: Rusia y EE.UU. entran en un "peligroso" enfrentamiento (CNN español)

    GUERRA FRÍA




    por Juan Manuel de Prada

    (ABC, 31 de diciembre de 2016)


    En las boqueadas de su mandato, el hebén Obama, para hacerse perdonar su chisgarabitismo y amargarle de paso el traspaso de poderes a Trump, está haciendo mucho postureo ante la galería. Así se explica la inane resolución de Naciones Unidas contra los asentamientos judíos en Palestina; y así se explican también las pintureras sanciones impuestas a Rusia, con expulsión de diplomáticos incluida, que parecen devolvernos al escenario de la guerra fría. O siquiera de la guerra tibia, porque en el hebén Obama nada es frío ni caliente, sino siempre, taimado, moderadito, feminoide, melindroso, dengoso y pringoso. El hebén Obama expulsa diplomáticos como la damisela ofendida devuelve las cartas al burlador que fingía cortejarla; pero, para ser sinceros, hay que reconocer que Putin se ha burlado a porrillo del hebén Obama, y que le ha dado zascas y collejas hasta dejarle el pescuezo escocido.

    El caso es que el hebén Obama deja como legado una nueva guerra fría, que es la única guerra que puede permitirse para no manchar su imagen de Príncipe de la Paz. Decía Pemán que, así como la guerra escolástica, con sus precisiones y diafanidades, es una creación latina, la guerra fría es una típica creación sajona, porque es una forma de guerra puritana, contada en un susurro, como un chiste verde en una sobremesa de gente relamida. Pero la guerra fría, aparte de una tenuidad sajona (como el flirteo, que es la guerra fría del amor; como el esplín, que es la guerra fría de la tristeza), es también el recurso pobretón de quienes ya no pueden permitirse ciertos lujos, como le explicaba una señora elegante al mismo Pemán, en el curso de una cena fría (otra invención sajona): “Bien mirado, la cena fría es del linaje de la guerra fría: una invención práctica, porque sus correlativos calientes resultan costosos, difíciles y problemáticos. La debilidad y la impotencia se disculpan muchas veces inventando estas frialdades. Es el coco con el que los padres débiles sustituyen el pescozón de los padres clásicos”.

    La cena fría, bajo una fachada de exquisitez, esconde el deseo de los anfitriones de ahorrar dinero en vajilla y camareros, tal vez porque acaban de perder mucho dinero en la bolsa, o alguno de sus negocios ha entrado en bancarrota. Del mismo modo, la guerra fría, bajo su fachada de amenazas bravuconas, esconde la pretensión de fingirse gran potencia, cuando ya se ha dejado de serlo pero conviene seguir haciendo alarde, para que nadie se nos suba a las barbas. La caída de la URSS inauguró un mundo unipolar en el que Estados Unidos se pavoneaba como único gallo del corral y podía impunemente desgraciar a las naciones gallinas, jodiéndolas con guerras, primaveritas árabes, golpes de Estado y cuantas calamidades le viniesen en gana. Pero la Rusia de Putin es otro gallo que se ha metido inopinadamente en el corral, reinstaurando un mundo multipolar en el que las naciones gallinas pueden incluso revolverse contra el gallo que antes se pavoneaba entre ellas, cacareando democracia y repartiendo pollazos. Y el hebén Obama (que nunca ha sido de repartir mucho), antes de ingresar en el basurero de la Historia, se despide con esta guerra fría, que es la fachada de bravuconería con la que maquilla la bancarrota de la supremacía estadounidense.

    ¿Y qué papel se le reservará a España en un mundo en guerra fría? Los pueblos latinos sólo nos desenvolvemos bien en las guerras calientes, al estilo de la Reconquista o la Guerra de la Independencia. Y todas las tenuidades sajonas sólo sirven para convertirnos en peleles eunucoides que pedalean por el carril bici, para no contaminar, y se dejan percutir el recto en el baño unisex, para que no los acusen de transfobia.



    Fuente: FACEBOOK DE JUAN MANUEL DE PRADA

  5. #5
    Martin Ant está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    07 nov, 12
    Mensajes
    2,714
    Post Thanks / Like

    Re: Rusia y EE.UU. entran en un "peligroso" enfrentamiento (CNN español)

    Los servicios de inteligencia de EE UU acusan a Putin de intentar ayudar a Trump a llegar a la Casa Blanca

    El presidente electo admite por primera vez la posibilidad del ataque pero niega que tuviera efecto en las elecciones y denuncia una "caza de brujas"





    El presidente electo, Donald Trump, en una rueda de prensa en Florida el pasado 28 de diciembre. EVAN VUCCI AP / QUALITY



    Amanda Mars


    Nueva York 7 ENE 2017 - 12:23 CET



    Los servicios de inteligencia de Estados Unidos desclasificaron este viernes una parte de su informe sobre los ciberataques sufridos en las elecciones presidenciales en el que acusan directamente al presidente ruso, Vladímir Putin, de orquestarlos con voluntad de aupar a la Casa Blanca a Donald Trump. Horas antes, el presidente electo de EE UU había denunciado en una entrevista en The New York Times “una caza de brujas política” que buscaba menoscabar su presidencia, si bien admitió implícitamente, por primera vez, la posibilidad de la autoría rusa del ataque.

    “Consideramos que Putin y el Gobierno ruso aspiraron a ayudar a la elección del presidente electo Donald Trump desacreditando a la Secretaria [Hillary] Clinton y contraponiéndola con él de forma negativa”, afirman la CIA, el FBI y la Agencia de Seguridad Nacional en el informe difundido por la tarde. Además, agregan que cuando Moscú vio más opciones de victoria en Clinton, “la campaña de influencia se centró más en menoscabar su futura presidencia”.

    "Los objetivos de Rusia eran socavar la fe pública del proceso democrático de EE UU”, concluye el informe, tal y como adelantaron los responsables de los servicios de inteligencia el jueves en el Congreso. Las agencias también sostienen que Rusia tiene un “historial” de campañas encubiertas para tratar de influir en las elecciones americanas.

    La tormenta se desata a dos semanas de que Trump asuma las riendas del país, el próximo 20 de enero. El empresario neoyorquino recibió el documento completo, clasificado, poco antes, en una reunión con los responsables de Inteligencia, a los que ha estado desautorizando hasta ahora sobre esta investigación. Tras el encuentro, el magnate siguió negando que el espionaje atribuido al Kremlin determinara su victoria, aunque admitió que Rusia puede haber realizado ciberataques.

    “Aunque Rusia, China, otros países, grupos y personas externas estén intentando irrumpir en la ciber infraestructura de nuestras instituciones gubernamentales, negocios y organizaciones, incluido el Comité Nacional Demócrata, esto no tuvo ningún efecto en el resultado de las elecciones, incluido el hecho de que no hubo alteración alguna con las máquinas de votación”, subrayó el presidente electo.

    Las filtraciones más sonadas de la campaña presidencial se produjeron el pasado verano, cuando salieron a la luz correos electrónicos de miembros del Partido Demócrata que demostraban su actuación para favorecer la victoria de Clinton frente a su rival en las primarias, el izquierdista Bernie Sanders. El escándalo le costó el puesto a la presidenta del Comité Demócrata, Debbie Wasserman Schultz. Meses después, WikiLeaks también publicó una batería de correos del jefe de campaña de Clinton, John Podesta, que mostraban contradicciones de la campaña demócrata.

    Las 17 agencias involucradas en la investigación han ratificado la pista rusa sin vacilación, pero el presidente electo cree que hay una politización de estos órganos. A su juicio, la investigación es una reacción a la pérdida de las elecciones por parte de Clinton, aunque el espionaje estadounidense ya señaló a Moscú desde octubre, un mes antes de los comicios. Trump se refirió en la entrevista con el Times al robo de datos personales de funcionarios por parte de China en 2015 y denunció que no se le haya dado el mismo tratamiento. “China, hace relativamente poco, hackeó 20 millones de nombres del Gobierno”, recalcó. “¿Cómo es que nadie ni siquiera habla de eso? Esto es una caza de brujas política”, enfatizó.

    El presidente electo se refirió a algunas informaciones de esta semana, según las cuales el Comité Demócrata rechazó dar acceso al FBI a sus servidores después del pirateo. “¿Cómo puedes estar seguro del ciberataque si no puedes ni siquiera acceder a los servidores?”, criticó.


    https://twitter.com/realDonaldTrump/...rc=twsrc%5Etfw


    El caso del espionaje durante las elecciones ha dado lugar a sanciones relevantes contra Rusia por parte de Obama. Las medidas ponen en una situación complicada a Trump si insiste en dudar de la autoría rusa. El jueves, en el Congreso, el director de Inteligencia Nacional, James Clapper, fue rotundo: “Solo los más altos responsables de Rusia podrían haber autorizado los recientes robos y filtraciones de datos relacionados con las elecciones, en vista del alcance y sensibilidad de los objetivos”.

    El caso también enfrenta al presidente electo con muchos republicanos, que sí creen en la pista de Moscú y ven con estupor la simpatía de Trump hacia Putin.



    Fuente: EL PAIS
    Última edición por Martin Ant; 07/01/2017 a las 16:58

  6. #6
    Martin Ant está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    07 nov, 12
    Mensajes
    2,714
    Post Thanks / Like

    Re: Rusia y EE.UU. entran en un "peligroso" enfrentamiento (CNN español)

    Internacional

    Obama, sobre Putin: «No está en nuestro equipo»

    El presidente saliente lamenta que haya republicanos que confían antes en los rusos que en sus compatriotas por el hecho de ser demócratas





    ABC.es / Madrid

    07/01/2017 11:40h - Actualizado: 07/01/2017 12:19h.



    Después de la publicación del informe desclasificado de la comunidad de inteligencia acerca de la injerencia rusa en las elecciones presidenciales EE.UU., el presidente Barack Obama ha dicho a la cadena ABC que los rusos tenían «intención de entrometerse». «Creo que lo que es cierto es que los rusos intentaron entrometerse y así lo hicieron», dijo Obama en la entrevista.

    El presidente señaló que la prensa, en su opinión, favorece las divisiones partidistas que ponen en duda a la inteligencia estadounidense. «Voy a ser honesto con usted, una de las cosas que me preocupa ha sido comprobar cómo algunos republicanos confían más en Vladimir Putin que en sus propios compatriotas, por el hecho de ser demócratas. Eso no puede ser así».

    Donald Trump ha puesto en duda en numerosas ocasiones las acusaciones de la inteligencia estadounidense sobre el hackeo ruso y aún todavía, a pesar de que hay informes que lo señalan, defiende que los ciberataques no tuvieron «ningún efecto» sobre el resultado de las elecciones del mes de noviembre.

    En el adelanto de la entrevista, que será emitida este domingo, el presidente saliente, además, lanza un mensaje a su sucesor. «Tenemos que recordar que estamos en el mismo equipo. Vladimir Putin no está en nuestro equipo», sentencia Obama.


    Trump lo acepta

    El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, rechazó este viernes que el ciberespionaje que se produjo durante los últimos comicios haya afectado al resultado electoral, aunque reconoció que Rusia y China pueden estar detrás de esas acciones. Lo dijo después de una reunión de dos horas con los máximos responsables de los servicios de inteligencia de la Administración de Barack Obama, en Nueva York, a dos semanas de que Trump asuma la Casa Blanca.

    La reunión tuvo lugar en medio del escepticismo de Trump sobre las conclusiones que han sacado las autoridades del Gobierno saliente tras el análisis de los ataques cibernéticos que empañaron los últimos comicios.



    Fuente: ABC

  7. #7
    Martin Ant está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    07 nov, 12
    Mensajes
    2,714
    Post Thanks / Like

    Re: Rusia y EE.UU. entran en un "peligroso" enfrentamiento (CNN español)

    "Un nuevo capítulo de la Guerra Fría beneficiaría al presupuesto de la Inteligencia de EE.UU."


    Publicado: 7 ene 2017 19:22 GMT


    Las agencias de Inteligencia estadounidenses tienen un "interés concreto", al presentar acusaciones contra el Gobierno ruso.




    © RT Source: Reuters



    Los servicios de Inteligencia de EE.UU. crean la idea de la injerencia de Rusia en las elecciones presidenciales de EE.UU. para aumentar su presupuesto, ha señalado en una entrevista con RT el exdirector técnico de la Agencia Nacional de Seguridad (NSA, por sus siglas en inglés), William Binney.

    Binney ha señalado que varios miembros del Congreso, entre ellos se encuentran tanto demócratas como republicanos, "tratan de empezar un nuevo capítulo de la Guerra Fría", lo que ayudaría al sector industrial militar y a los servicios de la Inteligencia del país a "recibir más dinero".

    El exfuncionario de la NSA ha indicado que el comienzo de otra Guerra Fría significaría que "miles de millones de dólares de los bolsillos de los ciudadanos [de EE.UU.] serán usados para pagar nuevas armas, nuevas tecnologías, espiar y contratar a más espías".

    De esta manera, las agencias de Inteligencia estadounidenses tienen un "interés concreto al presentar estas acusaciones" contra el Gobierno ruso.

    Sin embargo, los servicios estadounidenses en vez de proporcionar datos concretos, "están especulando, fabricando y suponiendo".

    El 6 de enero de 2017 la Oficina del Director Nacional de Inteligencia (ODNI, por sus siglas en inglés) publicó un informe titulado 'Evaluación de las actividades e intenciones rusas en las recientes elecciones estadounidenses'. En el documento de 25 páginas no se presentan ejemplos concretos ni detalles sobre un ataque puntual.


    Fuente: RUSIA TODAY

  8. #8
    Martin Ant está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    07 nov, 12
    Mensajes
    2,714
    Post Thanks / Like

    Re: Rusia y EE.UU. entran en un "peligroso" enfrentamiento (CNN español)

    Así funcionó el espionaje orquestado por Rusia a favor de Donald Trump

    EE UU asegura que la campaña se sirvió del trabajo de los hackers, las redes sociales y WikiLeaks



    Cristina F. Pereda


    Washington 7 ENE 2017 - 19:36 CET




    El presidente ruso se dirige a los ciudadanos en su mensaje de Año Nuevo. / M. K. AFP



    El informe elaborado por seis agencias de inteligencia de Estados Unidos es un documento sin precedentes que atribuye al presidente ruso Vladímir Putin la orden de desarrollar una campaña para erosionar las instituciones democráticas norteamericanas “para ayudar al presidente electo Donald Trump desacreditando a la secretaria [Hillary] Clinton”. Por motivos de seguridad, las 25 páginas no detallan ni las herramientas ni las fuentes exactas que han permitido a EE UU realizar tal acusación, pero sí explican en qué consistió la estrategia rusa.

    Los servicios de inteligencia estadounidenses aseguran que la campaña duró varios meses, “evolucionó a lo largo de las elecciones”, cambió “cuando los rusos consideraron que la secretaria Clinton podía ganar, para centrarse en perjudicar a su futura presidencia” —varios "blogueros del Kremlin" empezaron a promover la etiqueta #DemocracyRIP la misma noche electoral. La estrategia se apoyó en herramientas que van desde ataques informáticos, publicación de noticias falsas en medios afiliados al gobierno ruso hasta el pago a personas por escribir y difundir esos mensajes en las redes sociales.

    EE UU asegura que la organización Wikileaks cumplió un papel significativo en esta estrategia coordinada al publicar la información obtenida gracias a las intromisiones rusas y que Putin tenía “una preferencia clara” hacia Trump y que buscaba “denigrar a Clinton y perjudicar sus opciones de victoria y su potencial presidencia”. Aunque la influencia rusa no llegó al recuento de votos, la inteligencia estadounidense afirma que “obtuvieron y mantuvieron acceso a las redes informáticas de los colegios electorales locales y estatales”.

    El documento carece de datos técnicos, pero hace referencia a detalles explicados anteriormente en otro informe elaborado por el FBI. En él se describe la estructura de los ciberataques que violaron las redes, entre otros, del Comité Nacional del Partido Demócrata (DNC), que albergaba entonces información de la campaña presidencial de Clinton, y cómo lo lograron a través de un mecanismo conocido como “phishing”.

    Las agencias de inteligencia aseguran “con gran confianza” que el servicio secreto militar ruso creó una identidad online llamada Guccifer 2.0 y la página web DCLeaks.com para publicar los correos interceptados al jefe de la campaña demócrata, John Podesta. Éstos habían sido obtenidos por un método sencillo: los hackers enviaron un correo electrónico a más de 1000 personas que tienen acceso a la red informática demócrata, entre los que se encontraba Podesta, y en el que les pedían que cambiasen su contraseña.

    La víctima, una vez que pinchaba en el enlace indicado, era redirigida a una página con la apariencia exacta del sistema oficial que empleaba esta organización, para que no sospecharan de su autenticidad, pero que estaba alojada en los servidores de los servicios secretos de Moscú. Al introducir la contraseña, la información quedaba guardada automáticamente en la red creada por los rusos, que podían consultar todos los datos internos como un usuario más. Según EE UU, los hackers conservaron ese acceso durante 11 meses, hasta junio de 2016.

    Los servicios de inteligencia rusos, posteriormente, “enviaron el material que obtuvieron del DNC y otros políticos demócratas a Wikileaks”, que forma parte del otro eje de esta campaña. Moscú eligió esta organización “por su autoproclamada reputación de veracidad”, para después publicar en medios como la televisión RT y en redes sociales, con el objetivo de difundir al máximo tanto los datos de sus víctimas como la información falsa que elaboraron sobre Clinton y su círculo más cercano.


    Fuente: EL PAIS
    Última edición por Martin Ant; 08/01/2017 a las 13:11

  9. #9
    Martin Ant está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    07 nov, 12
    Mensajes
    2,714
    Post Thanks / Like

    Re: Rusia y EE.UU. entran en un "peligroso" enfrentamiento (CNN español)

    POLÉMICA ENTRE DOS GRANDES POTENCIAS

    Qué es y cómo trabaja el GRU, el misterioso servicio de inteligencia militar ruso acusado por EEUU

    · El informe estadounidense sostiene que fue este organismo el que pirateó los correos del Partido Demócrata y los filtró a WikiLeaks

    · Es la más importante agencia de espionaje rusa en el extranjero, y ha jugado un papel destacado en la anexión de Crimea y la guerra del Donbass





    La sede del GRU en Moscú. AFP / NATALIA KOLESNIKOVA


    Marc Marginedas MOSCÚ

    Sábado, 7 de enero del 2017 - 23:54 CET



    Uno de los apartados más significativos del informe de 25 páginas sobre la supuesta interferencia de Rusia en las elecciones presidenciales estadounidenses se refiere al papel jugado por la inteligencia militar rusa, concretamente el Departamento Central de Inteligencia -más conocido como GRU- considerado el servicio de espionaje más poderoso y efectivo de los que cuenta el país en la actualidad.

    De acuerdo con el documento de los servicios secretos estadounidenses, el GRU, una entidad siempre rodeada de secretismo y misterio, "usó" al pirata informático Guccifer 2.0, a la página web DC Leaks.com y a WikiLeaks para "difundir públicamente información de la víctima (del hackeo) obtenida en ciberoperaciones".

    No en vano, las sanciones decretadas contra Rusia por el presidente saliente de EEUU, Barack Obama, a punto de acabar el 2016 han apuntado con especial ahínco al GRU, tanto de forma colectiva, en calidad de organización, como individual: cuatro de sus miembros han sido incluídos en las medidas punitivas estadounidenses. A pesar de ello, el fundador de WikiLeaks, Julian Assange, ha negado que Rusia fuera la fuente que le filtró los correos pirateados del Partido Demócrata.


    DESCONOCIDO DEL GRAN PÚBLICO

    El GRU es un desconocido del gran público, una parte del cual aún identifica casi en exclusividad las palabras 'inteligencia' y 'espionaje' en Rusia con la extinta KGB. Su nombre completo es Departamento Central de Inteligencia del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas, y tiene como tarea, según GlobalSecurity.org, la recopilación de información sensible para el Ejército.

    Cuenta con una amplia plantilla de agentes desplegados en embajadas, así como unidades de reconocimiento para tiempos de guerra, y el número de sus efectivos es "superior" al de todos los servicios de inteligencia estadounidenses adscritos al Ejército, siempre de acuerdo con la misma fuente.

    Su campo de acción va más allá de las fronteras rusas, y se ha convietiédo en la más grande agencia de inteligencia exterior de Rusia, por encima del Servicio de Inteligencia Exterior (SVR), una de las organizaciones en las que fue dividido el KGB tras la disolución de la URSS.

    Y es que durante la era soviética el KGB y el GRU tenían misiones muy diferentes, descritas de esta manera por el bloguero Anjinkya Punwaktar: La principal misión del KGB era "prevenir el colapso de la URSS desde el interior", mientras que su pariente adscrito a Defensa se encargaba de conjurar los posibles golpes "desde el exterior".


    "AGENCIA EXPANSIVA"

    Los analistas creen que la relevancia adquirida por el GRU en los últimos años va más allá de sus funciones descritas oficialmente. Mark Galeotti, experto en temas de seguridad relacionados con Rusia, califica al organismo como una "agencia expansiva y agresiva que, al tiempo que centra sus actividades en la inteligencia militar, se ha expandido para cubrir un amplio abanico de misiones".

    La anexión de Crimea y la rebelión prorrusa en la región ucraniana del Donbass forman parte de estas 'actividades extra' que ha asumido el GRU, según los expertos. En un artículo publicado en Foreign Policy titulado 'El arma secreta de Putin', el propio Galeotti sostiene que la operación crimeana de incorporación se basó en inteligencia obtenida por el GRU.

    Antes de la misión, "el GRU había vigilado la región (Crimea), observaba a las fuerzas ucranianas allí desplegadas y escuchaba sus comunicaciones", escribe el experto. En el Donbass, Galeotti cree que el 'exministro' de Defensa de la autoproclamada República Popular de Donetsk, Igor 'Strelkov' Girkin, es miembro en activo o en la reserva del GRU.



    Fuente: EL PERIODICO
    Última edición por Martin Ant; 08/01/2017 a las 13:20

  10. #10
    Martin Ant está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    07 nov, 12
    Mensajes
    2,714
    Post Thanks / Like

    Re: Rusia y EE.UU. entran en un "peligroso" enfrentamiento (CNN español)

    Moscú califica de “amenaza” para su seguridad el despliegue de tanques de EE UU en Polonia

    Más de 3.000 soldados y 87 cañones autopropulsados refuerzan el flanco oriental de la OTAN



    Rodrigo Fernández

    Moscú 12 ENE 2017 - 18:15 CET





    Vehículos militares de Estados Unidos entrando en Polonia este jueves. / CZAREK SOKOLOWSKI (AP) (Reuters-Quality)



    Las tensiones entre Rusia y Estados Unidos continúan aumentando en los últimos días de la Administración de Barack Obama. Prueba de ello es la molestia manifestada este jueves por el Kremlin a raíz del despliegue de soldados y tanques estadounidenses en Polonia, y por el Ministerio de Defensa, que calificó de falsas las informaciones divulgadas por la cadena Fox sobre un supuesto incremento de la presencia militar rusa en Siria. Dmitri Peskov, el portavoz del presidente Vladímir Putin, declaró que Rusia considera "una amenaza" el emplazamiento en Polonia de nuevas tropas estadounidenses, cerca de 3.000 soldados, más de ochenta tanques y material pesado de guerra que llegaron este jueves a ese país para reforzar el flanco oriental de la OTAN.

    Peskov, refiriéndose a esta decisión de la Alianza tomada el año pasado y que se implementa ahora, señaló que "todo país tiene una actitud negativa ante el aumento de la presencia militar extranjera junto a sus fronteras". Más aún en este caso, aseguró, pues se trata de "un tercer país el que aumenta su presencia en nuestras fronteras europeas, y un país que no es de Europa", subrayó el portavoz del Kremlin.

    Comentando la conferencia de prensa ofrecida el miércoles por el presidente electo estadounidense, Peskov dijo confiar en que Donald Trump y Vladimir Putin congeniarán y que habrá más respeto recíproco en las relaciones bilaterales que el que hubo durante la administración de Barack Obama.

    "Al menos, Trump ha dicho estar dispuesto al diálogo", manifestó Peskov, advirtiendo, eso sí, que ello no significa que deben estar de acuerdo en todo. "Difícilmente eso es posible", reconoció, y Moscú no espera tanto, pero "el diálogo es la base de la esperanza y podría ayudarnos a ambos países a encontrar la solución de muchos problemas complejos", concluyó.










    El Ministerio de Defensa ruso, por su parte, desmintió categóricamente las informaciones de la cadena estadounidense Fox, según las cuales, contrariamente a lo anunciado por Putin, Moscú estaría reforzando su presencia militar en Siria. Según este medio, el lunes pasado llegaron a la base Jmeimim, en la provincia de Latakia, cuatro nuevos cazas Su-25 que habían repostado combustible en Irán. Al mismo tiempo, llegó supuestamente un grupo de soldados por contrato, algunos provenientes de Chechenia.

    El general mayor Ígor Konanshénkov, representante oficial de Defensa, calificó de "bulo" la noticia y aseguró que, por el contrario, están disminuyendo el contingente ruso en Siria. Recordó al respecto que el portaaviones Almirante Kuznetsov, con más de 40 cazabombarderos a bordo, está navegando con destino a su base en Severemorsk, en el norte de Rusia. Además, el general anunció que cuatro bombarderos Su-24 habían abandonado la base de Jmeimim y regresado definitivamente a territorio ruso y que próximamente continuará la reducción tanto del número de aviones como de personal. Konashénkov reconoció, sin embargo, que periódicamente se produce una rotación de aparatos y efectivos: unos llegan y otros se van.

    Mientras, el primer ministro Dmitri Medvédev se refirió a la "drástica politización de las relaciones económicas internacionales", que conduce a "medidas de fuerza, sanciones y barreras políticamente motivadas", todo lo cual se convierte en factores que causan una "permanente tensión en el mundo". Medvédev —que intervino en el Foro Gaidar, que lleva su nombre en homenaje al artífice de las reformas liberales de la nueva Rusia, Yegor Gaidar— mostraba con esas palabras su irritación por las sanciones económicas que Estados Unidos, la Unión Europea y otros países han impuesto a Rusia por su actuación en Ucrania.





    Soldados de EE UU a su llegada este jueves a Zagan, en Polonia. /AGENCJA GAZETA (REUTERS)




    Fuente: EL PAIS



    ----------------------------------------



    El despliegue de tropas y tanques estadounidenses en Polonia, la mayor demostración militar de EE UU en Europa desde al Guerra Fría, supone una amenaza para los intereses y la seguridad de Rusia, según ha afirmado este jueves el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov. "Vemos esto como una amenaza a nosotros. Son acciones que representan una amenaza para nuestros intereses y nuestra seguridad", ha dicho Peskov en declaraciones a medios rusos.

    El portavoz de la Presidencia rusa ha recalcado que "cualquier país tendría una actitud negativa ante el incremento de presencia militar extranjera junto a sus fronteras". "Además, es un tercer país el que aumenta su presencia militar en nuestras fronteras europeas. Y no es un Estado europeo", ha subrayado.

    Alrededor de 3.000 soldados estadounidenses, cerca de 90 tanques y material pesado de guerra llegan a partir de hoy a Polonia desde Alemania para reforzar el flanco oriental de la OTAN, decisión adoptada por la Alianza el año pasado después de la anexión rusa de Crimea, en marzo de 2014.

    El Gobierno saliente de Barack Obama ordenó el despliegue en 2014 para tranquilizar a los aliados del este después de las acciones de Rusia en Ucrania. Pero la operación se produce una semana antes de que comience el mandato de Donald Trump, quien sugirió que su administración tratará de aliviar las tensiones con el Kremlin. Un contingente de tropas estadounidenses entró a Polonia el pasado jueves a través del paso de Olszyna, en la frontera con Alemania.

    En la jerga militar y de la OTAN dicen que su propósito es “reasegurar” a los socios de la Alianza en la zona, antiguos miembros de la Unión Soviética o países satélites: Polonia, Estonia, Letonia, Lituania, Rumanía, Bulgaria.

    La misión es también una demostración de fuerza del Ejército estadounidense, que llevará a territorio europeo además de a sus soldados, más de 2.800 vehículos militares —incluidos los ahora adormecidos Bradley, más de 80 tanques y numerosos tráilers— y miles de armas de fuego.



    Fuente: MSN NOTICIAS
    Última edición por Martin Ant; 13/01/2017 a las 09:53

  11. #11
    Martin Ant está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    07 nov, 12
    Mensajes
    2,714
    Post Thanks / Like

    Re: Rusia y EE.UU. entran en un "peligroso" enfrentamiento (CNN español)

    Bueno. Yo creo que tres meses de gobierno del Sr. Trump ya son más que suficientes para ir sacando conclusiones en torno a las expectativas generadas en su día sobre la posibilidad de poder considerarle una especie de "Tamerlán" en el escenario internacional.

    Desgraciadamente, en mi opinión, parece ser que el Sr. Trump representa, en el terreno de los actos y los hechos, más de lo mismo que las Administraciones estadounidenses anteriores.


    ----------------------------------------



    INTERNACIONAL

    Putin califica el ataque de EEUU contra una base aérea en Siria como "una agresión a un Estado soberano"

    El Kremlin cree que el ataque es "un intento de desviar la atención de las numerosas víctimas civiles en Irak".


    07/04/2017 08:24 CEST | Actualizado Hace 1 hora


    Redacción El Huffington Post

    Europa Press




    REUTERS


    El presidente de Rusia, Vladimir Putin, ha descrito este viernes como una "agresión a un Estado soberano" el ataque ejecutado por Estados Unidos contra una base aérea ubicada en la provincia siria de Homs (oeste).

    "Putin considera los ataques estadounidenses a Siria como agresión a un Estado soberano, en violación de las normas del Derecho Internacional y, encima, bajo un pretexto inventado", ha afirmado el portavoz del Kremlin, Dimitri Peskov.

    Asimismo, ha destacado que el ataque es "un intento de desviar la atención de las numerosas víctimas civiles en Irak", agregando que "causan un deterioro a las relaciones" entre Estados Unidos y Rusia, según ha informado la agencia rusa de noticias Sputnik.


    PRIMERA ACCIÓN ESTADOUNIDENSE


    El objetivo del ataque ha sido la base de Al Shairat. El presidente estadounidense, Donald Trump, ha dicho que desde ella despegaron los aviones responsables del bombardeo en Jan Sheijun, que dejó cerca de un centenar de muertos.

    El Departamento de Defensa ha asegurado que "como siempre, tomó medidas extraordinarias para evitar víctimas civiles" en el ataque, detallando que han sido lanzados 59 misiles de crucero contra la base.

    Es la primera vez que la Casa Blanca ordena una acción militar contra las fuerzas gubernamentales en Siria.

    El presidente del Comité de Defensa de la cámara alta del Parlamento de Rusia, Victor Ozerov, ya ha anunciado que Moscú pedirá una reunión urgente del Consejo de Seguridad de la ONU tras el ataque.

    En sus declaraciones, ha sostenido que el ataque "puede ser considerado como un acto de agresión por parte de Estados Unidos contra un país miembro de la ONU".


    Fuente: THE HUFFINGTON POST



    ------------------------------------


    ATAQUE CONTRA EL RÉGIMEN DE BACHAR EL ASAD

    Rusia amenaza con el cese de la cooperación militar con EE UU en Siria


    El embajador del país ante la ONU había advertido de las “consecuencias trágicas” de una ofensiva



    Sandro Pozzi

    Nueva York 7 ABR 2017 - 08:56 CEST




    La embajadora estadounidese Nikki Haley abandonando la ONU. Vídeo: debate en el Consejo previo al ataque de EE UU a Siria. LUCAS JACKSON REUTERS



    "Un acto de agresión contra un Estado miembro de Naciones Unidas". Así ha calificado Viktor Ozerov, responsable del comité de defensa del Consejo de la Federación Rusa, el primer ataque estadounidense al régimen de Bachar el Asad. "Los bombardeos estadounidenses contra la base aérea siria pueden socavar los esfuerzos en la lucha contra el terrorismo en Siria. Rusia pedirá una reunión urgente del Consejo de Seguridad", aseguró Ozerov a la agencia de noticias estatal RIA. El responsable apuntó además a un posible cese de la cooperación militar en Siria entre los Ejércitos de Rusia y EE UU.

    La embajadora de Estados Unidos había sido rotunda el miércoles en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. “Cuando fracasamos al actuar de forma colectiva, llega un momento en el que los países debemos hacer algo”, advirtió Nikki Haley ante la negativa de Rusia de aceptar una resolución condenando el último ataque con armas químicas en Siria. Este jueves por la noche, la diplomática abandonaba corriendo la sede del organismo tras fracasar el último intento para sacar adelante la resolución redactada con Francia y Reino Unido.

    Era el preludio de algo mayor. La intervención militar directa contra objetivos del régimen en Siria se conoció cuando no había pasado una hora de la conclusión de la segunda ronda de negociaciones para consensuar la resolución. La amenaza de la administración de Donald Trump estaba clara. Vladimir Safronkov, el embajador ruso ante la ONU, advirtió de que cualquier acción en este sentido tendría “consecuencias negativas” y “trágicas”. “He sido muy franco”, insistió al salir de la reunión.

    Safronkov ya acusó el miércoles a las potencias occidentales de “estar tratando de sembrar la discordia” con sus maniobras y calificó la propuesta de resolución de “provocación”. También dijo que la única intención que tienen Washington, Londres y París es la de cambiar el régimen. “Esta obsesión no hace más que obstaculizar el trabajo del Consejo de Seguridad”, afirmó, antes de presentar un texto alternativo de resolución pidiendo una investigación del incidente.

    “Mirad lo que pasa en Irak, mirar lo que pasa en Libia”, dijo el embajador ruso refiriéndose a las intervenciones militares más recientes llevadas a cabo por occidente. El encuentro de este jueves del Consejo de Seguridad acabó sin nada concreto después de casi dos horas de reunión. En total había tres resoluciones en consideración. La intención era poder llegar a un compromiso este viernes. Pero a la vista del desenlace de esta noche, no está claro que sea posible.

    Rusia vetó siete resoluciones sobre Siria. China le apoyó en cinco ocasiones. EE UU, por su parte, no estaba mostrando flexibilidad alguna en la negociación. Nikki Halley, que este mes ejerce de presidenta del Consejo de Seguridad, llegó a poner en cuestión durante el debate del miércoles que Rusia esté interesada en lograr la paz en Siria. El embajador francés, Francois Delattre, añadió que la inacción y el inmovilismo no pueden ser la opción ante esta masacre.

    El representante diplomático de Reino Unido, Matthew Rycroft, claramente impaciente con la situación, acusó por su parte directamente a Rusia y a China de ser los responsables de esta situación dramática en Siria. “Estamos viendo las trágicas consecuencias del veto”, indicó, haciendo un llamamiento a las dos delegaciones para que se sumaran a su iniciativa. “El régimen de El Asad os está humillando frente al mundo”, afirmó, “defender lo indefendible crea dolor”.

    La acción militar unilateral de EE UU vuelve a poner en evidencia la profunda división y la incapacidad de la comunicad internacional para llegar a un acuerdo que permita poner fin a un conflicto que dura ya siete años. Las prioridades de los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad, que tienen poder de veto, dividen en este momento más que unen. Eso convierte al final al órgano que vela por la paz y las seguridad en un peón en el tablero de la guerra.



    Fuente: EL PAIS


    ----------------------------





    Fuente: EURONEWS

    Última edición por Martin Ant; 07/04/2017 a las 09:46

  12. #12
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: Rusia y EE.UU. entran en un "peligroso" enfrentamiento (CNN español)

    Putin califica el ataque de EEUU contra una base aérea en Siria como "una agresión a un Estado soberano"

    Rusia amenaza con el cese de la cooperación militar con EE UU en Siria
    ¿En qué quedamos?


    https://es.wikipedia.org/wiki/Interv...ra_Civil_Siria


    https://actualidad.rt.com/actualidad...guerra-mundial


    Clinton defendió atacar bases aéreas sirias horas antes de la orden de Trump | Internacional | EL PAÃS


    Peculiar vídeo sobre el desencadenamiento de la III Guerra Mundial de acuerdo con una interpretación (breve) del Apocalipsis de San Juan. Hay que destacar que se colgó en YOU TUBE el 20 de noviembre de 2013.


    https://www.youtube.com/watch?v=dtskwh7mgyk
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  13. #13
    Avatar de raolbo
    raolbo está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    01 may, 15
    Mensajes
    455
    Post Thanks / Like

    Re: Rusia y EE.UU. entran en un "peligroso" enfrentamiento (CNN español)

    Cita Iniciado por Martin Ant Ver mensaje
    Bueno. Yo creo que tres meses de gobierno del Sr. Trump ya son más que suficientes para ir sacando conclusiones en torno a las expectativas generadas en su día sobre la posibilidad de poder considerarle una especie de "Tamerlán" en el escenario internacional.

    Desgraciadamente, en mi opinión, parece ser que el Sr. Trump representa, en el terreno de los actos y los hechos, más de lo mismo que las Administraciones estadounidenses anteriores.
    Bueno, teniendo en cuenta que Obama no se atrevió a bombardear posiciones del ejército sirio en todos los años que fue presidente y Trump sólo ha tardado tres meses, yo no veo "más de lo mismo", sino una tendencia a peor. Suele ocurrir cuando un republicano asume la presidencia de EEUU, como ha explicado Kontrapoder algunas veces.
    Vainilla dio el Víctor.

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Pedro I "el Cruel": el "Juego de Tronos" español
    Por Hyeronimus en el foro Historiografía y Bibliografía
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 08/08/2014, 12:31
  2. Respuestas: 0
    Último mensaje: 26/05/2014, 21:44
  3. Respuestas: 0
    Último mensaje: 08/01/2011, 10:54
  4. Invitación ""Afectos y Pasiones del Barroco Español"
    Por D. Fco. de Bobadilla en el foro Música
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 10/06/2010, 16:28
  5. Respuestas: 0
    Último mensaje: 05/09/2005, 06:51

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •