Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 13 de 13
Honores14Víctor
  • 1 Mensaje de NacionalSindical
  • 5 Mensaje de DOBLE AGUILA
  • 3 Mensaje de ReynoDeGranada
  • 1 Mensaje de Ennego Ximenis
  • 1 Mensaje de Ennego Ximenis
  • 2 Mensaje de Ennego Ximenis
  • 1 Mensaje de NacionalSindical

Tema: Preguntas de un NacionalSindicalista

  1. #1
    NacionalSindical está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    27 feb, 15
    Mensajes
    30
    Post Thanks / Like

    Preguntas de un NacionalSindicalista

    Cordiales saludos a todos los integrantes de este gran foro, soy un joven católico que no hace mucho se mostraba casi apolítico, realmente el único tema político que me interesaba era el del aborto o infanticidio que se comete impunemente en Espaňa, llegando a apoyar a partidos liberales que estaban presuntamente en contra de este crimen. Pasado un tiempo comence a indagar en economía, política etc y quede cautivado con el NacionalSindicalismo aunque no me identifique plenamente con ninguna falange. Hace poco que trato de profundizar en el Carlismo y hay cuestiones que no tengo claras y esperaba que me las pudierais aclarar lo mejor posible aquí.

    1.Yo creo en el concepto de Patria como algo dinámico, metafisico y no fisico como los fascismos, una unidad de destino en lo universal como dijo José Antonio. El estado es para mí un medio para alcanzar los fines de la Patria, de Espaňa que deben regirse por la interpretación católica de la vida tomando al hombre como un poseedor de valores eternos. ¿Cual es por tanto y en que se diferencia el concepto de Patria en el Carlismo?

    2. El NacionalSindicalismo es totalmente anticapitalista, se opone a la figura del capitalista sea este grande o pequeňo y a la usura. Acepta la crítica marxista del capitalismo pero no la solución marxista claro. Proponemos una sindicalizacion vertical de la economía y no un coorporativismo como el fascismo. ¿Es el Carlismo radicalmente anticapitalista o solo se opone a los excesos de este en la sociedad industrial? ¿Cuál sería la alternativa económica del Carlismo?

    3.El NacionalSindicalismo cree en la democracia orgánica, en esto creo que a nivel municipal sobre todo es casi igual que el Carlismo con los cuerpos intermedios y la Subsariedad. ¿Me equivoco en esto o no?

    4.El Nacionalsindicalismo es republicano ya que considera que la monarquía espaňola ha fallecido y solo tenía sentido cuando poseía unidad de mando. Por tanto la democracia orgánica sería total, desde el municipio hasta el gobierno central. ¿Cúal es la posición del Carlismo respecto a esto? ¿Monarquía tradicional, es decir, con unidad de mando?

    Muchas gracias a todos. ¡¡Arriba Espaňa!! ¡¡Viva Cristo Rey!!
    Rodrigo dio el Víctor.

  2. #2
    DOBLE AGUILA está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 jun, 14
    Mensajes
    1,494
    Post Thanks / Like

    Re: Preguntas de un NacionalSindicalista

    Estimado Nacionalsindical, las cuestiones que planteas son complejas, pero fiel al estilo "lacónico" y "militar" que tanto le gustaba a Jose Antonio intentaré ser lo más claro posible; por ponerte en antecedentes yo también pertenecí a las juventudes de FE JONS en los 90 durante la adolescencia, y después a cosas como "AÚN" del otrora patriota Sáenz de Ynestrillas (graves errores en ambos casos). Mi peregrinación en el desierto, terminó dando mi voto al PP siendo un veinteañero hasta que decidí, después de tanta miseria y mixtificación, retornar al camino tradicionalista de algunos de mis ancestros (que pertenecían a una de las ramas de carlismo); también pertenezco por otro lado, a una familia de tradición militar-franquista.

    1) El concepto de patria como algo solamente "metafísico", es una grave reducción que proviene del idealismo romántico y utópico que la falange quiso adoptar en los años 30. La patria, además de una idea de hermandad entre las familias de un mismo pueblo, y de la historia y cultura que nos une, es una tierra que nos proporciona sustento, unas instituciones seculares que heredamos y no podemos olvidar, y, ante todo una REALIDAD de esfuerzos humanos que es garantía de supervivencia FÍSICA de nuestros descendientes y de nosotros mismos. Con este tipo de cosas es necesario siempre un sano realismo propio del Tomismo, si no queremos caer en reduccionismos realmente peligrosísimos.

    2) El carlismo no sólo se opone al capitalismo, sino a todo liberalismo, en conjunción con la Doctrina Católica que lo condenó desde el primer momento (Syllabus, Pío IX), al tratarse de una ideología protestante, voluntarista y absolutamente individualista. El capitalismo es lo contrario de la propiedad, pues concentra la riqueza en unas pocas manos y en el sistema financiero, sin redistribuirla eficazmente al conjunto de la sociedad.

    3) En efecto, la Falange plantea un sistema inspirado hasta cierto punto en el carlista (por influencia de Vázquez de Mella, pensador conocido por Jose Antonio), que al renegar de la representación a través de los partidos políticos, busca la misma a través de la Familia, el Municipio y el Sindicato; de la misma forma que el tradicionalismo siempre buscó el organicismo y la representación gremial al margen del partidismo. Es decir, ambos intentan claramente puentear la creación artificial y cainita de los partidos políticos, a la hora de conceder representación política a la sociedad.


    4) El concepto de Estado en el Nacional-sindicalismo, es una contradicción, en tanto en cuanto el número 6 de los Puntos Programáticos de la Falange afirma:

    "Nuestro Estado será un instrumento TOTALITARIO al servicio de la integridad patria......."

    Un Estado Totalitario no está al servicio de nada ni de nadie que no sea él mismo; al ser totalitario alcanza todas las dimensiones de la individualidad y de la sociedad en su conjunto y es soberano por sí mismo. No hay espacio para la libertad individual ni grupal, desde la religión a la economía familiar todo ha de estar planificado y controlado por él, las personas están al servicio del Estado. Esto es justo al contrario de lo que debe ser un Estado Cristiano, que es un conjunto de Instituciones al servicio de la Nación y no al revés; es decir, no es más que un instrumento decididamente al servicio de las personas.

    5) La Monarquía Española como institución no puede morir pues no es una persona; esa es otra deformación idealista que contempla a las instituciones como individuos humanos, cuando no con rasgos incluso divinos. Hay reyes mejores y peores, pero sobre todo hay leyes divinas y humanas que delimitan las funciones y el poder de la monarquía. En una Monarquía Cristiana siempre existe unidad de mando, pero dentro de esa unidad existe limitaciones en su uso dictadas por la moral, la racionalidad y la tradición (que está basada en la experiencia acumulada y por tanto en la sabiduría). La Monarquía Cristiana divide el poder, y evita una acumulación excesiva en manos del gobierno o el resto de instituciones; tiene poder de veto cuando el comportamiento del gobierno es abusivo o las leyes nuevas no son justas, y gobierna dentro de unos límites marcados que no puede sobrepasar.

    PD: El Nacional-sindicalismo fue un intento de conjugar el pensamiento tradicional hispánico, con determinadas corrientes revolucionarias modernas que existieron en Europa en el período de entreguerras. Aunque se hizo con buena intención, y los falangistas fueron por lo general patriotas y católicos sinceros, no se dieron cuenta de determinadas contradicciones en las que de entrada caía su nueva ideología; el totalitarismo estatal, el idealismo, el romanticismo filosófico, el republicanismo etc, son elementos extranjerizantes por completo ajenos al hispanismo y a la tradición política de España.
    Valmadian, Rodrigo, Hyeronimus y 2 otros dieron el Víctor.

  3. #3
    NacionalSindical está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    27 feb, 15
    Mensajes
    30
    Post Thanks / Like

    Re: Preguntas de un NacionalSindicalista

    Muchas gracias Doble Aguila por responder con precisión a mis cuestiones, más hay tres que aun no tengo claro.
    1.Fue el propio Jose Antonio quien en una sesion parlamentaria creo le explico a Gil Robles que el termino estado totalitario era usado en el NacionalSindicalismo, no como un panteismo estatal como proclamaban los fascismos, sino como un estado formado por todos, sin partitocracia, es decir, la democracia orgánica.

    2.Me alegra que el Carlismo sea abiertamemte anticapitalista y antiliberal, pero cual es la alternatica que propone? El NacionalSindicalismo propone una sindicalización vertical de la economía, siendo estos sindicatos autónomos del estado que solo actuaría para preservar el bien común. ¿Es parecida la alternativa carlista? Por cierto, si CTC es anticapitalista, debido a que formo coalición con AES? ¿Acuerdo bajo mínimos para defender los principios innegociables?

    3.Hace poco escuche a el lider de CTC decir que vería admisible una república presidencialista. ¿Cuales son las ventajas de la monarquía tradicional frente a una república presidencialista?

    Un cordial saludo.

  4. #4
    Avatar de ReynoDeGranada
    ReynoDeGranada está desconectado 𝔄𝔱𝔥𝔞𝔩 𝔚𝔞𝔯𝔡
    Fecha de ingreso
    13 feb, 14
    Ubicación
    Jerez de la Frontera
    Mensajes
    1,442
    Post Thanks / Like

    Re: Preguntas de un NacionalSindicalista

    Doble Águila, siento tener que corregirte en este aspecto, pero cuando José Antonio se refería a estado totalitario se refería a un estado en el que participasen la totalidad de los españoles, de ningún modo un control absoluto sobre el pueblo.Su concepto tenía mas que ver con el estado Integral de Plinio Salgado.En el texto que mencionas lo dice: "El Estado totalitario sera un instrumento", nunca un fin.El propio José Antonio acabo por no usar el término, por la confusión a la que daba lugar:
    "Frente al desdeñoso "libertad, ¿para que? de Lenin, nosotros empezamos por afirmar la libertad del individuo.Nosotros tachados de defender un panteismo estatal, empezamos por afirmar la realidad del individuo libre, portador de valores eternos."
    Compara eso con el "Todo en el Estado, nada fuera del Estado" de Mussolini.
    De hecho, Pío XI llego a decir:
    "Si existe un régimen totalitario, totalitario de hecho y de derecho, es el de la Iglesia: porque el hombre es la criatura del Buen Dios, el precio de la redención divina, el servidor de Dios destinado a vivir para Dios, aquí abajo, y con Dios en el cielo. No hay otro representante de las ideas, de los pensamientos y de los derechos de Dios que la Iglesia. Entonces, la Iglesia tiene el verdadero derecho y la obligación de reclamar la totalidad de su poder sobre los individuos: todo el hombre, el hombre eterno, pertenece a la Iglesia, porque el hombre entero, pertenece a Dios."
    Tampoco creo que este "sentido totalitario" de la Iglesia tenga mucho que ver con el estatalismo comunista o nazi.
    En conclusión, yo creo que al nacional-sindicalismo y al tradicionalismo prácticamente solo les diferencia una cosa: la forma de gobierno.E incluso el republicanismo falangista, con unidad de poder y de mando en la cúspide, es casi un calco de la Monarquia Católica Tradicional, con la salvedad de no ser hereditaria.No tiene nada que ver con republicanismos extranjeros.Tambien es cierto que la Falange era idealista, era fe y espíritu , pero sin despegar los pies del suelo, quiero decir, sin olvidar la Tradición, la sangre y la tierra.Al fin y al cabo, la Falange es eso, Tradición, y prácticamente lo mismo que el carlismo o el integralismo lusitano.
    Última edición por ReynoDeGranada; 01/03/2015 a las 12:40
    Kontrapoder, Cinco Rosas y Trifón dieron el Víctor.

  5. #5
    Avatar de Ennego Ximenis
    Ennego Ximenis está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    01 oct, 10
    Mensajes
    520
    Post Thanks / Like

    Re: Preguntas de un NacionalSindicalista

    En primer lugar darte una amistosa bienvenida al foro NacionalSindical.
    Voy a tratar los 4 puntos dados por ti, y en general las diferencias entre los fascismos y el legitimismo.

    1) La patria para el carlismo se refiere a una realidad física objetiva con la que el hombre desarrolla fuertes vínculos sentimentales y arraigo vital. Básicamente es la misma idea de Patria que nos legaron a los españoles Roma y sobre todo los Padres de la Iglesia, idea mantenida durante siglos hasta la llegada del nacionalismo. La patria es la tierra de los ancestros. La Patria era entendida tradicionalmente como uno de los 3 pilares básicos de la Monarquía Española desde que esta se independizara totalmente de Roma con Eurico, así los principios constituyentes originarios de nuestra Monarquía, como se refleja en los concilios toledanos (las cortes de la época) era "Rex, Gens vel Patria gothorum". Rey, Pueblo y Patria. A esta triada se le añadiría la religión sobre todo a partir del momento en el que España tras siglos de herejía conoció la Unión Católica. Así ante el traidor Oppas, Pelayo vaticina que «por este pequeño montículo que ves sea salvada España y se restaure la Iglesia, pueblo y reino.» En ese momento no había rey así que es lógico que no lo mencione. "Dios, Patria, Rey" han conformado pues para los juristas españoles el "si mismo jurídico". Patria ante todo era la tierra de los antepasados pero también se ha entendido como las instituciones con las que se organiza un pueblo. Prueba de esto es que en la baja edad media el término patria desaparece (se reintroducirá como latinismo en el sXV) y es sustituido por "tierra". Así Juan I de Castilla al proclamar ante las cortes del reino, reunidas en Briviesca en 1386 para tratar sobre la invasión anglo-portuguesa, las cosas por las que los hombres debían estar dispuestos a dar la vida: «por su ley (religión), por su rey, por su tierra»
    Esta triada se mantendrá totalmente inalterada (así como en la alta edad media hay cierta variación) hasta la guerra de la independencia, cuando el rey se coloca tras la Patria. Para demostrarlo me valdré de una bandera de las guerras revolucionarias portada por los voluntarios de Navarra:
    10697411_302037226658194_1656526059170818642_o.jpg
    Y ahora una bandera de la Guerra de la Independencia:
    bandera-del-batallon-de-almogacc81vares-1.jpg

    El hecho de que la Patria sea la tierra de los ancestros ya nos hace intuir una idea básica del tradicionalismo que el liberalismo y sus hijos: los nacionalismos y fascismos no la tienen. Idea que explicaré más adelante.

