Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 34

Tema: Sandinismo, Marxismo, Comunismo, Socialismo, Izquierdismo, etc. y la Hispanidad.

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Sandinismo, Marxismo, Comunismo, Socialismo, Izquierdismo, etc. y la Hispanidad.

    ¿Qué es la Autarquía?


    de Wikipedia:

    Autarquía

    La autarquía, autarcía (ambas del griego αὐτάρκεια)[1] o autosuficiencia es un término comúnmente usado en la economía que indica la condición de las personas, lugares, mecanismos, sociedades, sistemas industriales o naciones que luchan por su auto-abastecimiento o que rechazan toda ayuda externa, se puede encontrar o proponer en países con los suficientes recursos naturales como para no tener que disponer de importaciones de ningún tipo.


    Definición general


    Referido a los individuos y a los grupos, el término se aplica a formas más limitadas de autosuficiencia, como cultivar un estilo de vida en el cual la persona se desliga del sistema social en el que está inmerso para, por sí mismo, satisfacer sus necesidades básicas. Como medios para una supervivencia autosuficiente los individuos y los grupos humanos van desde, por ejemplo, producir sus propios alimentos, hasta condiciones más radicales, como Recluirse de los demás. Una comunidad autárquica es aquella con una economía cerrada a los intercambios con agentes ajenos a esta, donde se produzca lo suficiente para abastecerse, tal situación puede darse en organizaciones poco complejas.


    En el caso de los Estados, la autosuficiencia implica configurarse económicamente independientes del intercambio económico, la ayuda (humanitaria, técnica, en pos de más desarrollo, etc.) que pueden ofrecerle otros Estados, vía subsidios, crédito externo o subvenciones; es propia de algunos Estados en su fase inicial de capitalismo. En el caso de las entidades políticas centrales (los países independientes), la autosuficiencia se concreta cuando se evita solicitar préstamos a organizaciones internacionales como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, entre otras instituciones financieras, y resistiéndose a implementar sus políticas.


    En el espectro político la autarquía como ideal social se vincula al programa político del fascismo (véase: corporativismo). Está vinculado tradicionalmente a formas extremas de nacionalismo y socialismo y más recientemente a formas extremistas de comunitarismo y ecologismo (véase: antiglobalización).


    Ideal filosófico


    En la Antigua Grecia varias corrientes filosóficas vieron en la autarquía un ideal de vida. Para las escuelas cínica, estoica, epicúrea y cirenaica, la autarcía es la situación propia del sabio, que se basta a sí mismo para ser feliz, pues no necesita para ello otra cosa que el ejercicio de la virtud.


    Derecho


    En el derecho administrativo, la autarquía es la forma de descentralización administrativa que permite el gobierno por sí mismo en lo administrativo, personalidad jurídica y patrimonio propio, y además una finalidad pública en sus funciones; es característica del ente autárquico. Según el derecho constitucional es la capacidad de autoadministrarse o autogobernarse, pero conforme a estatutos orgánicos provenientes de un poder superior. Los conceptos de autonomía y autarquía, para adquirir precisión, deben estar necesariamente referidos a un sistema jurídico-político determinado, ya que existen diferencia de matices.


    Economía


    Sistema económico según el cual una nación debe ser capaz de abastecerse a sí misma y subvenir a todas sus necesidades con un mínimo de intercambios comerciales con el exterior y rechazando los capitales extranjeros. Es sinónimo de economía cerrada al comercio exterior o al mercado global, lo que conlleva establecer restricciones al intercambio entre individuos de distintos sitios.


    Autarquía permanente o pasajera, según sea debida o no a algún elemento como una guerra que obliga a un comportamiento de este tipo.
    Autarquía absoluta o relativa. En el primero de los casos, mucho más extremo, no se mantiene ninguna relación con el exterior.


    Ejemplos históricos


    La Alemania de Hitler es uno de los mejores ejemplos de autarquía económica, con vistas a reducir al mínimo la dependencia con el exterior; fueron movilizadas todas las fuerzas económicas de la nación con el fin de producir las materias primas y los productos agrícolas indispensables y limitar al máximo el consumo de productos extranjeros, a costa de reemplazar productos de primera necesidad por otros sintéticos. Se trataba de evitar los problemas que surgieron en la Alemania de la Primera Guerra Mundial cuando los británicos bloquearon la mayor parte de importaciones del país.
    Asimismo, dentro del franquismo, el período que va desde 1939 a 1959 se caracterizó por una autarquía económica.
    Un caso poco conocido de autarquía económica es la acaecida en la República del Paraguay durante la dictadura de José Gaspar Rodríguez de Francia, el cual cerró todas las aduanas (excepto la de Itapúa con el Brasil) restringiendo el comercio con el exterior. Esta medida es hoy vista como un factor fundamental de la existencia del Paraguay como país independiente.
    Estados ostracistas como Corea del Norte o la Albania socialista han practicado la autarquía económica motivados por el estalinismo de su ideología de Estado.





    Autarquía


    Teoría y política económica que sostiene que un Estado ha de cubrir sus necesidades económicas por sí mismo, estimulando la producción de la industria y reduciendo al máximo las importaciones. Ejemplos de la puesta en práctica de esta autosuficiencia económica fueron la Alemania nazi o la España de Franco en el período comprendido entre 1939 y 1959.

    http://www.claseshistoria.com/glosario/autarquia.htm
    Última edición por Michael; 12/06/2013 a las 16:15
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  2. #2
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Sandinismo, Marxismo, Comunismo, Socialismo, Izquierdismo, etc. y la Hispanidad.

    EL PLAN DE ESTABILIZACION DE 1.959


    Desde mediados de los años cincuenta, se hizo evidente que el modelo autárquico de desarrollo económico español adoptado desde el final de la Guerra Civil, no era viable; el crecimiento económico de España necesitaba del exterior:
    España necesitaba importar productos energéticos y bienes de equipo. La industrialización era imposible sin una creciente importación de estos productos.
    Como consecuencia de estas importaciones, la balanza comercial española tuvo un saldo cada vez más negativo, al tiempo que la inflación se situaba en niveles muy elevados y los recursos financieros eran cada vez más escasos.
    En realidad, el problema esencial del país, era el desequilibrio que había entonces entre la oferta de ahorro y la demanda de inversión. Para resolver esta situación, se preparó un plan técnico con ayuda del FMI que de hecho supuso el comienzo del fin de la Autarquía, de manera que se liberalizase la economía española, reduciendo significativamente la intervención del Estado en la misma. En 1.959 se formuló un Plan de Estabilización obra de Mariano Navarro Rubio (Ministro de Hacienda) y de Alberto Ullastres Calvo (Ministro de Economía); en síntesis este Plan, preveía:
    La fijación de un cambio estable de la peseta con las otras divisas (el cambio en relación con el dólar se fijó en 60 pesetas, lo que en la práctica significó una devaluación de la peseta).
    La reducción del gasto público y la congelación del sueldo de los funcionarios.
    La moderación salarial para luchar contra la inflación.
    La reducción del intervencionismo del Estado en la economía.
    La liberalización de las importaciones y el fomento de las exportaciones.
    La estimulación de las inversiones extranjeras en España.
    Libertad de precios
    Concesión al Gobierno de un crédito por valor de 544 M$ (6% del PIB).
    El Plan de Estabilización permitió, tras una breve recesión de dos años, un crecimiento espectacular de la economía española en los 15 años siguientes: entre 1.960 y 1.973 nuestra economía registró un nivel de crecimiento que sólo fue superado por Japón; no en vano los analistas e historiadores califican este Plan de Estabilización como el más coherente aplicado en nuestro país. Los efectos se dejaron notar a muy corto plazo:
    En 1.959 se produjo un superávit de la balanza de pagos de 81 M$. Las reservas de divisas del Banco de España se incrementaron.
    La inflación se redujo desde el 12,5% en 1.958 hasta el 2,5% en 1.960.
    Incremento de la inversión exterior en España y del turismo.
    Mejora de las condiciones de competencia en el país y la incorporación de nuevas tecnologías.
    Pero al margen de los resultados económicos antes mencionados, el mayor activo del Plan de Estabilización de 1.959 fue de hecho una apuesta por aquel entonces impensable: La apertura económica, la renuncia a la inflación, el abandono del intervencionismo y en definitiva, la integración de España en la Comunidad Internacional, y el establecimiento de una política de desarrollo basada en la iniciativa privada.


    http://www.eoi.es/blogs/mintecmad/el...cion-de-1-959/
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  3. #3
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Sandinismo, Marxismo, Comunismo, Socialismo, Izquierdismo, etc. y la Hispanidad.

    TEMA 15. LA INDUSTRIA EN ESPAÑA: CARACTERÍSTICAS GENERALES Y DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL
    Caracterización de las etapas del proceso de industrialización en España.
    El siglo XIX (1850 – 1900): Inicio tardío del proceso de industrialización con respecto a Europa. Los orígenes del mismo se encuentran en Andalucía durante el primer tercio del siglo, pero en la segunda mitad del mismo, la siderurgia andaluza (Marbella, Málaga, El Pedroso) entra en crisis y acaba desapareciendo. Paralelamente, comienza el desarrollo de la siderurgia en el País Vasco y del textil catalán (algodón, lana). La Ley de minas de 1869, pone la riqueza minera española en manos de compañías extranjeras.
    El crecimiento industrial durante el primer tercio del siglo XX (1900 – 1936): El despegue de la industria española: El aumento de las exportaciones durante la Primera Guerra Mundial (1914 – 18) y el impulso de las obras públicas con la dictadura de Primo de Rivera (1923 – 30), favorecen el crecimiento industrial. Auge de la industria del carbón en Asturias, del hierro en Vizcaya y del algodón en Cataluña.
    La regresión durante la Guerra Civil y la post guerra (1936 – 1959): la larga noche de la industria española: Las destrucciones sufridas durante la Guerra Civil (1936 – 39), la ausencia de ayudas exteriores debido a la Guerra Mundial (1939 – 45) y los efectos negativos del boicot internacional (1945 – 53), provocan que el gobierno tenga que adoptar medidas excepcionales que perjudican a la industria. La autarquía económica implica la necesidad de autoabastecerse con productos exclusivamente nacionales (gasógeno, por ejemplo). El Estado sigue una política intervencionista (Creación del Instituto Nacional de Industria, INI, en 1941) que controla rigurosamente a la industria. Solo a partir de 1953 y gracias a la ayuda exterior norteamericana, se inicia una etapa de cierta apertura económica que dura hasta 1959.
    El segundo despegue de la industria (1959 – 1973): el desarrollo industrial: En 1959 se aprueba el Plan de Estabilización Monetaria, que al fomentar las inversiones extranjeras en España, permite la integración de España en la economía mundial y favorece el inicio de un crecimiento económico. A partir de 1962 con la puesta en práctica de los Planes de Desarrollo del franquismo, el tejido industrial se hace más extenso e interconectado, lo que provoca que hacia 1975 España sea uno de los diez países más industrializados del mundo.
    La crisis del modelo industrial Fordista (1973 – 1986) y la reestructuración industrial: Entre 1973 y 1981 tuvo lugar la crisis del Petróleo. Las causas de la misma se debieron al encarecimiento de los precios de la energía y eso provocó una serie de consecuencias negativas para la economía y para la industria: Inflación, desempleo (que sube del 2% en 1975 al 22% en 1986), conflictividad laboral con el aumento de la huelgas. Todo ello llevó al cierre de empresas en quiebra o poco rentables (Altos Hornos de Sagunto, minas de Riotinto) o a reconversiones industriales (Astilleros de Cádiz) en las cuales el proceso de automatización supuso el despido de miles de obreros. El Estado reaccionó tarde y mal propiciando la creación de las ZUR (Zonas de Urgente Reindustrialización) que por lo general tuvieron escaso éxito. Por otra parte la crisis se agravó debido a que numerosas empresas decidieron trasladarse a los países de
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  4. #4
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Sandinismo, Marxismo, Comunismo, Socialismo, Izquierdismo, etc. y la Hispanidad.

    Extremo Oriente asiático o al norte de África, donde la mano de obra era mucho más barata. Con ello se iniciaba el denominado proceso de deslocalización industrial.
    El estado actual de la industria española (1986 – 2008...): La Tercera Revolución Industrial y el modelo de desarrollo industrial informacional: La entrada de España en la Unión Europea trajo importantes consecuencias para la industria en nuestro país. Estas pueden resumirse en los siguientes aspectos principales:
    - Cambios en los subsectores industriales. El crecimiento de la industria a partir de 1996 se basa principalmente en la utilización de la robótica y de la informática.
    - Cambios recientes en la estructura y en la localización industrial: continua el proceso iniciado en la década de los setenta de deslocalización industrial.
    - Incremento del número de Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES) a pesar de que la gran empresa es por regla general mucho más rentable.
    - Aumento de la dependencia externa: Globalización de la economía mundial y creciente dependencia tecnológica y financiera de Estados Unidos.
    - Retroceso del sector público con la privatización de numerosas empresas estatales.
    - Repercusiones de la Tercera Revolución Industrial en la industria española: la mundialización del espacio industrial.
    - Consecuencias del proceso: Entre 1975 y 2000 la producción industrial en miles de millones de pesetas se multiplica por nueve, sin embargo, en ese mismo período, el número de empleos cae en un millón: De tres millones y medio (38 % de la población activa) a solo dos millones cuatrocientos mil trabajadores (31%).
    La distribución territorial de la industria en España
    Factores que intervienen en la localización del tejido industrial y en la organización de los espacios industriales:
    1. Factores clásicos:
    - Sociales: empresariado, mano de obra, abundancia de capitales y de inversiones, políticas industriales del Estado que favorezcan el proceso de industrialización, etc.
    - Espaciales: existencia de materias primas y de fuentes de energía, proximidad a los mercados de consumo, eficaces sistemas de transportes y de comunicaciones, etc.
    2. Factores y características actuales:
    - Disminución de la importancia de los recursos naturales.
    - Mejora en los transportes y las comunicaciones reduciéndose la duración del tiempo en las largas distancias.
    - Ampliación de las áreas de venta.
    - Acceso a la innovación y a la información.
    - Difusión de la actividad industrial hacia los espacios periféricos.
    - Incorporación de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación.
    - Globalización mundial de la industria debido al control de las multinacionales y a la internacionalización de los procesos productivos.
    - Se detiene el proceso de concentración regional en Cataluña, País Vasco y Madrid.
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  5. #5
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Sandinismo, Marxismo, Comunismo, Socialismo, Izquierdismo, etc. y la Hispanidad.

    - Cambio en el potencial industrial de las Comunidades Autónomas (crecimiento de la industria en la Comunidad Valenciana o en la Rioja).
    - Redistribución de las actividades industriales en las áreas urbanas y metropolitanas.
    - Variación en la relación entre el tamaño de los municipios y la industria.
    El mapa de las áreas y los núcleos industriales españoles: Los desequilibrios territoriales entre las grandes concentraciones y los espacios desconectados. Los ejes industriales.
    1. Áreas industriales desarrolladas: Cataluña (La “fábrica” de España: la industria textil de lana y de algodón) y Madrid (el centro industrial de la península):
    - El hundimiento y la reconversión de los sectores industriales “maduros”.
    - La revitalización industrial: los parques empresariales.
    2. Áreas y ejes o nexos industriales en expansión:
    - Las coronas metropolitanas en torno a las grandes ciudades: polígonos industriales y parques tecnológicos.
    - Las franjas periurbanas: naves, talleres y almacenes.
    - La dispersión de la industria por el territorio nacional y los grandes ejes de desarrollo industrial:
    a) El eje del valle del río Ebro: Desde el País Vasco hasta Aragón, pasando por la Rioja y Navarra.
    b) El eje o arco Mediterráneo: Desde Cataluña hasta Murcia, pasando por la Comunidad Valenciana.
    - Comunidades con áreas y ejes industriales en crisis y en declive: Asturias, Cantabria y País Vasco. La riqueza minera y la industria siderúrgica.
    - Comunidades con un desarrollo industrial moderado y con industrialización inducida: Castilla León y Galicia.
    - Comunidades con bajo desarrollo industrial e industrialización escasa: Baleares, Canarias, Castilla-La Mancha, Extremadura y Andalucía.
    3. Los retos del futuro:
    - Aumento de la competitividad industrial.
    - Apoyo a la industria de carácter endógeno.
    - Disminución de la contaminación industrial.


    http://98.red-80-59-24.staticip.rima...n%20Espana.pdf
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Ideas de Fuerza contra el Marxismo
    Por Ordóñez en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 24
    Último mensaje: 22/12/2020, 19:31
  2. Socialismo en España
    Por Anorgi en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 30/07/2010, 02:51
  3. Píldoras de Socialismo
    Por Anorgi en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 20/02/2010, 20:03
  4. Educacion y marxismo residual en argentina
    Por Daniel Liñares en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 07/04/2009, 18:53

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •