Cita Iniciado por ALACRAN Ver mensaje
NO le están preguntando nada sobre el significado del término y de la naturaleza de Los Fueros, sino cuales son en concreto los fueros que el carlismo defiende.


¿No se da usted cuenta, además, de que está remitiendo a unas Actas carlistas (no absolutamente imparciales) en la definición de los fueros?


Remite indirectamente a una petición de principio: dado que circulan "tergiversaciones , interpretaciones espúrias" (??), luego para entender los “fueros” solo son fiables las explicaciones de autores carlistas: es decir: “los verdaderos especialistas en el tema”, según usted.


Pero eso no es así. Porque una cosa son los fueros según los juristas ideológicamente ya carlistas (Elias de Tejada), y otra el estudio del fenómeno foral objetivamente considerado (universidades, autores imparciales) y no necesariamente espurio ni falso. La confusión aquí es que sólo los carlistas hacen gala de ser especialistas en fueros y celebran congresos sobre fueros, a los cuales acuden juristas ...carlistas (Elias de Tejada) y sus tesis son publicadas y leidas ...por carlistas. Así todo acaba siendo un circulo vicioso interno
.



Bien, ahora le preguntamos que nos diga cuáles son esos fueros en concreto, y nada.



Y por último, creo que no es usted justo con sus descalificaciones. Que alguien no tenga mucho aprecio (por ver imprecisiones y oscuridades históricas) en las teorías foralistas, no quita que simpatice con la España católica del Antiguo régimen y la tenga como modelo político. Incluso reconocer el lado positivo de las teorías forales aun solo como obstáculo a la revolución liberal.



Ya ve usted que eso (una buena noticia, creo) puede ser posible. No sé por qué le desagrada tanto.





1.- ¡Ah! ¿pero me preguntaban a mi directamente? primera noticia, reléanse los mensajes.

2.- Los enemigos de los Fueros sí son muy imparciales , ¡ya!

3.- Según esta argumentación, se puede tomar como que los jurisconsultos carlistas, por el hecho de serlo, dejan de resultar creíbles. Y, en realidad, el argumento es precisamente el contrario: han indagado más, han profundizado más, han enfocado sus investigaciones más, que la inmensa mayoría de letrados, ejerzan la abogacía o no, que "pasaron de puntillas" sobre tan "árido, aburrido y espinoso tema de aldeanos" que entra dentro del campo de la Historia del Derecho, con las alforjas con el mínimo bagage para el cinquillo en el parcial. El movimiento se demuestra andando, no mencionando generalidades. Obviamente, los carlistas leemos a Elías de TEJADA, ¿a quién sino, a Mao, a Bakunin o al "experto historiador" Dan Brown?

4.- Y venga con la insistencia: ¿para qué esperar a que alguien saque de contexto lo que le puede parecer mejor, cuando se puede tener el texto completo? Hay que ver lo difícil que parece ser entender esto. Y, una vez leído el texto plurimencionado, entonces, y sólo entonces, podremos empezar a discutir, entre otros motivos porque se han de dar unas reglas de igualdad en los enfoques.


5.- Me alegra que alguien que se define del "Bunker" ( Fuero de los Españoles; Fuero del Trabajo; Fuero Militar y Fuero Eclesiástico) pueda sentir "algo" de simpatía hacia esta clase de normas, aunque sólo sea por su naturaleza "contrarrevolucionaria". Lo dicho "algo es algo" y menos dan las piedras.