    La idea metafísica de la patria es una deformación pues del nacionalismo. El proceso por el cual surgió el estado-nación y su idolatría: el nacionalismo, va parejo a la emergencia del capitalismo, y fueron estos cambios los que asesinaron a la Monarquía. Son una serie de complejísimos mecanismos sociales los que provocan cambios tan profundos pero se pueden esbozar las causas principales. Por un lado está el aumento del poder real desde los habsburgo que llevó a la aparición del "despotismo ministerial" o absolutismo. Este absolutismo estaba provocando que el Estado se fuera inmiscuyendo y aumentando su poder cada vez más sobre la sociedad e hizo que la nobleza de ser un estamento que debía ser leal al rey y proteger al débil se convirtiera en una nobleza funcionaria y fuera aburguesizandose. Hasta que al final formaron una clase más o menos homogénea (exceptuando la aristocracia rural fiel a la tradición) que derribó el poder del Rey. Pero si antes el principio que se invocaba en las guerras económico políticas era el servir a los intereses del rey,¿ Porque lucharían ahora? La patria y el etnicismo solo se invocaba ante invasión. La fidelidad ahora se dará al estado que era el representante de la nación a cuyo frente estaba ya un mero "jefe del estado" , el rey, que era el "primero de sus funcionarios". Por lo que ahora se invoca la nación en las guerras y para construir esta nueva fidelidad había que desarrollar ciertos sentimientos: de ahí el nacionalismo. Yo no se hablaba más de "Dios, Patria y Rey" sino de nación. Un ejemplo de como sucedió esto, en Italia, la imposición del capitalismo, la proletarización del campesinado y el nacionalismo italiano que logró todo ello:
    EL CARLISMO CONTRA LA GLOBALIZACIÓN: IL GATTOPARDO: LA NOBLEZA QUE TRAICIONÓ AL PUEBLO

    Pero no solo para la Monarquía fue perjudicial el nacionalismo sino para la Religión. El nacionalismo es el sustituto laico del cristianismo. Ese sentimiento profundo y total de pueblo, de primera etnia fuera de la cual está el resto de la humanidad, antes era transmitido a través del pueblo que profesaba una misma fé: el cristiano. Pero el nacionalismo sustituyó y se apropió de este sentimiento mediante el laicismo y la fidelidad estatal y es por ello que las guerras fratricidas tan brutales, la deshumanización de aquel europeo que simplemente se veía subyugado por otro estado vecino pudo darse en el sXX. No solo los nazis consideraron infrahumanos a los eslavos, en la 1ra guerra mundial lo mismo decían los franceses de los alemanes. O los obispos ingleses que se preguntaban si los alemanes eran con su supuesta brutalidad superior (hablo de la primera guerra mundial) "hijos de Dios". El profesor Elie Kedourie, uno de los mayores expertos en nacionalismo del siglo XX, nos explica por qué surge el nacionalismo, y por qué es extremista:

    “Los movimientos nacionalistas (…) satisfacen una necesidad, satisfacen un deseo. (…) La necesidad es pertenecer a una comunidad coherente y estable. Esta necesidad normalmente es satisfecha por la familia, la comunidad vecinal o la comunidad religiosa. En el último siglo y medio tales instituciones han tenido que soportar en todo el mundo lo más recio del cambio social e intelectual, y no es casualidad que el nacionalismo llegase a su apogeo dónde y cuándo tales instituciones tenían pequeña resistencia o estaban mal preparadas para resistir los importantes ataques a que estaban expuestas. Esta parece una explicación más satisfactoria que decir que el nacionalismo es un movimiento de la clase media. (…)
    (Es por la robustez de la tradición española que el fascismo español fue tan católico y tradicional frente al resto de nacionalismos europeos totalmente contrarios a la Tradición)

    Pero ojo, que el carlismo no sea nacionalista no significa que no sea españolista. De hecho es ultraespañolista, no hay nada más español que ello. El carlismo defiende los fundamentos de lo que ha sido España y de lo que ha significado durante casi dos mil años, desde su cristianización e independencia, en todos los ámbitos:
    -Políticos: Monarquía. Toda persona tiene un vínculo político, un vasallaje, con la persona del rey. Este rey no es absoluto, sino que está limitado por encima por el bien y la verdad. En cambio en el despotismo parlamentario, que el falangismo acepta, el parlamento se cree en derecho para legislar por encima de lo la ética: ejemplo el aborto y por encima de la verdad, ejemplo simple: la prohibición de transgénicos los cuales está demostrado, con la suficiente certeza que puede proporcionarnos el método inductivo, no son malos para la salud y el medio ambiente. Por debajo está limitado por los fueros que no puede modificar sino solo amejorar. Entre medias está lo que puede legislar. Y para todas aquellas cosas importantes y que las necesidades lo permitan debe contar con el beneplácito de las cortes estamentales. Estas cortes no son la ficción de un parlamente que representa a una masa de individuos a través de los nefandos partidos políticos, sino que debe representar a los grupos vivos de la sociedad (que evidentemente ya no son los mismos que en la edad media), mediante mandato imperativo y con juicio de residencia tras terminar su representación.

    -Jurídicos: El foralismo. Esto va a coalición con los límites inferiores del poder legislativo, no solo del rey ojo. ¿Qué es el foralismo? España fue el primer estado de derecho europeo. La máxima jurídica que expresó esto fue la de San Isidoro de Sevilla (sVI-sVII) «Rex eris si recte facias, si non gracias non eris» En un Estado de derecho la ley está por encima del gobernante o gobernantes. En las democracias esto no sucede ya que para poder saltarse la ley simplemente siguen una serie de pasos legalmente establecidos que les permiten modificarla a su antojo y asi poder ejercer cualquier tipo de ingeniería social sobre la sociedad. Es por esto que se han podido producir los totalitarismos del sXX. En la Monarquía foral, gobierno templado y paternal donde los haya, esto no puede suceder ya que impera la doctrina de la Constitución histórica de España y ya que se considera al derecho anterior y superior al rey y las cortes. El derecho con los fueros no se crea mediante una legislación de las elites sino mediante los usos y costumbres continuados a lo largo de los siglos de cada uno de los cuerpos sociales. Y se considera que un parlamento o un voto por muy mayoritario que sea no tiene una propiedad privada capitalista sobre sus instituciones. Principio capitalista que el falangismo mantiene. Y es que nosotros somos los descendientes de un larguísimo linaje y detrás nuestro vendrán otras muchas generaciones y no tenemos el derecho a apropiarnos de ese legado ni de negar a nuestros descendientes sus propiedades e instituciones, nosotros solo podemos adaptarlos a las necesidades de los tiempos. Este es el principio y significado de la Tradición, como bien expresa Vazquez de Mella aquí:
    ACCIÓN TRADICIONALISTA: El Concepto Dinámico de la Tradición
    Y es por eso que la idea de Patria como tierra de los ancestros tenía ese objetivo significado en la tradición española.
    Un ejemplo de como funcionaba el principio foral en los concejos:
    https://commonsleon.wordpress.com/20...as-concejiles/

    - Institucionales: todas las instituciones tradicionales de las Españas, eso si, adaptadas a la actualidad. En especial hay que prestar atención a los concejos. Institución esta antiquísima y fuente básica de sociabilidad, que desciende del conventus publicos vicinorum de época goda.
    Concejo abierto - Wikipedia, la enciclopedia libre
    Esto es una gran diferencia con respecto al falangismo ya que este defiende los municipios, institución del estado que prácticamente acabó con los concejos y que se creó para instalar a la elite político económica y crear el caciquismo frente a los intereses del común. No somos ciudadanos, somos vecinos.
    Aquí se explica lo del municipio vs el concejo:
    https://commonsleon.wordpress.com/20...jo-de-vecinos/

    Y un ejemplo de concejo ideal para el carlismo, el valle del Roncal:
    Las Ordenanzas municipales en la tradición española: el Valle de Roncal
    Por supuesto también queremos el retorno de la Inquisición. No para impedir la libre investigación científica que tantas maravillas y conocimiento nos da, ni para impedir algo contrario a la doctrina como es obligar a creer, cada uno será libre en su fuero interno de creer o no en Dios, sino para impedir la putrefacción de la Iglesia y las mil contradicciones ideológicas que tiene ahora, y para impedir la pululación de otras iglesias en el país como la islamita que tanto peligro suponen para la integridad del Estado y para la paz social. Grito unánime del fiel pueblo español en el sXIX el de "Viva la Inquisición" antes de que la leyenda negra antiespañola difundida por los liberales triunfase:
    "Al anochecer del 6 de mayo de 1814 se presentó en Sevilla un grupo de unos 16 hombres delante de la lápida de la Constitución que intentaron arrancar, y el oficial de la guardia del Principal arrestó a su jefe, al que libertó el pueblo con expresiones amenazadoras ....En un momento se ve agolpada una multitud de gente delante de ella, a la que tiznan, ensucian y al poco rato desmoronan y pisan con las expresiones aplaudidas de los espectadores: Viva Fernando VII, Viva la Religión, Viva la Patria, Viva la Inquisición y Mueran los liberales y la Constitución". Este pueblo, evidentemente, no quería liberalismo, aunque quisiera reformas.
    -Sociales: Los principios del orden social cristiano, con los que mas o menos esta de acuerdo el falangismo, pero en esto no por ejemplo: el fin de la jerarquización de la sociedad en base al dinero que se posea y el inicio de una jerarquía de la valía, de los conocimientos y de las virtudes. Una nobleza que obligue, no que viva de las rentas como la de la Edad Moderna que ya vimos en que se convirtió. Unos principios sociales basados en el ideal del caballero cristiano y no en el del broker de wall street o del empresario exitoso.

    - Personales. El lema que guiaba a la persona en la sociedad española era: honra, vida y hacienda. Ser honrado era más importante que la vida para el español.
    «Al rey la hacienda y la vida se ha de dar, pero el honor es patrimonio del alma, y el alma solo es de Dios» Calderón de la Barca. Los Españoles, desde un concejo con el trabajo comunal al mas rico de los vasallos pugnaban por su independencia y honra y llevaban a cabo de su bolsillo muchas obras por ellos, por Dios y por el Rey. Que diferencia comparado con la mezquindad que nos rodea.

    -Culturales: la defensa de las lenguas y dialectos de España frente al ataque del nacionalismo (anti)español. La existencia de una lengua común, del Español, no debe acabar con las lenguas vernáculas, con los diversos romances y vascuences ( en puridad en la península solo hay dos lenguas: romance y vascuence) Al respecto existen formas de derecho consuetudinario muy ricas sobre como debía adaptarse un marido que va al pueblo de la novia, que tiene un hablar diferente, o el de los funcionarios del rey, o el de cualquier vasallo real que quisiera instalarse en otro lugar. En Asturias es donde están mas vivas. Pues mientras en Cataluña, galicia, y en EuskalHerria ha triunfado el nacionalismo y sus ideales lingüísticos jacobinos y centralistas allí no triunfó, pero la verdad que la política lingüística de nacionalismo jacobino (anti)español esta haciendo mella en los dialectos asturianos. Trajes, folclore...
    Así que:

    IMG_20150226_212440.jpg

    Voy por el dos, aunque si has leído los enlaces ya te debe quedar clara la postura anticapitalista de los realistas.
    Última edición por Ennego Ximenis; 01/03/2015 a las 22:30
    NacionalSindical dio el Víctor.
    Libra zagun, mutillak, España lepratik,
    harturik hontarako fusillak bertatik;
    ekarriko dizkigu pakiak gerratik,
    poztutzen dala oso mundua gugatik.

    Españan española da Don Karlosena,
    ekarri zagun hura ahal degun lehenena;
    konfiantza jar zagun oso harentxena,
    berak emango digu gustorik onena

    POR DIOS Y POR ESPAÑA VICTORIOSOS DE TODOS SUS ENEMIGOS, SIN PACTOS NI MEDIACIONES.

    .“Miguel, Miguel, Miguel guria,
    Zaizu, zaizu Euskalerria”.

  6. #6
    Avatar de Ennego Ximenis
    Ennego Ximenis está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    01 oct, 10
    Mensajes
    520
    Post Thanks / Like

    Re: Preguntas de un NacionalSindicalista

    2) El corporativismo fue en origen una creación doctrinal tradicionalista de finales del sXIX. Pero hoy en día ya no se usa casi para describir el orden económico buscado por el carlismo. Aunque entre el corporativismo carlista y el falangista había diferencias:
    Curioseando por la Red encontré no hace mucho tiempo el artículo de Josep Fontana, La economía del primer franquismo[1]. Me fijé en sus esfuerzos por resultar despectivo hacia los principios cuya mezcla inspiró, según él, las fórmulas económicas de aquel período:

    «Pero es que al propio tiempo los tradicionalistas estaban usando el término corporativismo en un sentido mucho más conservador, antiliberal —y, si se quiere, anticapitalista, pero por precapitalista—, que reivindicaba los gremios y soñaba con el retorno a la supuesta armonía de la sociedad medieval. Los Estatutos de la Obra Nacional Corporativa definen los sindicatos como gremios y proponen fomentar “el trabajo a domicilio, familiar y la arteinsanía [sic!]”[2]. Un estudio adscrito a esta tendencia, el de José María de Vedruna sobre la “economía eléctrica”, dedicado inequívocamente a Fal Conde, no presenta más elemento doctrinal que la condena de la “funesta herejía liberal”, lo que le hace más próximo al padre Sardá, autor de El liberalismo es pecado, que al fascismo[3]».

    Comentándolo con un amigo, éste me hizo ver que las propuestas de la Obra Nacional Corporativa que cita Fontana, además de practicables y bien orientadas, son lo que en estos tiempos de neologismos tonticultos reciben títulos como «nuevos yacimientos de empleo», «técnicas de autoempleo», «trabajo flexible», etc.

    Dice Fontana que los estatutos de la O.N.C. «definen los sindicatos como gremios»[4]. En la zona nacional, tras el 18 de Julio de 1936, la O.N.C. –como toda la Comunión Tradicionalista– se prepara para la restauración de la sociedad tradicional. En ésta el régimen capitalista desaparecería, y con él la necesidad de los sindicatos de clase. No iban las cosas mal encaminadas: incluso un historiador anticarlista como Blinkhorn reconoce que la O.N.C. tras irse uniendo voluntariamente a ella multitud de sindicatos católicos, asociaciones profesionales etc., llegó a constituir la mayor organización sindical de España[5]. Los sucesivos decretos de unificación y la deriva política a ellos aparejada frustraron aquellas esperanzas[6].

    No quiero ahora pararme en los proyectos y realizaciones de José María Arauz de Robles y sus contemporáneos, sino en dos aspectos fundamentales:

    · El rechazo del liberalismo en todas sus formas;
    · La inseparabilidad de Contrarrevolución, Monarquía tradicional y organización tradicional de la economía y la representación.
    El Piquete: ECONOMÍA, TRADICIÓN por Luis Infante

    Si bien el estado deseado por los camisas viejas nunca se llevó a cabo, debido a la sorprendente eclosión del falangismo con la llegada de miles de personas procedentes del liberalismo, los camisas nuevas, se puede ver que al menos en el caso fascista y nazi la postura anticapitalista nunca pasó casi de eso: del postureo. Mussolini solo cuando estaba ya en el Norte de Italia "ayudado" por los nazis intentó poner en marcha el Estado Social Italiano, pero nada pudo pues todos los recursos debían ir para Alemania y la guerra. No discuto la verdadera voluntad anticapitalista (la antiliberal solo veo ciertos matices pero para nada se ataca la base filosófica, institucional, ideológica y social del liberalismo) de los nacional sindicalistas, pero es que el carlismo al contrario que estos si tiene una historia que demuestra su profunda lucha anticapitalista.

    En el link que te he pasado antes, el del nacionalismo italiano y el capitalismo, se menciona que Marx llamó a esta conjunción legitimista de bajo clero rural, nobleza católica rural y campesinos "socialistas feudales". El nombre de socialismo se le dará alguna vez mas al carlismo (pese a que los carlistas eran totalmente antisocialistas) como dijera Unamuno. La razón era su defensa de los gremios (antecedentes del sindicato que la constitucion de 1812 quería suprimir) frente al libre mercado de la fuerza de trabajo; los bienes comunales y las formas tradicionales de propiedad frente a considerar TODO una propiedad capitalista: desde el cuerpo de uno mismo, a las instituciones, a los bienes... Esta filosofía de la propiedad privada y sus consecuencias lógicas, aun sin un proletariado maltratado al que se utilizó para meter en el cuerpo social las ideas sociales mas aberrantes, hubieran llevado por necesidad, por pura lógica interna del sistema al aborto, a los principios de "libertad" que rigen hoy en día, a la religión de los derechos humanos, al matrimonio homosexual...todo el sistema social actual se basa en los principios filosóficos liberales. Un claro ejemplo:
    IMG_20150223_203515.jpg

    El fascismo non sólo por el tema de defender un estado fuerte aunque sea de manera descentralizada (ya incluso el que tenemos ahora asfixia a la sociedad) es liberal, sino porque no tiene un discurso filosófico tan profundo como el de la Tradición con el que superar el liberalismo. Esto se ve en que:
    -no quiere saber nada de fueros (es decir de las libertades concretas cristianas) y esta contento con el derecho francés napoleónico que sustituyó el derecho español y que impuso la idea abstracta de libertad que tan cara le está saliendo a occidente.
    -O defiende la democracia o la dictadura, cuando ambas son dos caras de la misma moneda. La dictadura es una invención de los liberales aplicada por primera vez por los jacobinos en la que se teorizaba con un partido único y la suspensión de las libertades políticas por el bien de la Revolución, ya que el inculto pueblo se negaba a aceptarla. Franco hizo la perfecta aplicación de la idea de dictadura: ante la amenaza de fin de su revolución: la de los conservadores, que pretenden conservar la revolución político social que hicieron en España entre 1833 y 1840, suspensión del multipartidismo hasta que una vez que los rojos dejen de amenazar con tomar el poder se vuelva a la democracia.
    -Mantenía muchas características del laicismo liberal en su Estado Nuevo y está en contra de la unidad católica ahora mismo. Ni quieren luchar contra el divorcio y la crisis por la que atraviesa la estructura social mas importante: la familia. Crisis de profundísimas variadaísimas causas. Su defensa de la familia es "postureo" como quien dice que está en contra del capitalismo, que queda muy bien pero ya. No digo que deban practicar con el ejemplo. Sino que si quieren modificar esa estructura social propongan algo además de decir que se está de acuerdo con la familia tradicional.

    Volviendo al tema del anticapitalismo del tradicionalismo, España estaba desde principios del sXIX dividida en tres bandos:
    1)Revolucionarios liberales. La pequeña burguesía de ciudad, y cualquier persona de ciudad de licenciosas costumbres, sin arraigo social.( lo peor de la sociedad vamos...aunque esto es la norma social que se ha impuesto ahora) Partidarios de crear una nueva sociedad e instituciones de la nada, importarlas desde el extranjero y que todo lo decida "la (su) razón". Irracionalismo puro y duro en realidad.
    2)El alto clero galicano-jansenista y alta nobleza ilustrada: los que habían creado el absolutismo. partidarios de reformas racionales en base a las tradiciones españolas pero encaminadas a imponer cierto capitalismo e ideas ilustradas.
    3) El resto del pueblo español: fiel a su institución más querida: la corona. Pero a la que le pedía reformas: acabar con "el despotismo ministerial" (es decir lo que ahora se llama absolutismo) y el respeto y revigorización de las libertades medievales concretas: los fueros y costumbres de España, es decir las libertades populares. Estos eran los "realistas puros/legitimistas/carlistas/tradicionalistas".

    Pues bien ¿sabes cuando se hubiera impuesto un gobierno del proletariado en España? No. No con esos burgueses liberales comunistoides tipo Monedero. Con el carlismo. Así de claro lo dice Nicolás Garely al estamento de próceres el 3 de Septiembre de 1834:
    1418736106016-919170898.jpg

    "Si en España reinara Don Carlos mandaría el proletariado"

    El carlismo era pues el pueblo luchando por el pueblo. Y no la burguesía intentando meter herejías al pueblo como fueron los comunismos y en menor medida los fascismos del sXX.
    Una de las lecturas fundamentales para entender los cambios en sociedades rurales tradicionales es el libro de Karl Polanyi “La Gran Transformación. Crítica del liberalismo económico”. Aquí una reseña y un link para descargarlo:
    https://commonsleon.wordpress.com/20...-karl-polanyi/

    En ese blog de commonsleon puedes encontrar mucha información acerca de las instituciones y costumbres de la España rural (sobre todo de la provincia de León) y como llevan siendo atacadas por todas las doctrinas políticas y por el capitalismo desde hace 200 años.

    Pero no solo tiene esto el carlismo. Al contrario que el fascismo que nunca ha conseguido atraer a rojos a su causa, el carlismo hasta después de la Tercera Guerra Carlista fue el líder del descontento social popular. Así en la Segunda Guerra Carlista las gentes del recién fundado partido demócrata (las izquierdas mas radicales del momento que defendían dentro de una cosmovisiones revolucionaria a las clases medias medias bajas) se unieron a los carlistas en su lucha contra el gobierno y fueron las propuestas sociales del carlismo las que , pese a su laicismo, les hicieron unirse a ellos. Se le suele denominar la "alianza carlo-progresista" a este hecho.
    Pero aún hay más. Mientras que los demócratas seguían siendo realmente liberales. Existían unas corrientes del llamado "socialismo utópico" en contraposición al socialismo ""científico"" de Marx. Pues bien, uno de los que difundieron el socialismo utópico en España, eso si purificado de toda doctrina liberal, fue el carlista aragonés Vicente de la fuente y bueno, que trajo ideas fourieristas a España.

    Además al contrario que el sindicalismo falangista que nunca triunfó, el carlismo ha tenido un potentísimo movimiento sindical de clase e indeoendiente del Estado en tres épocas (ya que el carlismo se opone a un sindicato vertical pues cree que todos los cuerpos intermedios de la sociedad deben ser autárquicos con respecto al Estado, la Monarquía)

    1) Sindicatos libres. Creados en 1919 por carlistas escindidos de la CNT por el camino revolucionario que llevaba. Llegaron a tener 200.000 obreros inscritos y pudieron haber cambiado la historia de España si ma patronal (que no los veía bien por su combatividad y la dictadura de Primo de Rivera hubieran actuado de otra manera. Pero ya se sabe como trataban al "retrógrado carlismo")

    2)Aglomeración de sindicatos católicos en torno a la Comunión Tradicionalista tras el golpe del 36. La opción gremial carlista, como he puesto más arriba fue abortada por el decreto de unificación y el sindicalismo vertical.

    3) El M.O.T. Movimiento Obrero Tradicionalista. Creado en los 60. Pero acabo desapareciendo por culpa de la división en el carlismo que originó la deriva socialista del pretendiente Carlos Hugo.

    Aquí unos artículos sobre el sindicalismo carlista, a ver que te parecen:
    El sindicalismo carlista

    Y en esta época llega la parte de un carlismo que por nuestro anticapitalismo, llevándolo al extremo acabó infectado de ideas liberal-revolucionarias-socialistas. Creando un carlismo que prefería juntarse con los rojos que con los franquistas o fascistas. Hasta el punto de cofundar Izquierda Unida en 1986. Este carlismo está integrado en el "Partido Carlista". Aunque aún quedan españoles de buen corazón allí está tomado por la progresía. Suelen tergiversar la historia del carlismo (mostrando sus vertientes mas populares y socialzantes pero olvidando su dimensión nacional y que no era un partido de clases. En todo caso sería un partido de la gente del campo contra la ciudad) para justificar sus posturas. Pero aquí hay una interesante comparativa entre Carlismo y anarquismo, dos movimientos sociales que han sido llamados por algún catedrático "los dos mas españoles y característicos de lo español":
    https://insurgenciacarlista.wordpres...mo-y-carlismo/

    Mi pregunta hacia ti es ¿porque defiendes un sindicalismo vertical? ¿Cómo se resolverían las inevitables tensiones y tiras y aflojas entre empleadores y empleados? ¿porque debería estar integrado y controlado por el Estado?

    Respecto al modelo económico, desde el tradicionalismo últimamente se defiende bastante el distributismo y el crédito social de Douglas. Tienes muchas entradas sobre ello en el apartado "economía".

    Y sobre la figura del capitalista. En este caso tengo que mostrar mi ignorancia sobre las propuestas concretas que se han dado. A ver si otros foreros pueden ayudarte.

    Ahora voy con los dos últimos puntos.
    Última edición por Ennego Ximenis; 01/03/2015 a las 20:24
    NacionalSindical dio el Víctor.
    Libra zagun, mutillak, España lepratik,
    harturik hontarako fusillak bertatik;
    ekarriko dizkigu pakiak gerratik,
    poztutzen dala oso mundua gugatik.

    Españan española da Don Karlosena,
    ekarri zagun hura ahal degun lehenena;
    konfiantza jar zagun oso harentxena,
    berak emango digu gustorik onena

    POR DIOS Y POR ESPAÑA VICTORIOSOS DE TODOS SUS ENEMIGOS, SIN PACTOS NI MEDIACIONES.

    .“Miguel, Miguel, Miguel guria,
    Zaizu, zaizu Euskalerria”.

  7. #7
    Avatar de Ennego Ximenis
    Ennego Ximenis está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    01 oct, 10
    Mensajes
    520
    Post Thanks / Like

    Re: Preguntas de un NacionalSindicalista

    3) Más que democracia orgánica el carlismo defiende unas Cortes Estamentales u orgánicas si se prefiere. La corona y las cortes son las dos instituciones más longevas e importantes de la Constitución histórica de España.
    El carlismo no defiende la democracia pero a pesar de ello propone un sistema de gobierno en cierto sentido mucho más democrático que el ridículo papelito de cada 4 años de ahora. Probablemente la mayor victoria de las elites financieras internacionales haya sido ese: que creamos que nos gobernamos, cuando las elecciones lo que buscan es legitimar al gobierno o sino sustituirlo por otro "partido de gobierno". Siempre, a lo largo de la historia española se ha tomado muy en consideración como forma de medir la validez de un gobierno si este contaba con el consentimiento de su pueblo. Esto no se hacía mediante elecciones formales sino tomando el ambiente y el pulso a la calle. Como se hace en china. País que puede servir de interesante ejemplo a estudiar , pues su forma política y sus gobiernos cuentan con una simpatía mucho mayor de sus gentes de la que cuenta casi ningún gobierno europeo, y no hacen elecciones. Pero si hacen encuestas constantes a los subordinados de cualquier cargo publico y a todos los cuerpos de la sociedad sobre las partes del estado que tienen mas cerca.
    No habría elecciones para decirle al rey a quien debe colocar en el gobierno. Si en cambio se podría regularizar un principio antiguo del derecho español que se concretaba en el grito "Viva el rey, muera el mal gobierno". Así se mostraba la fidelidad a la institución real, pero se deseaba acabar con las políticas que el rey y su consejo estaban tomando. Pocos países han tenido doctrinas de control del poder ejecutivo así de vivas, inteligentes y populares.
    Pero mas allá de la soberanía política que corresponde al Rey (quien traducido al lenguaje político actual tendría el poder ejecutivo y parte del legislativo. Aunque este ultimo compartido con las cortes. Para sacar las leyes importantes adelante se debería hacer de común acuerdo entre ambos.) está la soberanía social. Esto se traduce no solo en los principios forales y de Estado de Derecho arriba mencionados, sino en un profundo autogobierno directo en muchos aspectos de la vida por parte del pueblo.
    Mientras en la democracia se pide (falsamente ya que al final los partidos hacen lo que quieren y están amarrados por los intereses financieros internacionales) al hombre común, especialista en aquello en lo que trabajo o estudia, pero en completo ignorante de lo demás, que dirima mediante el voto entre diversas opciones filosóficas y que dirima entre candidatos con programas económico políticos complejos de entender, y que al menos cuestan una carrera universitaria para conseguirlo, y en cambio en lo tocante al dinero de su bolsillo, a la administración de las instituciones más cercanas se le niega toda posibilidad de intervención, en el carlismo es justo al revés. La persona tiene posibilidad de decisión sobre sus impuestos y gestiona autárquicamente sus instituciones más cercanas: concejos, ayuntamientos, gremios, hermandades, cooperativas... Como se dice en uno de los links que te he pasado:
    Sus preocupaciones políticas y económicas no eran abstractas y desorbitadas como las del hombre de hoy, que debe decidir en el sufragio sobre problemas que escapan a su posible comprensión, sino vivas y concretas: la perfección y la justicia en el gobierno de su propio Concejo, la economía de la comunidad, que tenía, en el conjunto del Valle, mayor volumen que la de los particulares.
    Las Ordenanzas municipales en la tradición española: el Valle de Roncal
    Si dejamos que el Estado controle democráticamente o dictatorialmente toda institución al final el hombre no tiene mas que un falso voto para defenderse.
    Devolver el control de la economía a las gentes y que esté subordinado a fine morales, pasa por subvertir este orden de la democracia: el voto para el gobierno directo del concejo y el gobierno de la nación por méritos aristocráticos.
    Un ejemplo de que esta fórmula funciona incluso para ciudades y que puede estudiarse mas científicamente dada su cercanía en el tiempo y la gran cantidad de información sobre el tema, está en Brasil:
    Diariodelviajero - Porto Alegre: la ciudad que dejó de ser un caos para convertirse en un lugar seguro (sin intervención política)

    Todo esto es en definitiva el principio de subsidiariedad. Aquello que puedan hacer las sociedades mas pequeñas no lo deben hacer las superiores. Lo que me pregunto es ¿cómo cuaja eso con un estado fuerte, al menos como el actual, del NacionalSindicalismo?

    4) Sobre la unidad de mando del Monarca ya he explicado mas arriba en que consistiría y sus limitaciones legales en los anteriores comentarios. El carlismo es firmemente monárquico y el republicanismo falangista es otra más de sus influencias liberales. Es un mundo mental muy diferente el de las personas dispuestas a dar la vida por su rey (no su honra ojo). Un mundo noble radicalmente distinto de este en el cual nos ha tocado vivir. El rey representaba la familia que estaba a la cabeza de esa federación de familias que era su reino. (En los concejos el voto no era por individuos sino por familias con condición de vecindad. Y este es otro punto importante que difiere con el falangismo. El falangismo es individualista el carlismo defiende el voto por familias) Y era a su vez el descendiente de un largo linaje al cual, el resto de linajes le habían jurado obediencia. Esta institución al ser la mas importante para las gentes y a la que eran más fieles, permitía una estabilidad social e institucional que ya lo quisieran para si el 99% de las democracias del mundo.
    Mientras haya un rey es improbable un golpe de estado militar fuerte, pues este es el jefe supremo del ejército. En un república tenemos a un presidente que responde al interés de los que le votaron y no al conjunto del pueblo.
    Un rey evita lo que en teoría sobre Administración y Dirección de Empresas se conoce como problemas de agencia. Y es que con las repúblicas hay una divergencia de intereses, no son los mismos intereses los del presidente de la república que los del país, sus instituciones y el pueblo en general. El presidente es ante todo un político de un partido y se debe a sus votantes. Con el Rey al ser hereditaria la monarquía se produce una convergencia absoluta de intereses entre la nación y el rey. El Estado es hechura del rey. Defender el país equivale a defender sus intereses personales, sus intereses familiares y sus intereses de clase (como rey del pueblo)
    Además sin elecciones cada 4 años al poder ejecutivo se consigue otra gran ventaja, y es que se acabó la política a corto plazo, la estrechez de miras cara a las próximas elecciones. El rey piensa en década o incluso más para ceder a su descendencia el mejor de los tronos.
    Como estos se pueden seguir dando argumentos sobre la superioridad de la Monarquía sobre la democracia. Siglos de paz social desde el fin del feudalismo hasta la Revolución francesa son una prueba de ello. Porque , ¿qué sino despotismo y guerras de bandos ha traído la democracia? ¿qué sino anteponer los intereses de partido o de clase al bien común ha traído la democracia?
    La diferencia entre Monarquía y Democracia lo es todo. Es entre elegir un gobierno de las buenas costumbres, un gobierno que promueva la moral entre sus súbditos, pues esta es como una segunda naturaleza para los pueblos; entre un gobierno de las elites financieras y un gobierno del pueblo, entre paz y bienestar y guerra y materialismo. Entre exaltar la figura del empresario y exaltar la figura del esforzado caballero cristiano. Entre mirar de frente y recoger con la mano abierta el fértil legado de nuestros ancestros, o darles la espada y el portazo y no merecer ni el nombre de españoles. Entre incar la rodilla y besar la mano del rey, o inclinar la cerviz humillantemente hasta besar el suelo mirando a la meca.
    Para terminar solo queda gritar fuertemente:

    ¡¡¡ VIVA LA RELIGIÓN, VIVA ESPAÑA, VIVA EL REY LEGITIMO !!!
    ¡¡¡ DIOS Y FUEROS. VIVA ESPAÑA Y MUERA EL EXTRANJERO !!!


    Para profundizar más, si así lo deseas, en la naturaleza del carlismo, te dejo este link con una obra fundamental "¿Qué es el carlismo?" Está para descargar en PDF.
    ¿Qué es el Carlismo? Nueva incorporación a la Biblioteca Tradicionalista Digital de Carlismo.es « Comunión Tradicionalista

    Le dejo también un documental histórico muy bueno sobre los guerrilleros de la legitimidad proscrita: los requetés:
    http://m.youtube.com/watch?v=c3XddYpANeU

    Y por último la primera parte de una película ambientada en esa ruralidad en armas que fue el carlismo:
    http://m.youtube.com/watch?v=-u7he29Yaxo

    Ojalá la providencia le guíe hacia el camino recto y enarbole la bandera de la Causa.
    IMG_20150224_165706.jpg
    DOBLE AGUILA y NacionalSindical dieron el Víctor.
    Libra zagun, mutillak, España lepratik,
    harturik hontarako fusillak bertatik;
    ekarriko dizkigu pakiak gerratik,
    poztutzen dala oso mundua gugatik.

    Españan española da Don Karlosena,
    ekarri zagun hura ahal degun lehenena;
    konfiantza jar zagun oso harentxena,
    berak emango digu gustorik onena

    POR DIOS Y POR ESPAÑA VICTORIOSOS DE TODOS SUS ENEMIGOS, SIN PACTOS NI MEDIACIONES.

    .“Miguel, Miguel, Miguel guria,
    Zaizu, zaizu Euskalerria”.

  8. #8
    Marcosmontt está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    01 mar, 15
    Mensajes
    48
    Post Thanks / Like

    Re: Preguntas de un NacionalSindicalista

    Cita Iniciado por DOBLE AGUILA Ver mensaje
    1) El concepto de patria como algo solamente "metafísico", es una grave reducción que proviene del idealismo romántico y utópico que la falange quiso adoptar en los años 30. La patria, además de una idea de hermandad entre las familias de un mismo pueblo, y de la historia y cultura que nos une, es una tierra que nos proporciona sustento, unas instituciones seculares que heredamos y no podemos olvidar, y, ante todo una REALIDAD de esfuerzos humanos que es garantía de supervivencia FÍSICA de nuestros descendientes y de nosotros mismos. Con este tipo de cosas es necesario siempre un sano realismo propio del Tomismo, si no queremos caer en reduccionismos realmente peligrosísimos.
    el realismo del tomismo es un realismo metafisico.

  9. #9
    NacionalSindical está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    27 feb, 15
    Mensajes
    30
    Post Thanks / Like

    Re: Preguntas de un NacionalSindicalista

    Maravillosa exposición Ennego, no he contestado ya que al ser miembro novato mis mensajes pasan por moderación, de hecho hay uno que escribí antes de los suyos y aun no ha sido publicado, en el cual se pedía detallar algunas cuestiones que usted y otros han detallado ya.

    Si le soy sincero, hace poco desde que trato de profundizar en el Carlismo me estoy aproximando cada vez más a el, aunque sigo con muchos principios nacionalsindicalistas como es normal, puede que tras pertinentes estudios me una al camino recto como usted dice, no lo veo descabellado.

    Muchas gracias a todos. ¡¡Arriba Espaňa!! ¡¡Viva Cristo Rey!!
    Ennego Ximenis dio el Víctor.

  10. #10
    DOBLE AGUILA está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 jun, 14
    Mensajes
    1,494
    Post Thanks / Like

    Re: Preguntas de un NacionalSindicalista

    Marcosmontt, la metafísica de Santo Tomás, es justamente LO CONTRARIO de la metafísica cartesiana o "idealismo" que es exactamente lo que aquí estamos criticando; el cual es punto de partida del racionalismo y de todas las ideologías modernas, desde el socialismo al liberalismo pasando por los fascismos en sus diferentes especies.

    Artículo de Canals y Vidal, uno de los grandes expertos en el pensamiento de Santo Tomás como muchos sabéis:
    7 REALISMO PENSANTE

    NacinalSindical, después de las profundas explicaciones que te ha dado Ennego Ximenis, sólo te puedo decir que lamento no poder responderte a las preguntas que me haces sobre el partido político CTC ya que no pertenezco a él. Pero en todo caso, si es verdad eso de que están de acuerdo en apoyar una "República Presidencialista", es que de carlistas ya les queda poco; dicho sea con todos mis respetos y sin conocer el paño.
    Última edición por DOBLE AGUILA; 02/03/2015 a las 03:36

  11. #11
    DOBLE AGUILA está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 jun, 14
    Mensajes
    1,494
    Post Thanks / Like

    Re: Preguntas de un NacionalSindicalista

    Con respecto a lo que afirma Reino de Granada, sobre si en realidad Jose Antonio al utilizar el término TOTALITARIO, no se está refiriendo al Estado totalitario sino a la "totalidad de la nación"; tengo que decir que personalmente lo dudo (aunque yo no estuve en su pensamiento cuando se redactó). En todo caso, si fue así, desde luego resulta una redacción muy desafortunada que se presta a crítica; hay que tener en cuenta que aunque el evidente poso católico de Jose Antonio hacía de contrapeso, los Estados totalitarios de esa época eran admirados por mucha gente (incluido él), que llegó a escribir de su puño y letra el prólogo al libro "El Fascismo" de Mussolini.

    Sin embargo, la intención de Pío XI al hablar de "régimen totalitario" es otra, ya que se refiere claramente al plano religioso cuando afirma: "...no hay otro REPRESENTANTE de los derechos, de los pensamientos y de los derechos de Dios que la Iglesia. Entonces, la Iglesia tiene el verdadero derecho y la obligación de reclamar su poder sobre los individuos..."

    Es decir, Su Santidad está poniendo de manifiesto que la RELIGIÓN corresponde a la Autoridad y Magisterio de la Iglesia Católica, como única Iglesia verdadera de Cristo, sin posibilidad alguna de compartirse con cualquiera otra; de ahí la conclusión fundamental: "Todo el hombre, el hombre ETERNO, pertenece a la Iglesia, porque el hombre entero pertenece a Dios".
    Última edición por DOBLE AGUILA; 02/03/2015 a las 04:10

  12. #12
    Marcosmontt está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    01 mar, 15
    Mensajes
    48
    Post Thanks / Like

    Re: Preguntas de un NacionalSindicalista

    entonces es recomendable esa aclaracion, pareciera que estuviesen reaccionando en contra del mismo termino "metafisica".
    Creo que se esta confundiendo a la Patria con el termino moderno de Nacion (se que viene del latin "natio" pero nacion como lo entendemos hoy). Recordemos que el termino "patria" esta muy asociado con el de "Piedad".
    Buscando en este mismo foro, encontre este ¿que existio antes del nacionalismo? que trata de alguna forma la diferencia entre nacionalismo y la patria.

  13. #13
    NacionalSindical está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    27 feb, 15
    Mensajes
    30
    Post Thanks / Like

    Re: Preguntas de un NacionalSindicalista

    Libros antiguos y de colección en IberLibro
    Hay una cosa que me sigue causando algo de confusión, aunque en lo referente al orden social si estoy bastante de acuerdo con el carlismo, no se si puedo decir lo mismo en el orden económico. Parece que dentro del carlismo no hay un modelo económico claro, se habla aquí del distributismo, pero mi preocupación principal es de si en el carlismo se quiere abolir la figura del capitalista en tanto hay personas que compran el trabajo de otros quedandose con la plusvalía y hay otras personas (la mayoría) que venden su trabajo a cambio de un salario produciendose como preciso Marx una alienación en el trabajador, que no se identifica con los frutos de su trabajo que se los lleva el capitalista. El NacionalSindicalismo propone abolir la figura del capitalista y crear empresas cooperativas, o sindicalizadas, donde los trabajadores sean propietarios de los medios de producción y donde existan directivos pero no capitalistas. Estas empresas estarían encuadradas en sindicatos verticales, un concepto parecido al de los gremios, que serían independientes del estado. ¿Podría esto aceptarse en el carlismo?

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Un par de preguntas
    Por Ordóñez en el foro Tertúlia
    Respuestas: 6
    Último mensaje: 04/05/2020, 16:04
  2. Império Ibérico : Preguntas
    Por Imperius en el foro Tertúlia
    Respuestas: 25
    Último mensaje: 14/08/2009, 00:42
  3. Un par de preguntas
    Por Santiaguino en el foro Catalunya
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 28/09/2006, 09:15
  4. 2 preguntas
    Por sandro en el foro Tertúlia
    Respuestas: 5
    Último mensaje: 14/11/2005, 22:32
  5. Un par de preguntas
    Por Ordóñez en el foro Ayuda y Sugerencias
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 21/09/2005, 20:48

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •