Cita Iniciado por Scolastica Ver mensaje
Intentaré humildemente añadir algo a lo ya expuesto. Aunque se viene utilizando el término “patriotismo” para designar el sano amor a la tierra y a los mayores como contraposición a “nacionalismo”, lo cierto es que, como ya insinúa Kontrapoder, este término también procede de la Revolución Francesa. Antes de las revoluciones liberales ya se utilizaba el término “nación”, pero aún no con las connotaciones de Estado-nación y soberanía, sino en el sentido de “nacencia” o lugar de procedencia. Así, por ejemplo, los estudiantes de la Universidad de Salamanca se dividían entre la “nación asturiana”, la “nación gallega”, etc, todo esto, como digo, desprovisto de cualquier sentido político.

También merece la pena mencionar que antes del nacionalismo liberal, la relación entre monarca y súbditos era de dependencia personal, y así se empleaba frecuentemente la fórmula “Rey de los castellanos”, “Reina de los escoceses”, etc…
Estimado Scolastica

Coincido contigo en el caso español. Pero hubo casos pre-revolucionarios de nación-soberanía (soberanía de reino y hasta excepcionalmente del pueblo contra la legitimidad monárquica). Fue el nacionalismo de, al menos parte del pueblo portugués, que en 1383 llevó a que se destronara la sucesión legítima de la dinastía de Borgoña para que el reino portugués no tuviera un rey castellano y perdiera su independencia. Fue la baja nobleza, la burguesía y mismo el pueblo que plantaron cara a la legitimidad de la sucesión dinástica, a la alta nobleza y al clero para aclamar rey a un hijo ilegítimo (el Maestre de la Orden de Aviz y primero rey de dicha dinastía). No es un caso de soberanía popular revolucionaria, pero sí un caso real y concreto de nacionalismo con fuerza de quitar la corona de la cabeza de un rey (aunque para darle a otro).

Otros casos se podrían aportar como lo de Escocia o de Serbia. En lo que respeta a la fórmula de dependencia personal, ignoraba que se aplicara a España... según me acuerdo, las honras de los reyes de España son sus reinos, ducados, condados y señorios, es decir de las tierras y sus gentes (Rey de Castilla, de León, de Aragón, de Navarra, de Granada, de Toledo,...etc..., Duque de Brabante, ...(etc)...Conde de Borgoña,...(etc)... Señor de Biscaya...(etc). Como los reyes de Portugal eran soberanos del reino y de los súbditos. Al contrario, el Rey de los belgas jamás lo ha sido de Bélgica (hasta porque no existe).