Iniciado por
Chanza
Naturalmente. Salvo que la lealtad se debe al Rey legítimo. Felipe V lo era.
Ninguna. Pero esto es un foro de Internet, ni más ni menos. No esperará que cada entrada sea un tratado completo.
No. Ese fue el coste de la pretensión del Archiduque. Debió haberse producido una sucesión pacífica. El Archiduque estaba dispuesto a desmembrar completamente la Monarquía española, a cambio de quedarse con algún trozo sustancial.
Acto seguido Felipe V se puso a recuperarlos, lo cual consiguieron en buena parte él y sus hijos. También se obtuvieron compensaciones a costa de territorios de Ultramar, que de hecho se expandieron.
No hace falta que me cuente dónde está Cataluña, hombre. Habla usted de Cataluña como si hubiera sido una única voluntad; cuando lo cierto es que no pocos catalanes lucharon en todo momento por Felipe V, y que los últimos del bando austracista se integraron como si tal cosa en la administración filipina, una vez concluida la guerra; incluyendo a sus más conspicuos dirigentes.
No empecemos, Valmadian, que esto no lo esperaba de usted. Hablar de centralismo en esa época es absurdo. Una mayor centralización que antes, sí. Pero insignificante si la comparamos con el moderno Estado, aun en sus formas autonómicas o federales. Como dije más arriba, esto es sólo un foro de Internet, y no me voy a tomar la molestia de empezar a citar bibliografía. Pero en esa línea terminará usted dando la razón a Gothico, porque es cierto que los Austrias, respecto de los Trastamara, centralizan más.
Ilustración y enciclopedismo no son la misma cosa. La distinción es tan básica que rehuso seguir por ese lado. Felipe V, además, era de gran piedad y estricta ortodoxia católica; como no podía ser de otra forma, teniendo la madre, la abuela y los directores espirituales que tuvo.
A mí excelente rey me lo parece Felipe II y no muchos más. No ser excelente, sin embargo, no significa no ser bueno. Felipe V fue un buen rey. Y un rey legítimo.
Los que cometieron traición no fueron los reinos de la Corona de Aragón, sino sus instituciones. Que antes habían jurado ya a Felipe V como Rey y recibido de éste la confirmación de sus fueros. Esto ya se ha dicho. ¿También a usted le ha entrado la manía de contestar sin leer? Y aunque no lo hubiera leído aquí, este es otro dato básico, sin el cual emitir opiniones es bastante temerario.
Tenemos mal día hoy, por lo que parece. ¿Un extranjero? ¿Pero qué barbaridad es esa? ¿El principio revolucionario de nacionalidad aplicado a la sucesión a la corona? Y el de electividad también: ¡viva la república coronada! El Compromiso de Caspe se dio cuando una dinastía se había extinguido y las leyes de Aragón no determinaban claramente el sucesor. ¿Y qué rey no es "extranjero" según esa pintoresca mezcolanza? Porque, como se ha dicho también en este foro otras veces, todos los monarcas de León y de Castilla, y luego los de Aragón y de Navarra, y antes los de Portugal, son Capetos desde el siglo XII: ramas de los Capetos son los Borgoñas, los Trastamaras, los Austrias y los Borbones. La legitimidad se acata, no se inventa.
Un saludo en Santa Teresa de Jesús, hecha copatrona de las Españas por las Cortes de Madrid de 1626, y proclamada por S.M.C. Felipe IV, el Grande, el Rey Planeta, Capeto, extranjero, centralista y bisabuelo de Felipe V.