Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 33

Tema: El Carlismo valenciano distinguido por su defensa de la valencianidad.

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Bruixot
    Bruixot está desconectado pro praemunio patria et gentis
    Fecha de ingreso
    04 mar, 05
    Mensajes
    455
    Post Thanks / Like

    Re: El Carlismo valenciano distinguido por su defensa de la valencianidad.

    Y por cierto, ya veremos qué hacemos con las comarcas de El Maestrat i Els Ports donde son valencianos y hablan tortosí.

    Como Carlista que creo que eres, podrías saberlo ya que Cabrera, de Tortosa, se hizo fuerte en esas comarcas castellonenses en donde no se diferenciaban de sus vecinos tarraconenses.

  2. #2
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Re: El Carlismo valenciano distinguido por su defensa de la valencianidad.

    Al hilo del tema, un poco de ironía....

    EN DEFENZA DE MI LENGUA :



    En fin, vuervo a la´h andada. ¿ Qué zoy un pezao ? Po pué zé; no ohtante, quiziera rebatí en la forma de ablá que predomina en la´h área rurale de Zevilla, Güerva y Cai principarmente. Váyamo por parte :



    1 ) ¿ Qué´r cahtellano ze´hcribe como z´abla ? Aquí tenemo una prueba evidente que demuehtra que va a zé que no….Y quiene no me crea, ´htá invitao a viahá a cuarquié parte de la Zevilla, Güerva o la Cai rurá.



    2 ) Er mar llamao “ valencianihmo “ é rehpteao po´musho zehtore der zupuehto patriotihmo porque :



    # É una reación lóhica frente ar centralihmo barceloné impuehto por el catalanihmo o pancatalanihmo.



    # Ay musha diferencia en er lézico.



    # Ya ubo lengua mozárabe´n Valencia.



    Ante lo cuá, to loh que poblamo la heografía andaluza ( Y eh que Andalucía é ezo, heografía y no una unidá política ni lingüíhtica ni curturá-tradicioná; y ezo ze ve en la forma d´ablá, en la Zemana Zanta, en loh cannavale, en lah fiehta de moroh y crihtiano…En er viví diario vaya ) podemo contehtá :



    # Ehtamo en contra de que z´imponga la forma de ehcribí azolutamente minoritaria de loh cahtellanoablante; ya que azí zolo z´abla en er norte de Cahtilla y ya é musho decí. No queremo er centralihmo norcahtellano que pretende oprimí a nuehtra tierra.



    # La diferencia der lézico, po mirá, ezo eh lo que trato de ehplicá, ya que zi uno der Maehtrahgo no ze entiende bien con un tarraconenze y que allí er blaverihmo eh un movimiento mayoritario, tradicioná y conzolidao; po rezurta q´un zoriano no ze entiende tampoco bien con un zevillano, un güervano, un pazenze o un granaíno; y tamié podré decí con toa la autoridá der mundo que er andalucihmo patriota ehpañó tamié ehtá arraigaízimo aquí; y que er Partío Andalucihta podrá zé conziderao en er futuro un aliao potenciá, ya que no zon zeparatihta y mencionan a Ehpaña´n zu inno. Como curiozidá, decí que la primera manifehtación de lengua mozárabe-romance é andaluza : -zí zeñore, como andaluza é la cuna de la civilización ibérica, dehde Tartezo ahta lah curtura der Argá y loh Millare; dehde er tezoro der Carambolo ahta er Indalo – La harsha, la primera que apareció en la Edá Media como frahmento en una muaxaja. Ademá, decí que aquí er cahtellano entró mu teñío de leoné; que er leoné z´abló en lah zierrah de Güerva y Zevilla ahta er ziglo diecinueve-y que aún quean bahtanteh deheh en lah zona rurale como podrán vé aquí mihmo-y que er panosho-de notable influencia aragonesa-z´abló ahta la provincia de Málaga. En nuehtra diferencialidade der lézico ze puén vé mushah cozah que conzervamo der cahtellano antiguo-y ezo que loh andaluce tenemo compleho de mar´ablao….-; y como curiozidá decí que en Ehtremadura-ahta la má der zú-ze zigue conzervando er leoné- como güena parte der zú ehtremeño perteneció a´Reino de Zevilla-



    3 ) En ehte foro, en la ze´zión de Foro Patriotisme Catalá Hispànic ze matiza entre : Català, Mallorquí, Valencià, etc. Ehperemo no zé nohotro ziempre loh oprimío y que entonce, a partí d´aora, en la ze´zión Foro Castellano z´ehpecifique entre ehtremeño de´rnorte, ehtremeño der zú, murciano, canario, “ reinozevillanoablante “ tanto de ciudá como de campo, granaíno, peruano o novocahtellano, arhentino, cubano, cohtarricenze, nicaragüenze, ondureño, mehicano o novohihpano, etc.



    4 ) Dezeamo con toíta la fuerza de nuehtra´rma que zeamo conziderao ar meno la mitá de patriota que loh “ valencianihta “; y que no ze me tashe de´hzéntrico po reivindicá ehta tan noble cauza.



    5 ) Loh que oy ze dicen cal´lihta ehtána favó de la lengua valenciana, y claman contra er bable y er batua como zi fueran la principá cauza negativa der zeparatihmo. Po mu bien, nohotro ehperamo entonce que reconohcan nuehtra variedá y que ze pozizionen en contra de la dihtadura gramática nebrihihta; y que no ehpliquen por qué er cahtellano é una lengua y é intocable y lah demá no; y por qué entre argún correlihionario zuyo ze concede la ehcluzividá de ehpañó a la lengua cahtellana; porque, ahta la fesha prezente, nadie ma´ehplicao con argumentación zuficiente´hto que digo.



    6 ) Loh andaluce no llevan zigloh ecribiendo iguá, no zólo loh andaluce, zino er conhunto de lo cahtellanoablante; en verdá llevamo ehcribiendo azí ace ziglo y medio máh o meno. Y zi un “ valencianihta “ é inteligente por defendé lo “ zuyo “ frente a la gran conspiración venía der ehterió, ehperemo que a mí tamié ze me conzidere intelihente por ehto mihmo.



    Ahí quea ezo.

    * Pa quien no lo´ntienda ze lo traducho zin polema.

























  3. #3
    Avatar de Ulibarri
    Ulibarri está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    05 may, 05
    Mensajes
    418
    Post Thanks / Like

    Re: El Carlismo valenciano distinguido por su defensa de la valencianidad.

    Estimado Ursus Actos:

    Soy toledano pero tengo familia en Benicarló, Castellón, municipio en el que paso sobre un mes al año desde hace 32. La comarca de El Maestrazgo la he recorrido y vivido intensamente tras los pasos de Cabrera cuando un poco más jóven entusiasmado por su figura escribí diversos artículos en la revista de Historia Contemporanea Aportes. Después he tenido ocasión a raíz de los muchos años de investigación de ser distinguido con la amistad de muchos de sus habitantes y de poder acceder a importantisimos estudios etnográficos, en particular los promovidos por la muy relevante associacio cultural Cardona Vives y su prestigiosa revista Renou (más de 50 números). Con ello he de referirme a que no me es ajena la realidad sociopolítica castellonense y poseo suficientes antecedentes para poder opinar sobre ella. Y así poder reafirmarme en la indudable identidad política valenciana de Castellón, siempre parte del Reino de Valencia, pese a que en efecto en el norte de la provincia exista un cierto sentimiento pancatalanista muy minoritario, relacionado con grupos marxistas y en franca decadencia. Sobre Alicante más de lo mismo. Solo hay que repasar la lista de asociaciones que se unieron a la manifestación en defensa de los intereses de Valencia el pasado octubre. O observar los resultados que historicamente ha obtenido el valencianismo en esas tierras. Y sé perfectamente que en el pueblo de Vinarós, que está en el extremo norte de la provincia de Castellón lindando con Tarragona hablan un Valenciano "transicional" muy particular consecuencia del intercambio lingüístico mantenido por este pueblo a lo largo del tiempo, con localidades catalanas próximas del sur de Tarragona.

    De lo que se deduca la conclusión clara de que los valencianos exigen que se respete su identidad histórica y de que la Generalitat deje de meter las narices y condicionar la política valenciana (Copa América, D. O. Vinos del Alto Vinalopó, etc...). Y de que sus rasgos culturales sean preservados frente al uniformismo barcelonés. Porque bajo la excusa de la lengua (¿valenciano dialecto del catalán o de las lenguas del Oc o Languedocien?, ¿donde se escriben la primera literaria significativa en la sedicente "común lengua"?, ¿por qué no decir entonces que el catalán es un dialecto del valenciano?, ¿hubo solo repoblación catalana?, ¿tenia el Rey Don Jaime la intención de crear un satelite catalán al sur del Ebro?, ¿es absolutamente igual lo que se habla en Elx o en Alacuas, Moixent o Marxuquera que en Gava o Igualada?, ¿hacemos tábula rasa completa del factor hispanomozárabe para imponer un modelo ideado en Barcelona bastantes siglos después de 1238? etc...) lo que esconde son intereses políticos. No negaré jamás el origen común de las lenguas romances como dialectos del latín ni de la influencia del catalán como dialectos de las lenguas del Oc en la posterior aportación a la configuración del valenciano. Pero siempre defenderé las peculiaridades gramaticales, ortográficas, y de vocabulario. Porque son parte del pueblo valenciano y de su identidad.

    También me parece un disparate equiparar el Valenciano al "murciano", "argentino" o "andaluz". Demuestra tener pocas luces quien haga una asimilación tan torpe, porque la lengua Valenciana tiene un origen y una evolución socio-lingüística perfectamente diferenciada de la lengua Catalana. Quien eso diga no conoce ni la historia de Valencia ni de Murcia, Argentina ni Andalucía. Además en cualquier caso me parece muy bien que se reconozcan las peculiaridades lingüísticas del español que allí se habla y que se vocabulario se enriquezca con expresiones autóctonas. Por lo que se hace aún más disparatado negar al Valenciano su derecho a existir.

    Por otra parte no me parecen nada bien los excesos y la verborrea demagogica de determinados grupos, como el G.A.V. e incluso en ocasiones C.V., aunque entiendo que hay que circunscribirlos a un determinado contexto de separatismo pancatalanista antiespañol y agresivo que deriva en un tribalización y cainismo de los pueblos hispánicos.

    Fuera de ello la labor del Aparisi en la defensa de la identidad valenciana, reconocida por la sociedad civil valenciana e iniciada hace más de 100 años me parece encomiable y digna de mi más sincera felicitación por su defensa de esa lengua que mereció el elogio de Azorín: El valenciano tiene su medida y sabor; la concisión del valenciano se ve cuando se compara, texto con texto, con otro idioma: el sabor se gusta cuando se lee la <<Rondalla de Rondalles>>“. Y del gerundense, Francesc Eiximenis, nacido en 1327: "La trenta e dues es que aquesta terra ha lenguatge compost de diverses lengues que li son entorn, e de cascuna a retengut ço que millor li es, e ha lexats los pus durs e los pus mals sonants vocables dels altres, he ha presos los millors. E no res menys trobarets dins aquesta beneyta ciutat qui us pot ensenyar les principals lengues del mon. Axi com son lati, greg e morisch (...) per privilegi especial ha propi nom e es nomena poble valencià. E per aquestes mateixes raons es digna cosa que la ciutat, qui es cap de tot aquest regne haja nom Valencia".

    Si eres de Valencia pasate por el Círculo y entederás la verdadera dimensión de lo que es el valencianismo.

    Un cordial saludo.
    Última edición por Ulibarri; 15/06/2005 a las 17:55

  4. #4
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Re: El Carlismo valenciano distinguido por su defensa de la valencianidad.

    A mí me parece un disparate y una ignorancia, pues el origen de la lengua de aquí no fue el castellano.Y eso de la evolución social y lingüística demuestras no conocer las Andalucías, ni por lo que veo el caso de otras regiones y las Américas. Aquí nadie está negando la diversidad del valenciano; pero decir que es una lengua aparte del " catalán " o como se quiera llamar me parece una barbaridad que está fuera de todo lugar. Y por lo que veo, se sigue sin responderme con creces...En fin.....Desconoces que aquí, aún en el término del antiguo Reino de Sevilla se habla leonés, que se habló, como el panocho hasta Málaga. Y que fuimos el primer ejemplo de escrito mozárabe-románico. ¿ Qué hay más diferencia entre el " valenciano " y el " catalán " que entre el " castellano del norte " y el resto ? Eso no se lo cree nadie, y quien no me crea, que venga pacá. Cuando ha venido gente del norte para esta zona, casi no se enteraba de nada ni aun hablando despacio....

    Otra cosa, ¿ el pancatalanismo es malo por ser de izquierdas y el blaverismo bueno por ser de derechas ?......

    ¿ Por qué el vascuence y el astur-leonés no son lenguas ?

    ¿ Por qué nadie habla de " pancastellanismo " y se está todo el día hablando de " pancatalanismo ?

    ...............

  5. #5
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Re: El Carlismo valenciano distinguido por su defensa de la valencianidad.

    Y al hilo de todo esto, lo próximo será ya considerar como tradicional y patriota al Partido Andalucista, ya que hasta citan a España en el himno; sólo están en contra de la agresividad pancastellanista contra Andalucía....Aun imponiendo a la mayor parte de la provincia almeriense el ser andaluces, claro.

  6. #6
    Avatar de Ulibarri
    Ulibarri está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    05 may, 05
    Mensajes
    418
    Post Thanks / Like

    Re: El Carlismo valenciano distinguido por su defensa de la valencianidad.

    Cita Iniciado por Alonso De Ojeda
    A mí me parece un disparate y una ignorancia, pues el origen de la lengua de aquí no fue el castellano.Y eso de la evolución social y lingüística demuestras no conocer las Andalucías, ni por lo que veo el caso de otras regiones y las Américas. Aquí nadie está negando la diversidad del valenciano; pero decir que es una lengua aparte del " catalán " o como se quiera llamar me parece una barbaridad que está fuera de todo lugar. Y por lo que veo, se sigue sin responderme con creces...En fin.....Desconoces que aquí, aún en el término del antiguo Reino de Sevilla se habla leonés, que se habló, como el panocho hasta Málaga. Y que fuimos el primer ejemplo de escrito mozárabe-románico. ¿ Qué hay más diferencia entre el " valenciano " y el " catalán " que entre el " castellano del norte " y el resto ? Eso no se lo cree nadie, y quien no me crea, que venga pacá. Cuando ha venido gente del norte para esta zona, casi no se enteraba de nada ni aun hablando despacio....

    Otra cosa, ¿ el pancatalanismo es malo por ser de izquierdas y el blaverismo bueno por ser de derechas ?......

    ¿ Por qué el vascuence y el astur-leonés no son lenguas ?

    ¿ Por qué nadie habla de " pancastellanismo " y se está todo el día hablando de " pancatalanismo ?

    ...............
    Mire niñato provocador y repelente ya he dejado muy claro que no tengo intención de hablar con alguien como Vd. Madure, saquese la carrera y aprenda a comportarse. Hasta entonces haga el favor de dejarme en paz. Si esas mismas preguntas me las hace otro forista, indudablemente con un poco más de estilo que Vd. no tengo ningún problema en contestar.

  7. #7
    Avatar de Kontrapoder
    Kontrapoder está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    29 mar, 05
    Mensajes
    3,142
    Post Thanks / Like

    Re: El Carlismo valenciano distinguido por su defensa de la valencianidad.

    Cita Iniciado por Alonso De Ojeda
    ¿ el pancatalanismo es malo por ser de izquierdas y el blaverismo bueno por ser de derechas ?
    El pancatalanismo es malo porque :

    a) Pretende la anexión de territorios que no les pertenecen y ejercer sobre ellos un nuevo centralismo desde Barcelona
    b) Y más importante, desea separarse de España, romper la nación Española que tanto esfuerzo nos ha costado, y además arrastrando a esos territorios anexionados.

    Los blaveristas tendrán sus errores, pero ni tienen ansias expansionistas ni se quieren separar de España. Sólo quieren conservar su independencia frente a los ataques pancatalanistas que llegan desde Barcelona. Y eso no tiene nada de censurable en sí mismo. Otra cosa es que cometan excesos para llegar a ese fin

    Ojeda, no entiendo como a estas alturas sigues comparando pancatalanismo como blaverismo, cuando está claro que se trata de entidades totalmente distintas, con fines distintos (unos perversos y otros aceptables). A mí me parece un insulto que digas que un blavero, que quiere permanecer en España, es lo mismo que un pancata que quiere destruir España. Revisa tus baremos de maldad porque me temo que andan algo estropeados.
    Última edición por Kontrapoder; 15/06/2005 a las 19:58

  8. #8
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Re: El Carlismo valenciano distinguido por su defensa de la valencianidad.

    ´Htimao Zeñó Ulibarri:



    Ome, to un luhozo detalle que me trate d´uhté, ze l´agradehco de verdá.



    Po´lo demá, empecemo :



    * Ya q´uhté dice que no´h lo mihmo er cazo der “ valenciano-catalán “ que er der cahtellano; zupongo que no encontrará dificurtá arguna en entendé ar yo ehcribí tar y com´ablo ( Que ze dize de loh cahtellanoablante )



    - Decía León Degrelle : “ Si no tienen más argumentos que los insultos, está claro que no pueden más “. ´Hto é totarmente azimilable-ya que veo que le guhta tanto la palabra-ya q´uhté no debate zobre er tema q´uhté mihmo inició, zino que trata de inzurtarme en lo máh perzoná….Le diré que ofende quien pué, no quien quiere, y eh que uhté no pué. Le recomendaría un poquito máh de umirdá y meno zoberbia, y que recuerde er refrán que por la boca muere er pé. ¿ Demuestra uhté maduré arguna diciendo poco máh o meno que “ a ti no te contehto y a otro zí “ ¿-le fartó er “ cartusho que no te´hcusho”….-Ah, y le recuerdo que tamié calificó loh comentario de ursus actos de “ zuperficialidá “…Ar meno podía tené un poco de rehpeto por una organización que no é la zuya y zé cohciente de q´uhté ehtá en ehte foro como invitao y que no é nadie pá imponé zu criterio. Po´lo de la carrera, veo que tié uhté mushízimo interé en que yo la´cabe; coza que yo celebro, pero que no entiendo a qué viene tanto interé. Uhté zabe tan bien como yo que la carrera de Ihtoria tié meno futuro que una pompa de habón; amén de que en Andalucía pa trabahá en una univerziá y podé ehcribí-que éh lo que a mí me guhta-como mínimo tiéh que tené-a día de hoy digo-er canné der PZOE. Conohco a dohtore de Ihtoria en er paro, como mi paizano Francihco Riva-zi ha leío mi artículo zobre Fray Huan Calero, mi antepazao er gloriozo evanhelizadó de Nueva Ehpaña, por cierto, zabrá quiene é-tó un dohtó en Ihtoria y un gran ihtoriadó z´encontraba azí ahta ace mu poco, y a día de hoy no trabaha en la Univerziá. Zi uhté conociera Andalucía, zabría que aquí´n azoluto ze valoran lah umanidade-como en Lah Ehpaña en henerá-pero veo que no, que no la conoce ni zabe de lo que abla cuando ze refiere a´hta tierra. Repaze uhté lo q´a disho; a zío uhté er que a empezao-como ziempre-con la ehprezione marzonante der tipu : “ ignorancia “ o “ disparate “; yo tan zólo le dao de zu propia medicina ome; como acía uhté en er anterió foro, poniéndome uhté y zuh correlihionario de iho de puta, marnacío, loco y demá; yo no caeré en zu trampa, mázime teniendo en cuenta que lah prohtituta y loh locoh me merecen musho máh rehpeto y láhtima, y tién máh dihnidá que mushízimoh que van de zantoh patriota pola vida y encima quieren imponé zuh “ idea “ en una organización de la que zon aheno. Tengo ventitréh año; y la carrera zeguramente l´acabaré er año que viene; matrícula que me pagaré yo mihmu currando ehte verano; en ventitré año que tengo e trabahao de honnalero ( Aceituna de meza y molino ), ayudante de camionero y trahtorihta ( Descargando ), zegurata, camarero, repartió de publicidá, y cozah que ya ni m´acordaré; y mientra tenga doh mano y doh pienna en condicione zeguiré buscándome la vía como puea; y cuando e podío, ayudando a mi familia que por desgracia aora no atravieza una güena zituación económica. En la Univerziá, en cinco añu, zarvo ezelente profezore de Ihtoria d´América que m´an entuziahmao, poco o ná e aprendío, zarvo que tóh venimo de África, que Ar Andalu fue un paraízo, que Jil´le mató a doziento mir millone de hudío buenízimo y que Franco ze levantó contra un gobienno que garantizaba lah libertade….A lo mehón uhté conoce arguna univerzidá ihpánica tradicioná, zi é azí, le ruego que me lo diga, no zabría er favó que me jace y lo realizao que me zentiría. Tampoco tengo musho interé, ni zería un gran onó e´recibí un título de la ahtuá Univerziá; aunque mire, llevo zei zobrezaliente, argunuh notable y una matrícula d´onó….Ome; le´hplico to ehto porque, por lo que ze ve, uhté tié un interé en mi perzona que ni mi familia, oiga; que por cierto, ante de que me lo pregunte, l´adelanto q´htamo tóh mu güenecito dentro de lo que cabe; y que mi pare ar lao de uhté é un mar padre; dehde luego que zuerte tendrán zu muhé y zu´ziho. Mushízimah gracia. Aora bien; lamento decil´le que yo no ziento eze amó tan filiá q´uhté ziente por mí y que zu vía perzoná me importa poco por no decí ná de ná….



    - Con rehpehto ar cazo andalú que uhté dice que no é “ azimilable “ le diré un detalle mu ilustrativo-o ar meno a mí azí me lo parece-´htando yo un día en er bá de enfrente de mi facurtá, donde tengo por cohtumbré dezayuná de lune a vienne, una vé ablando con un compañero de claze-trianero é-le dihe “ No tengu un duru “…Er camarero, Luí, naturá de Llane ( Ahturia ) me diho : “ Coño Antoniu, falas la llingua ? “…Mih perplejo zoho no daban crédito ante lo q´abía disho ez´ome….Y le dihe… ¿ Qué máh quiziera yo Luí ? Ar día ziguiente, me pazó revihta zobre la lengua ahtú-leoneza y allí vi mushah coza, me di cuenta der montón de ihtoria lingüíhtica en particulá y curturá en henerá de mi tierra que allí abía….Palabra que aún conzervamo como “ burricu “, “ hoiu “, “ duru “, “ ome “ “ pueblu “, “ Pedru “, “ pola “ en lugar de “ por la..”, ahpiracione de “ h “ y “ j “, y palabra der cahtellano antiguo, como “ arcancía “, “ acendía “, “ zaguán “; la pronunciación de la “ ll “ ( Desterrando el “ yeísmo “ )….Zon tantah coza que zi uhté zupiera iguá ze llevaba una gran zorpreza; aunque por dehgracia´hto ze´htá perdiendo cá véh máh.



    - Celebro que tenga uhté familia en er norte valenciano; eh una de lah parte de Ehpaña que aún no conohco. Lo que zí le pueo decí eh que zí conohco a hente de Zoria y La Rioha ( Güeno, en mi pueblu ay musha hente oriunda de Zoria y de Balloria ) que vienen pacá de vé en cuando-cá vé meno, aora que caigo-Cuando´hta hente viene pacá reconocen que no ze´nteran de la miza la mitá, coza que é lóhica. Uhté dice que zi evolución zoziá de la lengua valenciana….¿ Y aquí que paza, que la lengua a involucionao quizá; o argo azí ? Zeñó Ulibarri, le vuervo a repetí que la lengua iniciá andaluza no fue er cahtellano, que la primera lengua mozárabe fue la harsha; y que aún en el que zería Reino de Zevilla ze zigue ablando leoné.



    - Con rehpehto a Ihpanamérica, le diré como curiozidá-y como gran ihtoriadó que paré ´zé, me imahino que lo zabrá-que er gruezo de loh conquihtadore durante er finá der quince, y lo ziglo diecizei y dieciziete eran andaluce y ehtremeño; y que en mushízimah forma de ablá ze nota, como en Cohta Rica, Cuba, Nueva Graná…O incluzo en la Arhentina; aunque la Arhentina tiene musha influencia de la toná italiana tamié. No zería pué er cahtellano der norte que z´impuzo en la gramática.



    - ¿ Porque una lengua ze tarde máh en gramatizarze eh meno lengua ? Yo creo que no, la lengua como uhtede bien dice correhponde ar individuo pero tamié a la comunidá, a la naturaleza y a la Tradición.



    - Zigo diciendo que, como ursus actos, pa mi er “ valencianihmo “ y er pancatalanihmo zon la mihma coza, y que ahta er día de oy naide a zabío rehponderme. Z´abla en efehto y musho en loh dihtinto zehtore patriota zobre lah agrezione der pancatalanihmo…Pero no veo que musho tradicionalihta denuncien er ehpanzionihmo “ andalucihta “ a cohta de la ihtoria de la mayó parte de la ahtuá provincia d´Armería.



    - Uhté y zuh correlihionario ziguen concediendo la ehcluzividá de “ ehpañó “ ar cahtellano-der norte, máh bien-¿ No ze da cuenta uhté, Zeñó Ulibarri, de que er cahtellano nunca a zío ni é la lengua de tóh loh ehpañole ? ¿ No defienden uhté tamié la Ihpanidad de Portugá, Ozitania e Iparrarde ? ¿ Por qué eh máh ehpañó er cahtellano que er catalán ? ¿ Por qué no zon lengua er vahcuence, er navarro-aragoné o er ahtú-leoné; porque z´a tardao en la gramática ? ¿ No tien “ deresho “ a gramatizarze ? ¿ Ay interezeh político aora en ehto y no lo hubo a finale der ziglo quince, cuando z´empezó a gramatizá er cahtellano ? ¿ Azí pretende uhtede defendé la variedá linguíhtica de Lah Ehpaña y zu tradición forá ?



    - Tamié uhté y zuh correlihionario defienden a capa y ehpada la cahtellanidá der Reino de Toledo; po´yo no entiendo por qué Toledo é Cahtilla y Andalucía no, puehto a entrá en zu lóhica digo eh…..En ehte zentío, veo musho máh lóhico-aun no´htando d´acuerdo-de Paco, er forihta der MPPC. Por cierto, aora que caigo, Paco ziempre defendía que er rey Zan Fennando III era un rey leoné, coza q´eh verdá…Pero que digo yo que…¿ De dónde venía Fennán Gonzale y la Caza de Lara; ehto é, loh fundadore de la Cahtilla Condá….?



    - Uhté y zuh correlihionario defienden la Ihpanidá de lah Doh Zicilia ( Güeno, o de Nápole ); pero puehto a reclamá, ¿ qué hay de Guinea-Bizau, Timó, Macao, Angola, Mozambique, Atena, Neopatria, Heruzalén, Guinea Ecuatoriá, er Cabo de Güena Ehperanza…? ¿ Ezah zona no´htán ihpanizá ? ¿ Porque ay mushoh negro quizá´n arguna ? Ome, no ay que zé racihta, ¿ no ? porque digo yo q´eh mentira que ezihtieron loh ehtatuto de limpieza de zangre defendío principarmente pola Iglezia y po´r pueblo en contra de güena parte de la “ nobleza “ , y que a moroh, hudío y hitano ze le proibía embarcá p´América por zé hente de mala raza; y que zólo no ze toleró a loh moro y a lo hudío que ze convertían a la Fe Católica; que en lo´h ehpediente inquizitoriale no figuran apena converzo….Y que por zupuehto loh indio eran iguá de ehpañole que nohotro….¿ O é zu organización la que define lo que é Ihpanidá y lo que no ?



    - Er “ valencianihmo “ en efehto é defendío por er PP, Ehpaña 2000, DN, y mushoh máh zehtore de la deresha y er fasherío, coza q´en azoluto m´ehtraña, como er pancatalanihmo é tan apoyao por er marzihmo. Ar fin y ar cabo, lah doh cara de la mihma monea, o loh mihmoh perro con dihtinto collá, como uhté guhte mehón.



    - Zepa uhté que yo no tengo ná de ná en contra der pueblo valenciano ni en contra de ningún pueblo ehpañó; ni tampoco en contra der carlihmo como movimiento ihtórico-que jarto a´miro-yo tan zólo intento ahvertí de q´ehto ná tié que vé con er patriotihmo ihpánico, y q´er día q´argo parecío arraigue aquí ( Con la mihma lehitimidá o má ) noh vamo a enterá de lo q´eh güenu y con toíta la razón der mundo; porque ya´htamo mu jarto de tantoh menohprecio y de tantoh abuzo. Zepa uhté que er que llegó ahta Tarifa fue León, que la que llegó ahta loh linde de Armería fue la Corona de Aragón, y la que llegó ahta loh Argarve fue Portugá; que Cahtilla eh pohterió y que llegó cuando ya ehtaba tó perfilao; y que no é la médula de Ehpaña ni la mázima ehprezión de ehpañolihmo ni ná d´ezo; la unidá de Ehpaña como Patria ze baza en la honda unidá ehpirituá; amén de ennia y curtura y tradicioneh comune, que no iguale.



    - Er cazo andalú, como veo que no lo conoce, é er ziguiente : Harsha, cahtellano y ahtú-leoné, y tamié evolución zoziá lingüíhtica; un´ehpecie de privilehio que uhté parece concedé zólo a Valencia….



    - Po´lo demá, no entiendo eze odio vihcerá ar zehtó “ fuerzanuevihta “ y eze zupuehto vihtimihmo con er franquihmo….Y eh que zuh correlihionario ehcriben pa “ La Nación “; codo con codo con Hozé Luí Corrá y compañía. ¿ O ehto é mentira ? ¿ Tamié é mentira que hubo bahtante cal´lihta codo con codo con Fuerza Nueva cuando éhta ezihtía como movimiento ?



    - Ah y otra cozilla ; tampoco entiendo cómo uhtede ezartan tanto la figura de la Reina Izabé la Católica…¿ No zon partidario de la ley zálica q´introduho´r invazó francé y´ntonce é una aberración que la muhé reine ? ( Por cierto, que la ley zálica ahta la llegá de loh Borbone no ehtuvo prezente en la Tradición Ihpánica, y ezo é faci de vé…..) ¿ No é ezo utilizá la ihtoria de Ehpaña a zu conveniencia ? Porque, relacionao con ezo que le dihe ante de loh´htatuto de limpieza de zangre y en lo de er valenciano y er andalú; y demá, a mí me da la imprezión que zí eh.



    * Güeno, é de zuponé que loh campezino de Ávila, Zegovia, Zoria y Cuenca entiendan a la perfeción tó lo q´aquí ehcribo, ar iguá que loh campezino de la zierra peruana o loh guahiru de Cuba; o loh gausho de la Pampa…..Y como uhté podrá vé, no aporto ná nuevo, zino la forma d´ablá d´ace mushízimo tiempo de lah zona que ante le cito.



    * Aora a Kontrapoder : ¿ Recuerdah que decía er Gat der otro foro que cá vé ze zentía máh zeparatihta ? Po por dehgracia, cazi que lo empiezo a entendé, porque é argo que noh paza a loh que no zomo de Madrí. Éhta éh una prueba de cómo ze noh trata y menohprecia a loh andaluce, y no ay mayó ciego q´er que no quiere vé. En ehte cazo concuerdo musho con er veleta. ( Por cierto, veleta, eh como zi yo me zintiera ofendío zi la hente der foro ze rallara porque me pongo de nombre “ mamarrasho “ o argo azí. Ehpero que lo entienda ome ) ´Htá claro que Valencia tié máh importancia-como cuarquié otra rehión-que lah rehione de Andalucía, y que loh andaluze no zomo ehpañole de primera, y que cuando opinamo zobre otrah rehione de una Patria que, decimo compartí, molehta y musho.



    E disho.


  9. #9
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Re: El Carlismo valenciano distinguido por su defensa de la valencianidad.

    Espero que David de la Horta tome nota de quién comienza a insultar en el foro, lo digo porque la otra vez me reprendió y con razón; espero que se mida con el mismo rasero a los foristas.

  10. #10
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Re: El Carlismo valenciano distinguido por su defensa de la valencianidad.

    Ojeda, no entiendo como a estas alturas sigues comparando pancatalanismo como blaverismo, cuando está claro que se trata de entidades totalmente distintas, con fines distintos (unos perversos y otros aceptables). A mí me parece un insulto que digas que un blavero, que quiere permanecer en España, es lo mismo que un pancata que quiere destruir España. Revisa tus baremos de maldad porque me temo que andan algo estropeados.

    Kontra puede ser, ya sabes que tengo menos tornillos que un globo. No obstante, basándonos en esa lógica el Partido Andalucista puede tener sus errores, pero defiende a España y tan sólo reacciona contra el grave pancastellanismo.....

  11. #11
    Avatar de Lo ferrer
    Lo ferrer está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    04 mar, 05
    Ubicación
    Hispanistán
    Mensajes
    1,255
    Post Thanks / Like

    Re: El Carlismo valenciano distinguido por su defensa de la valencianidad.

    Bueno, la verdad es que estos temas empiezan a agotar un poquito, con lo que seré claro y conciso esta vez. Los llamados "defensores de la lengua valenciana", que podrán ser o són igual de respetables que esos "pancatalanistas" (que no tienen por qué ser separatistas, apartando lo de que también hay separatistas blaveros), lo que en realidad quieren es la desaparición de la "lengua catalana" propiamente dicha, lengua o aglutinación de dialectos que, a diferencia del valenciano de los blaveros, para nada tiene complejos en reconocer sus orígenes y hermandad existentes con su lengua madre -pese a las grandes diferencias que se puedan hallar hoy por hoy- que en este caso es con la lenga occitana, con esto no digo que no haya ningún blavero que no los haya reconocido, sino que sería erroneo ponerse a hablar del occitanismo de Valencia sin que esta quiera pasar por Cataluña, y esque a estas alturas todo el mundo debería conocer los movimientos poblacionales producidos durante la mayor parte de la Edad Media en épocas de Reconquista, ya que antes de la repoblación de Valencia por parte de leridanos ya se había creado una separación evidente entre el catalán y occitano o llemosí (definición por la que también pasamos siglos atrás, pero al estar tan separados cada lengua tiró por su derrotero), quizás alguien cree que el valenciano ya ha llegado al suficiente "nivel" como para incluso afirmar que no tiene nada que ver con nosotros, pero bueno, aquí no quiero entrar.

    La realidad creo que es otra bien distinta, por eso aquí es donde explicaré lo que opino de algunas (cuanto menos "extrañas") actitudes y el porqué de mi afirmación de que los blaveros acabarían satisfechos con una hipotetica desaparición del reconocimiento de una "lengua catalana", cuidado, no de la desaparición de la lengua que se habla en Cataluña, sino de su definición como "lengua catalana", lo digo porqué en Lleida se habla muy a la valenciana, o viceversa, a diferencia de las cuatro palabras que en ambas partes conocemos y el par de diferencias que se aprecian en el habla (pronunciamiento de la r final en el valenciano y substitución del sonido j -no confundir con el castellano, sino imaginaros "je t'aime" en francés- por algo como che t'aime también en valenciano), por todo lo demás, podriais dejar a cualquier valenciano en Lleida que nadie notaria que viene del sur, de hecho tuve un profesor de catalán que era valenciano y que fue precisamente quien nos enseñó las diferencias entre el catalán condal y el valenciano, eso si, sin llegar a negar en ningún momento la unión de la lengua, lo bueno es que él siempre nos dijo que sus clases las daba en valenciano, y no recuerdo ningun dia en que alumno alguno le preguntara sorprendido por ninguna de las palabras "tipicamente valencianas" que utilizaba, ¿entonces que? ¿hacemos del leridano otra lengua aparte? ¿porqué definen al balear como catalán cuando entiendo mejor a un valenciano que a un balear? ¿alguien se ha parado a pensar lo que en realidad representa la definición de "lengua catalana"? Una cosa es ir en contra del centralismo barcelonés, pero otra bien distinta es ir en contra de la inteligencia, deberíamos reconocer que ambos hablamos una variante del catalán (o llemosí, o Maradoniano, lo que os apetezca) occidental, quizás hasta con mas cosas en común que con nuestros vecinos barceloneses (que aqui son llamados "camacus"), solo que los occidentales tenemos un mayor recorrido de norte a sur. De hecho, tampoco hay que ser ningún gran lingüista como para afirmar que al este de España hay unos pueblos que comparten algo mas que un mar.



    Lo curioso es que cuando leo algún texto en occitano, se puede dar el caso de que solo entienda el 85% del mismo, pero eso no quitará que pueda reconocerlos como algo mas que vecinos, algo que también se da al revés, pero claro, no todos son tan "regionalistas" como yo.

    Y bien, tan necesitados que estamos todos de "unidad y unidad", la verdad es que no entiendo actitudes como estas en la que catalano-hablantes de Valencia se dejan manipular por los intereses divisorios (divide et impera) de un PP que a dia de hoy para lo unico que sirve es para traicionar las necesidades de los verdaderos españoles, y claro, inconscientemente hay algunos que hasta se los creen, muchos de ellos hasta adoptando posiciones realmente agresivas. Algo que por cierto, me recuerda bastante a la relación de Cordobés senior frente al supuesto hijo también apodado Cordobés, es decir, ellos y todo el mundo saben que son clavados, quizás uno es mas mayor que el otro, pero nadie puede negar que tienen la misma sangre, solo que en este caso con los papeles de padre (lengua) e hijo (dialecto) son cambiados, ya que el que en este caso familiar el que reniega es el padre, con lo que a partir de ahora, si hay alguien que desde hace tiempo no sufre de gripes ni catarros, y quiere seguir conservando su salud... por favor, no siga llamando a los microorganismos del "sindrome del cordobés".



    Nota importante: No tengo nada en contra de la "lengua valenciana", solo estoy intentando explicar que si tuvieramos que acceptar tal definición, entonces deberíamos aceptar también que en España se hablan 568 lenguas.
    Última edición por Lo ferrer; 16/06/2005 a las 15:37
    "Donau abric a Espanya, la malmenada Espanya
    que ahir abrigava el món,
    i avui és com lo cedre que veu en la muntanya
    descoronar son front"

    A la Reina de Catalunya

  12. #12
    Messerschmidt está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    06 may, 05
    Mensajes
    13
    Post Thanks / Like

    Re: El Carlismo valenciano distinguido por su defensa de la valencianidad.

    Sin entrar en el tema del catalán-valenciano, que me importa bien poco, solo quiero decir que apelar a la tradición y poner un mapa con el nombre de País Valencià.... Ni el País ni la Comunitat han existido nunca hasta muy recientemente. Aunque resulte un poco absurdo hablar de Regne de València (reino sin rey) desde luego es la única denominación con base histórica.

    Los tiempos cambian, meter a Alicante ciudad en la zona catalanoparlante solo puede hacerlo alguien que no ha estado en su vida. Que hubo un día que se habló, cierto, pero ahora ha quedado como algo testimonial. Si admitimos que repobladores leridanos trajeron el catalán a Alicante, admitamos ahora que repobladores castellanos han traido la lengua castellana, lengua ésta que ha barrido del mapa al valencià de tota la vida.
    Basar el nacionalismo en la lengua es algo muy delicado porque puede volverse en contra muy facilmente. Es un arma de doble filo. Si es la lengua el parámetro a tener en cuenta, no deberiamos dudar al decir que Alicante es Castilla.

  13. #13
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Re: El Carlismo valenciano distinguido por su defensa de la valencianidad.

    Yo he de decir que concuerdo totalmente con Lo Ferrer y que muchas gracias por su exposición.

  14. #14
    Avatar de Ulibarri
    Ulibarri está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    05 may, 05
    Mensajes
    418
    Post Thanks / Like

    Re: El Carlismo valenciano distinguido por su defensa de la valencianidad.

    Una última addenda sobre lo escrito anteriormente: Quien se empeñe en decir que la repoblación catalana transplantó su lengua al Reino de Valencia se empeña en desconocer la historia. En primer lugar no se puede decir que los repobladores catalanes (que numericamente eran menos que el resto de repobladores provinientes del resto de la Corona de Aragón, de Castilla, del Señorío de Vizcaya y del Reyno de Navarra, aparte del inmenso contingente hispanomozárabe) trajeran un romance compacto, con unas reglas determinadas. Mucho menos que se empeñasen en enseñarlo a los autóctonos del Regne ni que legalmente el poder político contemplase esa previsión en ningún momento. Insisto en que bajo ningún concepto (quien machaconamente se empeñe en repetirlo demuestra muy poca cultura) se puede equiparar la reconquista impulsada por la Corona de Aragón a la filosofía que animó e inspiró la reconquista de leoneses y castellanos sobre el sur de España. Respondían a planteamientos, aspiraciones e inspiraciones dispares, legitimas si se quiere, pero absolutamente distintas. Andalucía es la "Castilla Novísima", pero Valencia es Reino, con unas amplias cotas de autarquía, y cuyas decisiones jamás pasaron por Barcelona ni por el Principado de Cataluña. Por tanto la única influencia podria venir de los repobladores catalanes que hablaban un dialecto de llemosí. Pero después junto a las diversas influencias precitadas la lengua valenciana se desarrolla en un universo humano y físico determinado, sin tener nada que ver con el Principado hermano, que acaba confluyendo en una conciencia clara e ininterrumpuda de poseer una lengua y una identidad propia dentro de la común lealtad a las Españas de la cual los valencianos siempre han dado sobradas muestras.

  15. #15
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Re: El Carlismo valenciano distinguido por su defensa de la valencianidad.

    variantes del español. Que vuelvo a insistir en que me parecen muy necesarias de estudiar, difundir y preservar. Pero no cabe bajo ningún concepto comparación.

    Sigues otorgando la exclusividad de " español " al castellano, buena manera de defender la variedad lingüística de esta Patria, a los portugueses patriotas eso le sentará muy bien. Por lo demás, no explicas por qué no hay comparación mientras yo sí. Y el castellano sigue sin ser la única lengua del antiguo Reino de Sevilla.

    La teoria catalanista

    Los primeros catalanistas poco se preocupaban de las demás regiones en este sentido; eso sí, reinvindicaban una comunidad de raíces culturales que es obvia, siempre pensando en España ( Con Portugal y Occitania ) pero no entrometiéndose y diciendo que Valencia es una provincia política catalana. De todas formas, no entiendo por qué el catalanismo es malo y el valencianismo bueno.

    En el momento de la conquista del Reino de Valencia en 1238, llegaron a Valencia aragoneses, catalanes, occitanos, navarros, vizcainos, castellano y un puñado de extranjeros de toda Europa,

    Sí, como a las regiones andaluzas también. No entiendo por qué en Valencia se produce una evolución " social lingüística " que aquí supuestamente no....


    Precisamente porque el Reino de Valencia es tierra de frontera, precisamente porque la población es una mezcla de todo, y no existen en el siglo XIII aún viejos habitos arraigados

    Pues lo mismo con Andalucía...Sea como fuere, el tema literario...Hombre aquí tuvimos jarcha. De todas formas es algo " secundario " ya que el xeneize genovés o ciertas lenguas gaélicas carecen de ello y no son por ello menos lenguas, la lengua corresponde al individuo y la comunidad, a la naturaleza y a la tradición.

    en defensa de una identidad que es ajena al Reino de Valencia sobre la base de la mentira y la manipulación histórica y el odio a España y al resto de los pueblos hispánicos. NO HAY COLOR

    ¿ Acaso no es ajena la gramática castellana del norte para la inmensa mayoría de los castellanohablantes ? El andaluz sufre un complejo debido a muchas faltas de ortografía que va superando poco a poco en la escuela; aunque hoy cada vez menos con esto de la ESO....

    una identidad propia dentro de la común lealtad a las Españas de la cual los valencianos siempre han dado sobradas muestras.

    Esto no es patrimonio de los valencianos.

    Andalucía es la "Castilla Novísima", pero Valencia es Reino,

    Sí; Andalucía fue Reino de Sevilla ( También el sur de Extremadura ), de Córdoba, Jaén, Granada....Por eso es sólo un término geográfico nada más. Y con esto veo fehaciente tu desconocimiento hacia esta tierra.

    El día que aquí el andalucismo brote de verdad, nos vamos a reír y a base de bien, y entraría con toda la legitimidad del mundo, porque ya muchos empezamos a cansarnos.

  16. #16
    Avatar de Ulibarri
    Ulibarri está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    05 may, 05
    Mensajes
    418
    Post Thanks / Like

    Re: El Carlismo valenciano distinguido por su defensa de la valencianidad.

    No creo que los defensores de la lengua valencia deseen necesariamente la vuelta a la denominación de occitano o llemosí del catalán y la unificación de sus dialectos. La historia es como es y en la configuración de la lengua Valenciana se han dado unas vicisitudes especiales y determinadas que en ningún modo hacen válido su analogía pertinaz, pesambrosa y siempre desenfocada con las distintas variantes del español. Que vuelvo a insistir en que me parecen muy necesarias de estudiar, difundir y preservar. Pero no cabe bajo ningún concepto comparación.

    Si a ello unimos la instrumentalización nacionalista que identifica lengua con nación es entonces comprensible que el pueblo valenciano, (sí, el pueblo valenciano, y no las banderias accesorias y convencionales de turno) se hace más comprensible que los valencianos quieran preservar su identidad lingüística, que es consustancial a su muy definida e incuestionable identidad política. Y esta reivindicación no es de fachas ni de rojos, pero en ella concurren tanto los patriotas de las más dispares tendencias, los tradicionalistas valencianos, los foralistas, los republicanos federalistas, los republicanos unitaristas, los blasquistas, los simplemente valencianistas y un largo etc... de tendencias independientemente del partido al que voten. Y en el campo intelectual la defendian desde tradicionalistas como Aparisi a izquierdistas como Sánchez Albórnoz o Enrique Tierno Galván además de las personas con mayor solvencia intelectual. Y que en 1997 fueron capaces de reunir en la calle a cerca de 500.000 personas en defenda del idioma valenciano. "La litereatura valenciana la crean unos hombres arraigados en su tierra y con plena consciencia de su valencianidad; y la crean con su propio idioma, con el que hablan en sus relaciones mercantiles y amorosas, en el diario bregar o en la vida entrañable de la familia y en la oficial con sus autoridades... Es una literatura que sale del vivir y del sentir inalienable de los valencianos en su tierra y es, por tanto, se especule cuanto se quiera, incontrovertible y clamorosamente valenciana". José Angeles Castelló, profesor de la Universidad de Florida EEUU.


    La teoria catalanista explica el origen del valenciano a partir del catalan traido por lo repobladores en la conquista de 1238 por Jaime I. El catalán por su parte se supone que era directamente descendiente del latin y madre de sus dialectos, valenciano, mallorquin, provenzal, etc., pero la verdad es muy distinta.
    En el siglo XIII, que es el siglo que nos interesa, en Europa dominaba el latín como lengua literaria y culta, en la mitad de España habia sido el árabe hasta la reconquista cristiana. Pero el latín culto siempre habia convivido con una latín vulgar o romance que era el de uso popular, y que en cada lugar geografico tenia su propia personalidad. Estas lengua románicas, aún no estaban desarrolladas lingüística ni literariamente, convirtiendo la península ibérica en un mosaico de lenguajes hablados, parecidos y diferentes, pero dejando, como ya hemos dicho, el campo literario, o sea escrito, a el latín y el árabe. Esta lengua romance empieza en el que seria Reino de Valencia su primera producción literaria en los siglos X, XI y XII con las Harches religiosas descubiertas por el filologo Stern.

    En el momento de la conquista del Reino de Valencia en 1238, llegaron a Valencia aragoneses, catalanes, occitanos, navarros, vizcainos, castellano y un puñado de extranjeros de toda Europa, que tenían como única lengua común y escrita el latín, y como hablar vulgar, no una, sino una docena de variantes del romance. De la mezcla de todos estos hablares, y sobre el viejo romance de epoca visigoda que quedaba en la numerosa población hispanomozarabe que no abandono el reino, nace la lengua valenciana, la primera de la Corona de Aragon que presenta documentos tan extensos y complejos como los Fueros del Reino de Valencia, uno de los libros de derecho mas importantes de toda la Edad Media, traducido del latin a la lengua romance de uso en Valencia, el valenciano.

    Esa lengua, que poco a poco se uniformo en todo el Reino, comienza a tener un nombre propio en el último tercio del siglo siguiente, siguiendo un proceso exactamente igual que otras lenguas romances, y se llamara inequivocamente, desde el primer momento y a lo largo de los siglos, lengua valenciana. Denominandola al principio, como en el caso de otras lenguas, "romance valenciano", "valenciana prosa", "vulgar valenciana", o simplemente "romanc", hasta llegar al siglo siglo XV, en el cual se generaliza la denominacion de "lengua valenciana", "valenciana lengua", "valentia lingua", con un gentilicio que deja claro cual era la lengua a la que se referían y cual su origen. "Hay unanimidad en los autores valencianos de los siglos XIV, XV y XVI en llamar valenciana a su lengua". (Simó Santonja. 1975). "La valenciana, graciosa lengua, con quien sólo la portuguesa puede competir en ser dulce y agradable". (Miguel de Cervantes. 1547-1616)

    No hay pues una unica lengua portadora de nuevas esencias culturales que se impongan a los mozarabes del Reino de Valencia, sino un conjunto heterogeneo de dialectos vulgares derivados del bajo latín, que no tenian nombre ni letra escrita, porque la única escrita era aún el latín. Llegó un momento en que el pueblo valenciano fue sujeto activo y pasivo, al mismo tiempo, de una transformación lingüística que estaba afectando por igual a todos los pueblos hispánicos y europeos: el paso del latín al romance como lengua literaria y escrita. Y en cada población, comarca, región o reino van adoptandose unas formas, iguales o diferentes a otras, casí todas derivadas del latín, más la aportación específica de antiguos substratos lingüísticos y de palabras incorporadas de otras lenguas, presentes en ese momento crítico de rápida evolución. Por eso no es de extrañar que en la lengua valenciana abunden palabras iguales o similares al castellano, al catalán, palabras arabes, y unas cuantas que perviven tal cual del antiguo romance hablado por los musulmanes valencianos durante la epoca muslim; mientras que, por ejemplo, en Cataluña, la única lengua literaria romance que domina los pocos escritos es netamente occitana la cual seguirá dominando hasta el siglo XV, además del latín.

    Precisamente porque el Reino de Valencia es tierra de frontera, precisamente porque la población es una mezcla de todo, y no existen en el siglo XIII aún viejos habitos arraigados, la evolución de su romance valenciano como lengua literaria, resulta mucho más rápida y contundente. Sin las travas propias de las regiones mas nordestes, se abandona de buen grado el latín como lengua literaria y los escritores de la tierra, o largamente residentes en ella, son los primeros en usar y cultivar la lengua vulgar del pueblo, la que se usa y habla correctamente, la que entiende todo el mundo, desde el letrado instruido en latin hasta el morisco que hablaba el viejo romance arabizado. Es por ello, por lo que el romance valenciano tiene a partir del siglo XIII un despegue espectacular, apareciendo una prosa esplendida, teniendo durante el siglo XIV una representacion literaria de la mayor calidad, y que alcanza su plenitud en el siglo XV, convirtiendose este en el Siglo de Oro de la lengua valenciana, un siglo antes de que le ocurriera al catalán o al castellano.

    Valencia fue sin duda en el siglo XV la capital literaria de toda la pençinsula, y los autores que escribían en valenciano son conocidos en todos los países del área mediterranea occidental. Ausias March fue imitado por Garcilaso de la Vega y por el portugues Montemayor, San Juan de la Cruz, un siglo después, hizo referencia a la valenciana Sor Isabel de Villena, Tirant lo Blanch será un digno predecesor del Quijote, del que el mismo Cervantes hizo elogios, y L'Espill de Jaume Roig, fue previo a la novela picaresca de Castilla. "Es la lengua valenciana la primera lengua romance literaria de Europa, de cuyos clásicos no sólo aprendieron catalanes sino incluso castellanos". (Menéndez Pidal)

    Los lengua valenciana tiene como elementos constitutivos, es decir, sustratos historicos que influenciaron en la formacion y evolucion de su vocabulario, los siguientes elementos:
    a) Sustrato Iberico: referencias a los nombres geograficos:Tyris (Turia), Sucro (Xuquer), Segrobriga (Sogorb), Saetabi (Xativa); y toda una serie de toponimos: Naquera, Betera, Oropesa, Montesa, Asp, Penyiscola, Xerica, Rotova, Gatova, Carpesa, Tarra, etc.

    b) Sustrato latino: la base fundamental del valenciano es el latín vulgar, por lo que enumerar toda esa influencia necesitaria un libro, pero por ejemplo: Valencia, Denia, Meliana, Concentaina, Carcaixent, llit, vore, menjar, voler, mati, cap, cor, vora, cama, parlar, etc.etc.etc.

    c) Sustrato griego: aunque la colonizacion griega puede considerarse superficial y periferica, no faltan helenismos en valenciano: colp, galera, catre, nauxer, bou, tia, murta, etc.

    d) Sustrato germanico: dada la escasa dominacion germánica en el Reino de Valencia, es discutible si los restos de habla visigoda son de introducción directa o a traves del latín vulgar, pero lo cierto es que en la toponimia se conservan casos: Alberic, Tous, Carlet, Segart, etc... y también en el tema onomástico: Arnau, Recasens, Mir, Mengod, Baldovi, Berenguer, etc. También hay en el valenciano algunas voces góticas romanizadas: brossa, fang, alberg, ric, bramar, gam, llesca, trescar, pota, monstrenc, estona, estaca, talar, robar, etc.

    e) Sustrato árabe: cinco siglos de dominacion musulmana dejaron una gran repercusion lingÜÍstica, existiendo numerosos arabismos en el romance valenciano y muchos romanismos en el Árabe que hablaban los mahomentanos. Son frecuentes los nombres de musulmanes con apelativo romanico valenciano: Ben Montiel, Al Fornair, Tona, Al Sabatair, Ben Basso, etc., asi como motes: rebuig, moscayre, pancheta, lo llarg, fartera,etc. Tambien se conservan toponimos mozarabes: Utiel, Orihuela, Cofrentes, Chella, Forna, etc...

    Las cualidades de la lengua valenciana son: su brevedad, la abundancia de monosílabos, la suavidad y la cantidad de palabras de origen árabe, griego y latino. (Carlos Ros Hebrera. 1703-1773)

    f) Influencias despues de la Reconquista: Seria vano no reconocer que la repobalcion subsiguiente a la reconquista no tuvo influencias idiomáticas: el occitano quizás en un estadio evolutivo superior reforzaria la evolucion del valenciano, alcanzando el segundo su siglo de Oro antes que el primero; y el aragones empezaria la infiltracion de castellanismos. Esto explica que ya se noten sintomas de castellanizacion en el siglo XV. Los castellanismos estan irregularmente repartidos segun zonas, aunque podria encontrarse algunos de uso general: manco (curro), sombra (ombra), pito (chiulet), ciego (cego), bizco(visc), palangana (safa), refajo (vions), buenas (bonas), adios (adeu), menos (menys), etc....

    No obstante esta influencia hay que ponerla en relación con las influencias anteriores para determinar el alcance de la misma. "Se puede afirmar sin posibilidad de error que los idiomas hablados en el Reino de Valencia actualmente, no son producto de un fenómeno de reconquista por parte de Jaime I.” (Antonio Ubieto. 1977)

    En definitiva el valencianismo es un movimiento en defensa de la identidad valenciana, que nace de la vivencia de la tierra, la tradición y la historia valenciana y de su afirmación dentro del respeto al común de los pueblos hispánicos totalmente arraigada en todos los estratos de la población valenciana y con muchos años de historia. En cambio la teoría de los Paises Catalanes esta basada en un centralismo barcelonés feroz y enfermizo (cualquier estudioso del derecho público os podrá decir que la Generalitat ha usurpado las libertades municipales, comarcales y provinciales de los territorios catalanes más que en cualquier otra región) en defensa de una identidad que es ajena al Reino de Valencia sobre la base de la mentira y la manipulación histórica y el odio a España y al resto de los pueblos hispánicos. NO HAY COLOR.

  17. #17
    Avatar de Ulibarri
    Ulibarri está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    05 may, 05
    Mensajes
    418
    Post Thanks / Like

    Re: El Carlismo valenciano distinguido por su defensa de la valencianidad.

    Cita Iniciado por Ulibarri
    Estimado Ursus Actos:

    Soy toledano pero tengo familia en Benicarló, Castellón, municipio en el que paso sobre un mes al año desde hace 32. La comarca de El Maestrazgo la he recorrido y vivido intensamente tras los pasos de Cabrera cuando un poco más jóven entusiasmado por su figura escribí diversos artículos en la revista de Historia Contemporanea Aportes. Después he tenido ocasión a raíz de los muchos años de investigación de ser distinguido con la amistad de muchos de sus habitantes y de poder acceder a importantisimos estudios etnográficos, en particular los promovidos por la muy relevante associacio cultural Cardona Vives y su prestigiosa revista Renou (más de 50 números). Con ello he de referirme a que no me es ajena la realidad sociopolítica castellonense y poseo suficientes antecedentes para poder opinar sobre ella. Y así poder reafirmarme en la indudable identidad política valenciana de Castellón, siempre parte del Reino de Valencia, pese a que en efecto en el norte de la provincia exista un cierto sentimiento pancatalanista muy minoritario, relacionado con grupos marxistas y en franca decadencia. Y sé perfectamente que en el pueblo de Vinarós, que está en el extremo norte de la provincia de Castellón lindando con Tarragona hablan un Valenciano "transicional" muy particular consecuencia del intercambio lingüístico mantenido por este pueblo a lo largo del tiempo, con localidades catalanas próximas del sur de Tarragona. Sobre Alicante más de lo mismo. Solo hay que repasar la lista de asociaciones que se unieron a la manifestación en defensa de los intereses de Valencia el pasado octubre. O observar los resultados que historicamente ha obtenido el valencianismo en esas tierras.

    De lo que se deduca la conclusión clara de que los valencianos exigen que se respete su identidad histórica y de que la Generalitat tripartita deje de meter las narices y condicionar la política valenciana (Copa América, D. O. Vinos del Alto Vinalopó, etc...). Y de que sus rasgos culturales sean preservados frente al uniformismo barcelonés. Porque bajo la excusa de la lengua (¿valenciano dialecto del catalán o de las lenguas del Oc o Languedocien?, ¿donde se escriben la primera literaria significativa en la sedicente "común lengua"?, ¿por qué no decir entonces que el catalán es un dialecto del valenciano?, ¿hubo solo repoblación catalana?, ¿tenia el Rey Don Jaime la intención de crear un satelite catalán al sur del Ebro?, ¿es absolutamente igual lo que se habla en Elx o en Alacuas, Moixent o Marxuquera que en Gava o Igualada?, ¿hacemos tábula rasa completa del factor hispanomozárabe para imponer un modelo ideado en Barcelona bastantes siglos después de 1238? etc...) lo que esconde son intereses políticos. No negaré jamás el origen común de las lenguas romances como dialectos del latín ni de la influencia del catalán como dialectos de las lenguas del Oc en la posterior aportación a la configuración del valenciano. Pero siempre defenderé las peculiaridades gramaticales, ortográficas, y de vocabulario. Porque son parte del pueblo valenciano y de su identidad.

    También me parece un disparate equiparar el Valenciano al "murciano", "argentino" o "andaluz". Demuestra tener pocas luces quien haga una asimilación tan torpe, porque la lengua Valenciana tiene un origen y una evolución socio-lingüística perfectamente diferenciada de la lengua Catalana. Quien eso diga no conoce ni la historia de Valencia ni de Murcia, Argentina ni Andalucía. Además en cualquier caso me parece muy bien que se reconozcan las peculiaridades lingüísticas del español que allí se habla y que se vocabulario se enriquezca con expresiones autóctonas. Por lo que se hace aún más disparatado negar al Valenciano su derecho a existir.

    Por otra parte no me parecen nada bien los excesos y la verborrea demagogica de determinados grupos, como el G.A.V. e incluso en ocasiones C.V., aunque entiendo que hay que circunscribirlos a un determinado contexto de separatismo pancatalanista antiespañol y agresivo que deriva en un tribalización y cainismo de los pueblos hispánicos.

    Fuera de ello la labor del Aparisi en la defensa de la identidad valenciana, reconocida por la sociedad civil valenciana e iniciada hace más de 100 años me parece encomiable y digna de mi más sincera felicitación por su defensa de esa lengua que mereció el elogio de Azorín: El valenciano tiene su medida y sabor; la concisión del valenciano se ve cuando se compara, texto con texto, con otro idioma: el sabor se gusta cuando se lee la <<Rondalla de Rondalles>>“. Y del gerundense, Francesc Eiximenis, nacido en 1327: "La trenta e dues es que aquesta terra ha lenguatge compost de diverses lengues que li son entorn, e de cascuna a retengut ço que millor li es, e ha lexats los pus durs e los pus mals sonants vocables dels altres, he ha presos los millors. E no res menys trobarets dins aquesta beneyta ciutat qui us pot ensenyar les principals lengues del mon. Axi com son lati, greg e morisch (...) per privilegi especial ha propi nom e es nomena poble valencià. E per aquestes mateixes raons es digna cosa que la ciutat, qui es cap de tot aquest regne haja nom Valencia".

    Si eres de Valencia pasate por el Círculo y entederás la verdadera dimensión de lo que es el valencianismo.

    Un cordial saludo.

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. El alma de las Américas y el Hispanismo
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 3
    Último mensaje: 11/05/2016, 06:11
  2. Sancho III "el Mayor", un Rey pamplonés e hispano
    Por Lo ferrer en el foro Biografías
    Respuestas: 7
    Último mensaje: 11/01/2008, 21:33
  3. Los Fueros de Sepúlveda
    Por Ordóñez en el foro Historia y Antropología
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 04/08/2005, 16:22
  4. Respuestas: 0
    Último mensaje: 28/04/2005, 19:28

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •