Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 61

Tema: Teoría política. Ideologías, partidos y movimientos.

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Erasmus
    Erasmus está desconectado Socio vitalicio
    Fecha de ingreso
    03 ene, 06
    Ubicación
    Buenos Aires
    Mensajes
    4,206
    Post Thanks / Like

    Re: Teoría política. Ideologías, partidos y movimientos.

    Artículo del escritor catalán Joan Benavent sobre J. Posadas, quien en su juventud fue posadista:



    J.POSADAS, EL PROFETA PARANOICO DEL TROTSKISMO SUDAMERICANO




    Una de las raras fotos de Homero Rómulo Cristali (1912/1981), perorando algún dislate entreverado en cierta sonrisa.


    No le conocí en persona aunque le pasó raspando durante cierta Escuela de Cuadros desarrollada en la prudente clandestinidad que el gobierno de Arturo Illia -celosamente vigilado por los militares- exigía entonces, pero sus constantes intervenciones -transcritas en Voz Proletaria- me eran familiares desde meses antes.

    Con apenas 17 años me había incorporado al trotskismo del Partido Obrero gracias a lo bien que asimilaba el discurso de este ítalo argentino, escindido del Buró Europeo pablista poco antes. Jefe del Buró Latinoamericano, Posadas aplicaba inicialmente el legado de León Trotski, diferenciando la base obrera del peronismo (potencialmente revolucionaria) de su dirección política y sindical (el exiliado Perón y sus burócratas sindicales).

    En la ruta del maestro, sostenía otro tanto respecto de la URSS, China, Cuba y las democracias populares del Este europeo, contrastando el burocratismo staliniano o maoista que regía estos "Estados obreros degenerados (sic)" con el supuesto impulso vanguardista de las masas soviéticas y chinas.

    Es decir que, en uno y otro caso el fallecido maestro y su discípulo criollo escindían la dirección burocrática o burguesa de la restante estructura social, en vez de conectar ambas piezas del producto y analizarlo como un todo.

    El fatal error del primero devino intentando justificar su propia intervención en la Revolución Rusa y el mohoso credo leninista, sin acreditar al estalinismo como un lógico producto del fracaso colectivista ensayado desde octubre de 1917.

    Para el nuevo profeta desarmado (pues el icono armado fue temible y cruel en la edificación comunista sin renegar de la misma en el exilio), era preciso realizar la revolución política para restaurar en los Estado Obreros, direcciones revolucionarias que enfrentasen cara a cara al capitalismo mundial y su punta de lanza: el imperialismo yanqui.

    Posadas no fue el único discípulo de esta idealización monstruosa del proletariado universal; aunque sí coherente aplicando la tesis al peronista. Según el ex jugador de fútbol y zapatero de profesión, era preciso abrir una vía de clase en el movimiento para llevarlo a un frente único con los auténticos principios bolcheviques (encarnados -qué duda cabe- por su versión del trotskismo).

    El atractivo de estas teorías superaba la barrera que el Partido Comunista local alzaba contra toda crítica a sus financistas de la URSS. Además, mi calidad de temprano lector de textos políticos, entre los que figuraban autores como el propio Trotski, Rosa Luxemburgo, Gramsci, Karl Kosch o George Orwell, definía, junto al fuerte impulso de Cuba, mi ruta en esos años.

    El atractivo mayor de Posadas era su lisonjera interpretación del proletariado como sujeto histórico de cambio, y la cierta condición para el militante, de integrarse a labores fabriles, para desde allí ganar adeptos, organizando cuerpos de delegados capaces de enfrentar al patrón y al burócrata sindical en procura de estimular el desarrollo masivo de una conciencia de clase que impulsase nuestro Programa de Transición.

    La estrategia parecía funcionar a largo plazo, aunque en medio de grandes dificultades, por la labor combinada de los patronos y sus aliados promoviendo constantes despidos. Semejante razonamiento ocultaba el auténtico fracaso del radicalismo político en el seno de la clase obrera.

    Con todo, el visionario Posadas y su plana mayor, constituida por militantes de prestigio fabril y cierta capacidad teórica, consiguieron fundar secciones de funcionamiento regular y periódicas publicaciones en varios países de Latinoamérica (Perú, Bolivia, Uruguay, Brasil, México, Cuba) y otros de Europa (Italia, Francia, Gran Bretaña, Grecia, España) y alguno de África (Argelia).

    El mayor brillo de esta labor mancomunada entre cuadros experimentados y contados izquierdistas de esos territorios se produjo en los años ´60, durante las conmociones asiáticas y africanas de lo que entonces Posadas y el grupo denominaban "Revolución Colonial".

    Salvando Guatemala, donde la guerrilla del Movimiento 13 de noviembre se alió a las maquinaciones de Posadas, no se planteaba la lucha armada en ningún territorio que contase con una sección partidaria.

    Los problemas para la organización asomaron con crudeza en previas instancias de Cuba y México. Los Castro y sus secuaces encarcelaron a varios miembros de la sección, y a otros -José Lungarzo y Ángel Fanjul- procedentes de Argentina. Lo mismo hizo el gobierno azteca con el periodista criollo y enviado del Buró político Adolfo Gilly.

    A los dos primeros les liberó por los pelos el Che Guevara. Gilly pasó en cambio algunos años en la cárcel, donde escribió un importante libro sobre la Revolución Mexicana y su virtual interrupción a manos del PRI, polemizando ya en libertad, con Octavio Paz. Controversia que retrata el último en "El ogro filantrópico".

    A Gilly llegué a verle durante otra Escuela de Cuadros, poco antes de su detención en el Distrito Federal. A Lungarzo y Fanjul los conocí a fondo. El primero, hombre humilde, paciente y por temporadas entregado a reparar neveras sin que nada ni nadie consiguiesen volverle al redil, era un legendario dirigente obrero de SIAM (cuando el emporio del metal fabricaba neveras).
    En cambio Fanjul era un abogado tucumano sectario y maula. El típico aparatchik de izquierdas que, bastón en ristre (era cojo) te pone el pie encima ante el menor síntoma de independencia.
    Un rol más suave desempeñaba el monocorde Guillermo Almeyra, un diligente heredero no confeso de Posadas, hoy colaborador de La Jornada ( de México) y otros panfletos del sector.
    El común denominador de ellos y la mayoría de los militantes era su frialdad emocional y un criterio fuertemente enlazado al grupo de pertenencia creado por Posadas; una suerte de iglesia marxista sui generis donde el rol de cada uno se ajustaba al previo organigrama operativo y el nivel de sumisión a la causa y su magno sacerdote.

    Todos y cada uno capitaneaban la fatal glorificación de un sujeto que les aventajaba en carácter, genio y capacidad de organización, proyectándose como un formidable pastor de ovejas rojas.
    La capacidad de previsión del sujeto determinaba que el capitalismo, la burocracia comunista y el imperialismo tenían las horas contadas. En la cuenta de las horas imperaba el fervor militante y el nacimiento de insólitas formulaciones.
    El ritmo "revolucionario" de la época daba pie a que Posadas fabulase, por ejemplo, que Argelia era un "Estado Revolucionario en tránsito al socialismo", o que "la guerra atómica preventiva de los estados obreros contra el imperialismo, era imprescindible para avanzar hacia el comunismo, con lo que quedara de la humanidad".

    Llegados a este punto de barbarie teórica (que incluyó además la rotunda negación de la muerte del "verdadero" Che Guevara por el Ejército boliviano y el CIA), el ideario del Partido Obrero y los documentos teóricos de sus secciones pasaron a denominarse posadistas, acentuando una rápida declinación que culminó con la abierta paranoia del jefe, tras su sorpresiva detención en el balneario uruguayo de Shangri- la.

    Una vez en la calle luego de una vibrante campaña "Internacional" por su liberación, el siempre itinerante Homero Rómulo acentuó incipientes teorías sobre la "condición socialista de los platillos volantes" y una supuesta "regeneración" de la burocracia soviética.
    No contento con situar al ogro Breznev y sus acólitos en un proceso restaurador del leninismo en la URSS, se entregó a seducir varias militantes casadas, solteras o viudas, provocando sendos ataques de cuernos en los damnificados y la estupefacción de otros militantes.
    A estas alturas le habían abandonado sus propios lugartenientes, a la vez que se desmembraban una a una las secciones continentales. Poco antes, un pleito con la guerrilla guatemalteca de Yon Sosa, acusándole de robarles 50.000 dólares, remataba el penoso final de un experimento atacado en público por los Castro, y luego por Perón durante su última presidencia.
    Después estalló la cruel verdad, al hacerse público que en los iniciales años ´40, el delirante Homero Rómulo Cristali Frasnelli -tan seguro de sí en apariencia- había vacacionado unas temporadas en instituciones psiquiátricas.

    Por mi parte, ya en 1968 y a fuerza de desengaños constantes tendí a recuperar mi sensatez, tras ser atacadas mis "veleidades pequeño burguesas" mediante misiva por el propio Posadas y en persona por Fanjul.

    En cierto modo llevaban razón. Yo era un militante tan abnegado como díscolo, pero lo cierto es que estaba harto de ellos, sus sórdidos tejemanejes y una prepotencia burocrática que autodefinía semejante tara como "Centralismo democrático".

    Era otro legado de Trotski y Lenin, los profetas de un mundo perfecto... en los predios del camposanto.




    De su blog La Espada del Zorro



    Imperium Hispaniae

    "En el imperio se ofrece y se comparte cultura, conocimiento y espiritualidad. En el imperialismo solo sometimiento y dominio económico-militar. Defendemos el IMPERIO, nos alejamos de todos los IMPERIALISMOS."







