100 días de Obama: los hechos

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, cumple 100 días en el poder, un momento que se ha vuelto tradicional para medir el progreso y prever las tendencias de toda nueva administración.
BBC Mundo evalúa aquí lo dicho y lo hecho por EE.UU. con Obama al frente de la Casa Blanca.
Se trata de una selección de los temas que, hasta el momento, han sido relevantes en la agenda presidencial.
Recuperación económica
Todo lo que podemos hacer nosotros en Washington es ayudar a crear un clima favorable en el que los trabajadores puedan prosperar, los negocios puedan progresar y nuestra economía pueda crecer.
Washington, Casa Blanca, 28 enero 2009
Lo hecho

Aprobación del Plan de Recuperación y Reinversión o plan de estimulo económico por US$787.000 millones, en el que se mezclan proyectos de inversión con recortes de impuestos.
Ejecución de la segunda parte del plan de asistencia bancaria aprobado por el gobierno del presidente George W. Bush.
Aprobación del presupuesto de 2010 por US$3,55 millones de millones, en el que se incluyen reformas al sistema de salud y reducción de consumo de energía.
Creación de un fondo público-privado o banco "tóxico" para absorber las hipotecas y préstamos irrecuperables.
Creación del fondo de US$75.000 millones para ayudar a personas a refinanciar hipotecas y evitar los embargos por morosidad.
Asistencia financiera a fabricantes de automóviles estadounidenses en riesgo de bancarrota.
El Departamento del Tesoro propondrá al Congreso un marco regulatorio más fuerte para el sector financiero.
Irak y Afganistán
La simple realidad es que no podemos darnos el lujo de ver a Irak aisladamente de otras prioridades: enfrentamos el desafío de reenfocarnos en Afganistán y Pakistán, aliviar el peso sobre nuestros militares y reconstruir nuestra agitada economía.
Carolina del Norte, 27 febrero 2009. Anuncian plan para finalizar guerra en Irak
Lo hecho
Cronograma de reducción de la presencia militar en Irak. Fin de las operaciones militares estadounidenses para agosto de 2010 y retiro total (tentativo) para finales de 2011.

Designación de Chris Hill como enviado especial a Irak para gestionar compromisos políticos entre los líderes de las comunidades sunitas, chiitas y kurdas.
Aumento de las fuerzas estadounidenses en Afganistán. Envío de 21.000 soldados adicionales.
Entrenamiento de fuerzas militares y policiales afganas.
Reforzamiento del personal civil trabajando en Afganistán e Irak para ayudar en la construcción de instituciones de gobierno.
Ayuda financiera de US$1.000 millones a Pakistán para reforzar su frontera con Afganistán y aislar a los grupos del Talibán que operan en su territorio.
Se dejó de usar el cuestionado término "guerra contra el terrorismo" en el discurso oficial.
Política exterior
Estamos mostrándole al mundo que se ha iniciado una nueva era de participación, pues sabemos que Estados Unidos no puede hacerle frente solo a las amenazas de este siglo, pero el mundo no puede afrontarlas sin Estados Unidos.
Washington, mensaje al congreso, 24 febrero 2009
Lo hecho
Giras diplomáticas de alto nivel, incluido el presidente Obama, por Europa y un encuentro hemisférico en la Cumbre de las Américas de Trinidad y Tobago para "vender" la nueva diplomacia estadounidense.
Promesa de una mayor participación de EE.UU. en foros multilaterales y oferta de negociar las diferencias con los aliados tradicionales.
Una aproximación retórica menos "belicosa" hacia enemigos potenciales como Irán, con el que dice estar dispuesto a conversar, o con Rusia.
Desmantelamiento de límites de viajes y envíos de remesas a cubano-estadounidenses con familia en Cuba, y ofertas de acercamientos hacia su gobierno.
Nombramiento de varios enviados especiales por región.
Relanzamiento de los contactos entre israelíes y palestinos para buscar una solución al conflicto regional dentro de la tesis de "los dos Estados" (Israel y Palestina).
Guantánamo y tortura
He ordenado que se cierre el centro de detención de la Bahía de Guantánamo (...) porque vivir conforme a nuestros valores no nos hace más débiles; nos da mayor seguridad y nos da mayor fuerza.
Washington, mensaje al congreso 24 febrero 2009
Lo hecho
Firma del decreto ordenando el desmantelamiento de la prisión "en el lapso de un año", la primera orden ejecutiva de Obama en la Casa Blanca.

Paralización y revisión total de los 20 casos presentados por el anterior gobierno ante la justicia estadounidense.
Gestiones antes países aliados para la entrega de unos 60 prisioneros considerados aptos para su liberación, pero que no son recibidos por sus países de origen.
Publicación de documentos oficiales en los que se demuestra el uso de técnicas de interrogatorio tipificadas como tortura en la legislación internacional.
Anuncio señalando que los agentes de la CIA involucrados en estas prácticas no serán enjuiciados en el entendido de que "cumplían órdenes".
Energía y medio ambiente
El país que aproveche el poder de la energía renovable y no contaminante será el líder del siglo XXI. (...) La única manera de que este siglo sea otro siglo de liderazgo para Estados Unidos es que finalmente le hagamos frente al precio que pagamos por nuestra dependencia de petróleo.
Washington, mensaje al congreso 24 febrero 2009
Lo hecho
Presentación al Congreso de un proyecto para reducir las emisiones de gas carbónico en 2020 en un 14% con relación a los niveles de 2005.

Plan para duplicar el suministro de energía proveniente de fuentes alternativas, como biocombustibles, energía solar o eólica.
Plan para hacer que en el 2012 el 10% de la energía eléctrica se genere usando fuentes renovables. La meta es llegar al 25% en 2025.
Estrategia para eliminar las importaciones de petróleo de Medio Oriente y Venezuela.
Presión sobre las automotrices para que fabriquen vehículos de consumo más eficientes.
Renovación de la flota de vehículos oficiales mediante la compra de autos híbridos (gasolina-eléctricos) y "eficientes" en términos de consumo.
Designación de un enviado especial para negociar los nuevos acuerdos sobre cambio climático en la conferencia de Naciones Unidas de diciembre, que sustituirán al Protocolo de Kioto, nunca ratificado por EE.UU.
Libre comercio
Lo último que queremos hacer, en un momento en el que la economía global se está contrayendo y el comercio internacional se está reduciendo, es recurrir a las medidas proteccionistas.
México, 17 de abril 2009, en rueda de prensa conjunta con el presidente mexicano, Felipe Calderón
Lo hecho
Se ha conjurado una potencial guerra comercial al eliminar la cláusula de "compre estadounidense" que se había incluido en el paquete de estímulo fiscal que aprobó el Congreso en febrero.
Ya como presidente Obama parece haberse retractado de su promesa de campaña de revisar los acuerdos de libre comercio firmados, especialmente el de América del Norte, con México y Canadá.
La Casa Blanca quiere ver ratificados los acuerdos de libre comercio ya firmados con Colombia, Panamá y Corea del Sur, pendientes de aprobación por el Congreso.
La Casa Blanca busca un nuevo acuerdo para el tránsito de camiones mexicanos en EE.UU., luego de que el Congreso eliminara el esquema que rigió los últimos años.
Seguridad y lucha contra las drogas
Reconozco que no podemos pelear esta lucha con una sola mano. No podemos tener a México haciendo un esfuerzo y a EE.UU. no haciendo alguno.
México, 17 de abril 2009 en rueda de prensa conjunta con el presidente mexicano, Felipe Calderón.
Lo hecho
Reconocimiento expreso del gobierno, a través de la Secretaria de Estado, Hillary Clinton, de que el consumo en EE.UU. es el origen del mercado de drogas y sus violentas consecuencias.

Compromiso para reactivar el Tratado Interamericano de Armas que reposa en el Congreso desde 1998 y que permitiría controlar el flujo de armamento generado en EE.UU. con el que se nutren los grupos de narcotraficantes mexicanos.
Reforzamiento de la presencia policial en la frontera con México para combatir las mafias narcotraficantes y controlar el tránsito de drogas ilegales.
Ayuda de US$700 millones para el gobierno mexicano para la compra de helicópteros y otros equipos de vigilancia para aumentar la vigilancia en su lado de la frontera.
Planes para mejorar las comunicaciones entre agencias mexicanas y estadounidenses, y para compartir datos de inteligencia.
Marcadores