  2. #2
    Avatar de Erasmus
    Erasmus está desconectado Socio vitalicio
    Fecha de ingreso
    03 ene, 06
    Ubicación
    Buenos Aires
    Mensajes
    4,206
    Post Thanks / Like

    Re: Teoría política. Ideologías, partidos y movimientos.

    J. Posadas en Wikipedia:

    J. Posadas


    J. Posadas
    Información personal
    Nacimiento 1912
    Argentina
    Fallecimiento 14 de mayo de 1981
    Roma, Italia
    Nacionalidad Argentina
    Información profesional
    Ocupación Político
    [editar datos en Wikidata]

    J. Posadas
    (también referido erróneamente como Juan Posadas) fue un dirigente trotskista argentino. Nació en 1912 en Argentina y falleció en 1981.



    Biografía

    Homero Cristali, tal su nombre real, alcanzó una visión personal del socialismo que se conoce como posadismo. Su nombre completo era Homero Rómulo Cristali Frasnelli, y antes de destacarse como dirigente del Partido Socialista Obrero fue jugador de fútbol de Estudiantes de La Plata y zapatero.

    Nació en la Argentina en 1912. Luego de cumplir los 20 años comenzó a desempeñarse como obrero del calzado en Córdoba y se convirtió en delegado gremial de izquierda. Hacia fines de los años 30 integraba las filas del Partido de la Revolución Socialista, que se afilió, en 1941, a la Cuarta Internacional fundada por León Trotsky.

    El nombre J. Posadas fue el pseudónimo político o nombre de guerra utilizado por Homero Cristali. Cuando en 1953 la Cuarta Internacional se dividió entre su Secretariado Internacional y su Comité Internacional, Posadas tomó partido por el secretario Michel Pablo, a quien apoyó con tropa propia en Argentina, Brasil, Bolivia y Cuba.

    Luego de que algunos posadistas pelearan con las armas junto a Fidel Castro, Camilo Cienfuegos y el Che Guevara en la campaña que finalmente derrocó al dictador cubano Fulgencio Batista en 1959, sólo dos años después, en 1961, el posadismo se pronunció contra el gobierno de Fidel Castro. En 1970 el posadismo formó su propia Cuarta Internacional conocida como la Cuarta Internacional Posadista.1

    A fines de 1973, su nombre fue incluido en una lista entre las potenciales víctimas de la Triple A.

    En enero de 1974, pocos días después del frustrado asalto del ERP a un regimiento en la ciudad de Azul (Argentina), el Presidente Perón se reunió con diputados de la Juventud Peronista. En ese diálogo Perón mencionó a Posadas:
    "Diputado: Entendemos que, precisamente, la intención de estos sectores es especular con un clima de violencia, en crear una actitud del Estado, que estos sectores califican arbitrariamente de represiva y es, precisamente, el caldo de cultivo político en el cual se desarrolla su planteo político. Hemos conocido durante años, a través de un enfrentamiento de la dictadura, cuál es la política del ERP, el autodenominado Ejército Revolucionario del Pueblo. Sabemos que su política crece y se desarrolla en un ambiente de violencia".

    "Perón. - No, está totalmente equivocado. Yo a eso lo he conocido "naranjo", cuando se gestó ese movimiento, que no es argentino. Ese movimiento se dirige desde Francia, precisamente, desde París, y la persona que lo gobierna se llama Posadas, de seudónimo. El nombre verdadero es italiano. Los he conocido "naranjo", como dice el cuento del cura. Sé qué persiguen y lo que buscan. De manera que en ese sentido a mí no me van a engañar, porque, como les digo, los conozco profundamente." (Notas de Tapas, consultado el 15 de enero de 2014).

    Entrevista con diputados peronistas opuestos a las reformas al Código Penal. Residencia de Olivos. Enero de 1974
    Tras convertirse en un destacado dirigente de la Cuarta Internacional de Latinoamérica; las controvertidas ideas de J. Posadas —por ejemplo, su visión de que los extraterrestres estaban entre nosotros[cita requerida] y habían contactado con la Tierra, lo que sólo podía explicarse porque eran seres más adelantados y con una sociedad superior a la humana: seres que ya conocían y disfrutaban de una sociedad comunista avanzada: seres definitivamente internacionalistas, interplanetarios y, por lo tanto, lo propio era que llamáramos “compañeros” a estos seres y que junto con ellos articuláramos una solidaridad superior, una solidaridad intergaláctica, un comunismo verdaderamente universal; o la idea de que una guerra nuclear era inevitable pero propiciaría el surgimiento de un comunismo más limpio desde sus raíces— le valieron adeptos que crearon su propia escisión de la Cuarta Internacional, que llevó el nombre de Cuarta Internacional Posadista. Esta organización apoyó entre otros movimientos una guerra preventiva contra los Estados Unidos para acelerar el renacimiento de la sociedad mundial.


    Obras de J. Posadas

    El Manifiesto de la Conferencia de Abril - 1962
    De la revolución nacionalista al Estado obrero - 1966
    Estado obrero y sociedad socialista - 1969
    El Estado revolucionario - 1969
    La regeneración parcial de los Estados obreros - 1975
    La función de la Cuarta Internacional Posadista - 1975
    El marxismo, único intérprete de esta fase de la historia - 1976
    La crisis del capitalismo, la guerra y el socialismo - 1978
    Algunas publicaciones del autor pueden consultarse en Ediciones Ciencia Cultura y Politica


    Bibliografía

    Kiernan, Sergio. Delirios Argentinos: Las Ideas Más Extrañas de Nuestra Política Marea Editorial, 2006. Pag 124 y sigs Vista previa en Google Books

    Referencias


    Quiénes somos consultada el 15 de enero de 2014






    Imperium Hispaniae

    "En el imperio se ofrece y se comparte cultura, conocimiento y espiritualidad. En el imperialismo solo sometimiento y dominio económico-militar. Defendemos el IMPERIO, nos alejamos de todos los IMPERIALISMOS."







  3. #3
    Avatar de Erasmus
    Erasmus está desconectado Socio vitalicio
    Fecha de ingreso
    03 ene, 06
    Ubicación
    Buenos Aires
    Mensajes
    4,206
    Post Thanks / Like

    Re: Teoría política. Ideologías, partidos y movimientos.




    Imperium Hispaniae

    "En el imperio se ofrece y se comparte cultura, conocimiento y espiritualidad. En el imperialismo solo sometimiento y dominio económico-militar. Defendemos el IMPERIO, nos alejamos de todos los IMPERIALISMOS."







  4. #4
    Avatar de Erasmus
    Erasmus está desconectado Socio vitalicio
    Fecha de ingreso
    03 ene, 06
    Ubicación
    Buenos Aires
    Mensajes
    4,206
    Post Thanks / Like

    Re: Teoría política. Ideologías, partidos y movimientos.

    Del blog Carlismo Galicia:


    Sobre las nuevas ideologías de moda


    En este nuevo milenio, especialmente a raíz de la última gran crisis económica del capitalismo, han surgido, en el espectro político de la autodenominada "disidencia", una serie de pensamientos y corrientes que, aparentemente novedosos, han irrumpido con cierta fuerza en los últimos años, algunos incluso en el último año, dada la velocidad con la que cambian, aparecen y desaparecen las nuevas tendencias políticas por la Red. Y precisamente esa es la principal característica de estos grupos; que son corrientes difusas, que tienen pocas cosas en común, son muy variables en puntos fundamentales y, muchas veces, no existen más allá de los foros y los submundos creados por Internet.


    Es en la Red donde habitan y se desarrollan, donde crecen y mutan con extraordinaria velocidad. ¿Se quedarán simplemente en esos mundillos sin pasar a la realidad física? ¿Es la Red el preámbulo de los movimientos políticos que veremos después en la calle? ¿Directamente se ha anulado la acción política real, de carne y hueso y ésta se orquestará desde un teclado? Ésas son algunas de las preguntas que podrían realizarse a tenor de lo que vemos en estas tendencias. El tiempo dirá la influencia y el peso que tendrán en el futuro, mientras tanto, pasemos a analizarlas.

    Así pues, de todas estas tendencias que han surgido en Internet, realizamos a continuación un análisis crítico de aquéllas con las que algunos tradicionalistas pueden verse tentados a "coquetear" o incluso orientarse; pues, con la excusa de "pragmatismo" o "posibilismo", ven a estas ideas como una suerte de transición hacia la sociedad tradicional. Esto es absolutamente falso, porque la Historia (siempre maestra) ha demostrado que las "novedades" no suponen un atajo para la restauración del viejo orden cristiano, sino que más bien, son un nido de heterodoxias y confusiones que únicamente sirven para restar fuerzas a la verdadera lucha contrarrevolucionaria que, en las Españas, sólo puede ser el carlismo.


    Sin más, haremos una breve crítica desde el tradicionalismo a las tres tendencias más destacadas de este ámbito:


    - Identitarismo: Surge en Francia al calor de la Nueva Derecha; recibe influencia, en grado diverso, tanto de la posmoderna Nouvelle Droite de Pauwels y de Alain de Benoist, como del radical anticristianismo iniciático de Guénon y de las pretenciosas elucubraciones esotéricas de Giulio (alias "Julius") Evola. Es decir, se trata de la corriente política más destacada de esta línea de pensamiento, aunque cabe señalar que, no siendo la única, sí es la más representativa. Recordemos que la Nueva Derecha es en gran medida una especie de nacionalsocialismo renovado y, más aún que éste, neopagano y fuertemente anticristiano. Un romanticismo que algunas veces se ha hecho llamar (causando no pocas confusiones) "tradicionalismo"; pero que en realidad nada tiene que ver con el verdadero tradicionalismo (católico, monárquico y contrarrevolucionario) y sí tiene mucho que ver con el nacionalismo liberal de siempre, decorado con la idealización romántica, matizado con falsos regionalismos y tribalismos y con una especie de nostalgia medieval o de la Cristiandad. Y aquí es cuando más suele confundir a nuestros simpatizantes, puesto que, como señalamos, el identitarismo nace de la Nueva Derecha francesa (que a su vez es un lavado de cara del nacionalsocialismo) y, por lo tanto, es neopagano, europeísta y anticristiano. Pero, como también señalamos, estas nuevas tendencias política se caracterizan por su heterodoxia y el identitarismo no es ajeno a ella, por lo que se puede hacer pasar por cristiano.


    Esta ideología nace, como hemos dicho, con la Nueva Derecha, aunque también se utiliza el término de "metapolítica", todavía más ambiguo y confuso, porque estas corrientes se consideran, en ocasiones, continuadoras renovadas del tradicionalismo real, al que ven trasnochado e inaplicable hoy y buscan, por lo tanto, que se convierta en una especie de corriente política dentro de eso que denominan "Think tank".


    - Libertarismo (o anarcocapitalismo): Aunque esta tendencia es más antigua e incluso podríamos remontarla a los propios orígenes del liberalismo, es relativamente novedosa en España y, dadas las asociaciones y movimientos que han surgido en los últimos años y a la aparición de ciertas corrientes de este pensamiento que crean confusión en algunos amigos de la Tradición, es importante dedicarle un espacio para alertar a nuestros simpatizantes.


    El libertarismo no es más que un liberalismo radical, un individualismo absoluto que, sin embargo y dada la relación Estado-Mercado desde el nacimiento y triunfo del propio liberalismo, se desentiende de esta inseparable alianza y busca la desaparición del Estado para sustituirla por una especie de sociedad ultracapitalista. A bote pronto, parece una ideología que no debería preocuparnos porque nada tiene que ver con le tradicionalismo y no hay aparente peligro de que un tradicionalista termine apoyando a estos movimientos. Pero lo que sucede es que dentro del libertarismo hay muchas familias y, entre ellas, hay una especie de libertarismo conservador, llamado paleolibertarismo, que llega a la conclusión (acertada, por otra parte) de que la sociedad tradicional fue la más libre. Si a esto le añadimos que, como son conservadores, no ven como un horror una sociedad religiosa y jerárquica, por lo que suelen sentirse más o menos identificados con las formas sociopolíticas de la Cristiandad. El problema y el principal punto de diferencia es que estas personas consideran que, como el Antiguo Régimen no tenía Estado, era una suerte de sociedad capitalista (anterior al nacimiento del capitalismo). Cuando, realmente, la propia sociedad estamental, los cuerpos intermedios y la catolicidad del Antiguo Régimen que castigaba la usura, impedían el florecimiento de ese capitalismo sin Estado. Al contrario, el Antiguo Régimen se caracterizó por castigar al avaro por judaizante (además de gravísimo pecado), al tiempo que promovía el gremialismo y otra serie de aduanas y frenos que la sociedad tradicional establecía y que impedía el nacimiento del capitalismo.


    Así pues, el libertarismo, aunque se diga "paleolibertario", no tiene en absoluto nada que ver con el tradicionalismo desde la base misma de su ideología, puesto que, en el caso de que defienda el Antiguo Régimen, lo hará solamente porque tiene la errónea concepción de que una sociedad sin Estado implicaría una sociedad capitalista y lo defenderá porque, a su juicio, era un sistema "libre" en el que podría especular a sus anchas.


    Luego, poca relación tiene esto con la concepción económica de la Tradición, mucho más cercana a un socialismo sin Estado que a un capitalismo sin Estado. Con los matices lógicos que esto conllevaría, pues es evidente que la sociedad tradicional no era socialista tal y como entendemos hoy el socialismo, pero sí era profundamente social y comunitaria, en absoluto individualista y especuladora. El propio Vázquez de Mella decía que, si el marxismo no hubiera utilizado la palabra "socialismo", ésta sería usada por el tradicionalismo que, por la usurpación de este término por el estatismo igualitario marxista, prefirió nombrar a la concepción económica tradicional como "sociadelista".


    - Derecha alternativa (Alt-Right): La derecha alternativa es la última y más reciente tendencia política de estas dos anteriores. Ha dado el salto a la fama tras la victoria de Donald Trump en las elecciones presidenciales estadounidenses y es también la nueva tendencia política más amplia y heterodoxa por la cantidad y diversidad de tendencias que engloba. Simplificando un poco, diríamos que tiene elementos de los dos pensamientos políticos anteriores, es decir, del identitarismo y del libertarismo. Sus principales banderas de enganche las hemos visto en el apoyo que han prestado a la candidatura de Trump, es decir, la lucha contra la globalización y el "establishment" (poder político dominante).


    Como hemos señalado, se trata de una línea política altamente heterodoxa y difícil de definir, pero para simplificar, podríamos decir que se caracterizan, por lo general, por tener un mensaje notoriamente racista, llegando a extremos darwinistas y supremacistas. También por una especie de capitalismo de Estado (pues son contrarios a la globalización pero no al sistema capitalista en general) y, en ocasiones, a simpatizar con posturas libertarias.


    Es destacable la anglofilia de las personas que se adhieren a la derecha alternativa, empezando porque la denominan Alt-Right insertando barbarismos anglicistas en el idioma castellano. No hay nada más que comentar a la ridiculez de que un español defienda al imperio anglosajón a costa de la discriminación a nuestros hermanos españoles de ultramar, empezando por los novohispanos.


    En la España ibérica esta tendencia es apoyada por personas procedentes de la derecha liberal clásica, por antiguos nacionalsocialistas y por enfermizos racistas que han visto en la derecha alternativa un caldo de cultivo para extender sus enrevesadas y ridículas teorías.


    Pero, como hemos dicho, entre la derecha alternativa hay tantas tendencias que es muy difícil establecer una línea común. Inlcuso el identitarismo y el libertarismo, anteriormente desarrollados, se podrían incluir dentro de esta tendencia política, pues la derecha alternativa está todavía en desarrollo y aún es difícil establecer con claridad su línea de pensamiento. Así pues, existen corrientes como los "neorreaccionarios", que salen tanto de la derecha alternativa como del paleolibertarismo y que suponen un añadido más a la confusión creada en estos últimos años. Un término más en la sopa de etiquetas y definiciones políticas que representan estas nuevas modas.





    Los tradicionalistas no podemos caer en la trampa de ver en estas nuevas ideologías y corrientes políticas algún tipo de atajo o mal menor para la restauración de la Cristiandad. No hay "ventanas de Overton" ni posibilismos que valgan. Dejémonos de experimentos que a nada conducen y centrémonos en difundir nuestro ideario sin contaminaciones ni pactos que suponen el sacrificio del ideal. No olvidemos que estos grupos son competencia directa de la Causa y que, como decía Eugenio d'Ors: "lo que no es tradición, es plagio".


    Por último, aunque lo hemos citado en Carlismo Galicia en la entrada de "Restaurar la Cristiandad", es conveniente recordar lo que dijo San Pío X en la carta sobre los errores de «Le Sillon» (Notre charge apostolique):


    «… no se edificará la ciudad de un modo distinto a como Dios la ha edificado; … no, la civilización no está por inventar, ni la nueva ciudad por construir en las nubes. Ha existido, existe: es la civilización cristiana, es la ciudad católica. No se trata más que de instaurarla y restaurarla, sin cesar, sobre sus fundamentos naturales y divinos, contra los ataques siempre nuevos de la utopía malsana de la revolución y de la impiedad: omnia instaurare in Christo».

    ReynoDeGranada dio el Víctor.



    Imperium Hispaniae

    "En el imperio se ofrece y se comparte cultura, conocimiento y espiritualidad. En el imperialismo solo sometimiento y dominio económico-militar. Defendemos el IMPERIO, nos alejamos de todos los IMPERIALISMOS."







  5. #5
    Avatar de Erasmus
    Erasmus está desconectado Socio vitalicio
    Fecha de ingreso
    03 ene, 06
    Ubicación
    Buenos Aires
    Mensajes
    4,206
    Post Thanks / Like

    Re: Teoría política. Ideologías, partidos y movimientos.

    George Orwell

    ¿ Qué es el fascismo ?

    De todas las cuestiones pendientes de nuestros tiempos, quizás la más importante es: ¿ qué es el fascismo ?


    Una de las organizaciones que hacen estudios sociológicos en los Estados Unidos recientemente se lo ha preguntado a un centenar de personas y han recibido respuestas que van desde 'democracia pura' hasta 'diabolismo puro'. En este país si pides al hombre pensante medio que defina fascismo, suele contestar dando el ejemplo de los regimenes de Alemania e Italia. Pero esto es poco satisfactorio, porque incluso los grandes estados fascistas se distinguen mucho en estructura e ideología.


    No es fácil, por ejemplo, incluir a Alemania y a Japón en el mismo esquema, y es todavía más difícil incluir a algunos de los estados más pequeños que se pueda describir como fascistas.


    Se suele suponer, por ejemplo, que el fascismo es inherentemente bélico y florece en una atmosfera de histeria de guerra y sólo puede solucionar sus problemas económicos mediante el gasto en preparación de guerras o conquistas en la extranjero. Pero eso es claramente falso cuando vemos el ejemplo de Portugal o las distintas dictaduras de suramérica. O por otra parte se supone que el antisemitismo es una de las marcas que distinguen al fascismo; pero algunos movimientos fascistas no son antisemitas. Durante años han circulado controversias en revistas estadounidenses sobre si el fascismo es una forma del capitalismo. Aunque cuando usamos el termino 'fascismo' al describir Alemania o Japón o la Italia de Mussolini, sabemos más o menos que significa. Es en la política interna donde el termino ha perdido los últimos vestigios de su significado. Por ejemplo si miras la prensa encontrarás que no hay quien — y por supuesto ningun partido político u organización — no haya sido denunciado por ser fascista durante los últimos diez años. Aquí no hablo del uso verbal del termino 'fascista'. Hablo de lo que he visto en la prensa. He visto las palabras 'simpatizante del fascismo', 'de tendencia fascista', o simplemente 'fascista' aplicadadas, de manera seria, a los siguientes grupos:



    • Conservadores: Se considera que todos los conservadores, contemporizadores o no contemporizadores son subjetivamente pro-fascistas. El dominio británico en la India y en las colonias se considera indistinguible del nazismo. Organizaciones que se pueden llamar patrióticas y de tipo tradicional se llaman criptofascistas. Por ejemplo, los escultas, la policia metropolitana,[1] el MI5,[2] la legión británica.[3] Frase clave: 'Las escuelas privadas[4] son un caldo de cultivo por el fascismo'.
    • Socialistas: Defensores del capitalismo puro (por ejemplo, Sir Ernest Benn[5]) mantienen que el socialismo y el fascismo son lo mismo. Algunos periodistas católicos mantienen que los socialistas han sido los colaboradores principales en los países ocupados por los nazis. La misma acusación se hace desde un punto de vista diferente por el partido comunista durante sus fases de ultraizquierda. En el periodo de 1930—35 el Daily Worker[6] habitualmente hizo referencia al partido laborista como fascistas laboristas. Esto se hace también con otros extremistas de la izquierda, por ejemplo los anarquistas. Algunos nacionalistas indios consideran que los sindicatos británicos son organizaciones fascistas.
    • Comunistas: Una corriente de opinión considerable (por ejemplo, Rauschning, Peter Drucker, James Burnham, F. A. Voigt) se niega a reconocer una diferencia entre el regimen de los nazis y el regimen de la Unión Soviética y mantiene que tanto los fascistas como los comunistas trabajan por el mismo objetivo y hasta cierto punto son la misma gente. Editoriales en The Times (anteguerra) hicieron referencia a la URSS como 'país fascista'. Los anarquistas y trotskistas también tienen esta opinión, pero desde otro punto de vista.
    • Trotskistas: Los comunistas acusan a los trotskistas (i.e. de la organización de Trotsky) de ser criptofascistas pagados por los nazis. Esto se creía ampliamente en la izquierda durante el periodo del frente popular. Durante sus fases de ultraderechas, los comunistas acusan todas las facciones a su izquierda, p.ej. Common Wealth[7] o el I.L.P.[8]
    • Católicos: Fuera de sus propias filas, la iglesia católica se considera universalmente como profascista, tanto objetivamente como subjetivamente.
    • Antibelicistas: Se acusan a pacifistas y otros antibelicistas frecuentemente de, además de hacer todo más fácil para el eje, empezar a sentirse profascistas.
    • Belicistas: Los antibelicistas suelen basar su argumento en la proposición de que el imperialismo británico es peor que el nazismo, y suelen aplicar el termino 'fascista' a cualquier persona que quiere una victoria militar. Los partidarios del convenio del pueblo[9] casi afirmaban que resistir una invasión nazi era un signo de simpatia con los fascistas. Al aparecer, se denunció al Home Guard[10] como organización fascista. Además, la izquierda entera tiene la tendencia de equiparar militarismo con fascismo. Soldados rasos políticamente conscientes casi siempre hacen referencia a sus oficiales como 'fascistas' o 'fascistas naturales'. Prácticas de combate, limpieza[11] y saludar a oficiales se consideran proprias del fascismo. Antes de la guerra, registrarse en el ejército territorial se consideraba fascista. Se denuncia también la conscripción y un ejército profesional como fenómeno fascista.
    • Nacionalistas: El nacionalismo se considera universalmente como intrínsecamente fascista, pero esto solo se aplica a los movimientos nacionalistas de los que el hablante está en contra. Nacionalismo arabista, nacionalismo polaco, nacionalismo finés, el partido del congreso indio, la liga musulmana, zionismo, y el I.R.A. todos han sido descritos como fascistas, pero no por la misma gente.

    Se nota que, tal y como se usa, la palabra 'fascismo' casi no tiene sentido. En conversación se usa todavía más a lo loco que en la prensa. De lo que he oido, se aplica a agricultores, comerciantes, crédito social,[12] castigo corporal, caza del zorro, tauromaquia, el comité de 1922,[13] el comité de 1941,[14] Kipling, Gandhi, Chiang Kai-shek, homosexualidad, los programas de Priestley,[15] albergues juveniles, astrologia, mujeres, perros y no sé que más.


    Aunque en el fondo de todo, sí que hay un sentido escondido. Para empezar, está claro que hay diferencias muy grandes, algunas que son fáciles de detectar pero difíciles de explicar, entre los regimenes que se llaman fascistas y los que se llaman demócratas. En segundo lugar, si 'fascista' quiere decir 'simpatizante de Hitler' algunas de las acusaciones que enumero arriba obviamente se justifican más que otras. Por último incluso la gente que usa la palabra 'fascista' para cualquier persona que no les guste entiende que hay un significado por lo menos emocional en la palabra. Por 'fascismo' quieren decir, aproximadamente, algo cruel, sin escrupulos, arrogante, oscurantista, antiliberal y anti-obrero. Salvo los pocos simpatizantes de los fascistas, casi cualquier inglés aceptaría 'matón' como sinónimo de 'fascista'. Y eso es todo lo cerca de una definición a lo que se puede llegar para esta abusada palabra.


    Pero el fascismo también es un sistema político y económico. Entonces ¿ por qué no podemos sacar una definición clara y aceptada ampliamente ? ¡ Ay ! No lo conseguiremos — aún no por lo menos. Explicar porque costaría demasiado tiempo, pero en el fondo es porque es imposible definir el fascismo satisfactoriamente sin admitir lo que ni los fascistas, ni los conservadores, ni los socialistas de cualquier color no quieren admitir. Lo más que podemos hacer por el momento es usar la palabra con circunspección y no, como se suele hacer, degradarlo al nivel de una palabrota.
    Notas del traductor


    1. Metropolitan Police La policia territorial de la región de Gran Londres.
    2. MI5 Uno de los servicios de inteligencia del Reino Unido.
    3. British Legion o Royal British Legion Una organización de beneficiencia que da apoyo financiero, social y emocional a los que sirven o servieron en las fuerzas armadas del Reino Unido y sus familias.
    4. Public school Escuela privada.
    5. Sir Ernest John Pickstone Benn, 2nd Baronet Escritor liberal inglés.
    6. Daily Worker Órgano del partido comunista de Gran Bretaña. Cambió su nombre en 1966 a Morning Star.
    7. Common Wealth Party Partido político socialista en el Reino Unido durante la segunda guerra mundial.
    8. Independent Labour Party (ILP) Partido político socialista en el Reino Unido entre 1893 y 1975.
    9. People's Convention Gobierno declarado por comunistas en el Reino Unido en 1940-1941.
    10. Home Guard Organización de defensa activa en el Reino Unido durante la segunda guerra mundial. Se componía de 1,5 millones de voluntarios que eran no eligibles para servicio activo por razones de edad o salud. Se llamaba de manera familiar Dad's Army.
    11. "spit and polish" La frase se refiere a la limpieza de zapatos con saliva, pero también se usa de manera general para referir a cualquier tipo de limpieza.
    12. Social Credit Propuesta económica socialista de los años 1920.
    13. 1922 Committee Grupo formado por todos los miembros de parlamento conservadores que no son ministros.
    14. 1941 Committee Grupo de políticos formado en 1940. El grupo estaba formado de liberales y socialistas.
    15. Priestley's programmes El escritor inglés J. B. Priestley hizo programas de radio durante la segunda guerra mundial.
    FUENTE
    ReynoDeGranada dio el Víctor.



    Imperium Hispaniae

    "En el imperio se ofrece y se comparte cultura, conocimiento y espiritualidad. En el imperialismo solo sometimiento y dominio económico-militar. Defendemos el IMPERIO, nos alejamos de todos los IMPERIALISMOS."







Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Movimientos identitarios: ¿indigenismo a la europea?
    Por Erasmus en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 15
    Último mensaje: 21/07/2022, 18:39
  2. Movimientos tradicionales rusos
    Por Ordóñez en el foro Europa
    Respuestas: 9
    Último mensaje: 27/09/2009, 20:40
  3. Teoría del caudillaje
    Por ALACRAN en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 23
    Último mensaje: 09/03/2009, 11:21
  4. Movimientos y personas
    Por FACON en el foro Tertúlia
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 28/02/2008, 01:01
  5. El anticristo detrás de las ideologías modernas
    Por augusto en el foro Religión
    Respuestas: 9
    Último mensaje: 06/10/2005, 18:09

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •