Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 15 de 15
Honores25Víctor
  • 3 Mensaje de Ennego Ximenis
  • 1 Mensaje de Valmadian
  • 3 Mensaje de ALACRAN
  • 1 Mensaje de Ennego Ximenis
  • 3 Mensaje de Donoso
  • 6 Mensaje de DOBLE AGUILA
  • 1 Mensaje de ALACRAN
  • 2 Mensaje de ALACRAN
  • 1 Mensaje de Ennego Ximenis
  • 4 Mensaje de ALACRAN

Tema: Reflexiones Reaccionarias

  1. #1
    Avatar de Ennego Ximenis
    Ennego Ximenis está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    01 oct, 10
    Mensajes
    520
    Post Thanks / Like

    Reflexiones Reaccionarias

    ¡Vivan los fueros! ¡Viva el Rey! ¡Viva Dios!


    Antes de que emergiera la tiranía estatista a través del absolutismo regio y cuyo producto último y más refinado es la partitocracia, el derecho emergía de las costumbres sociales y el poder estaba sujeto y bien sujeto a las leyes, sin poder modificarlas al libre albedrío.
    En un país libre no corresponde al Estado la capacidad legislativa sino en mínimas formas, para contrarrestar y corregir usos sociales contrarios al bien común, como eran los excesos feudales o como son hoy en día los usos libertinos y capitalistas que padecemos.
    Esta capacidad legislativa mínima debe ser pactista, es decir de común acuerdo entre los diversos estamentos de las Cortes (entre Concejos, el mundo rural, y villas. O entre Sindicatos y patronal...) y entre esta y el Rey para las leyes ordinarias y en caso de ley fundamental de la Monarquía, aquella que tiene un impacto en toda la sociedad y todo individuo en ella integrada, la representación que hacen las cortes de la sociedad debería ser ejercida directamente por el pueblo con su voto, pero para su aprobación requeriría de pacto con el Rey también.

    El Rey y las Cortes/sociedad representan ambos dos formas parejas de entender el bien común; de la misma manera que un Padre y un hijo tienen ambos un mismo interés por el bien del hijo, pero desde perspectivas diferentes. Este voto momentáneo legislativo debe atender no solo al interés de las personas concretas que habitan en ese preciso momento la nación sino también al interés de los que nos precedieron y dejaron su legado y al interés de los que nos sucederán en nuestra tierra.

    El Rey mediante su condición vitalicia y hereditaria atiende por tanto no a las necesidades espureas que provocan las elecciones al poder administrativo cada 4 años, sino al bienestar y (en caso de que verdaderamente exista) progreso a largo plazo de su pueblo; que junto con la familia vuelta a estructurar legalmente como un linaje que se extiende a través de los tiempos y cuya estabilidad no depende del voto momentáneo de sus titulares (la nefanda propiedad capitalista que creemos tener sobre todas nuestras instituciones) son los dos mejores medios que existen para poder cumplir este mandato imperativo de la ética y de la razón.

    El irrintzi irredento. La razón lleva a la reacción.
    Última edición por Ennego Ximenis; 28/03/2015 a las 21:42
    Donoso, Valmadian y Hyeronimus dieron el Víctor.
    Libra zagun, mutillak, España lepratik,
    harturik hontarako fusillak bertatik;
    ekarriko dizkigu pakiak gerratik,
    poztutzen dala oso mundua gugatik.

    Españan española da Don Karlosena,
    ekarri zagun hura ahal degun lehenena;
    konfiantza jar zagun oso harentxena,
    berak emango digu gustorik onena

    POR DIOS Y POR ESPAÑA VICTORIOSOS DE TODOS SUS ENEMIGOS, SIN PACTOS NI MEDIACIONES.

    .“Miguel, Miguel, Miguel guria,
    Zaizu, zaizu Euskalerria”.

  2. #2
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: Reflexiones Reaccionarias

    Cita Iniciado por Ennego Ximenis Ver mensaje
    ¡Vivan los fueros! ¡Viva el Rey! ¡Viva Dios!


    Antes de que emergiera la tiranía estatista a través del absolutismo regio y cuyo producto último y más refinado es la partitocracia, el derecho emergía de las costumbres sociales y el poder estaba sujeto y bien sujeto a las leyes, sin poder modificarlas al libre albedrío.
    En un país libre no corresponde al Estado la capacidad legislativa sino en mínimas formas, para contrarrestar y corregir usos sociales contrarios al bien común, como eran los excesos feudales o como son hoy en día los usos libertinos y capitalistas que padecemos.
    Esta capacidad legislativa mínima debe ser pactista, es decir de común acuerdo entre los diversos estamentos de las Cortes (entre Concejos, el mundo rural, y villas. O entre Sindicatos y patronal...) y entre esta y el Rey para las leyes ordinarias y en caso de ley fundamental de la Monarquía, aquella que tiene un impacto en toda la sociedad y todo individuo en ella integrada, la representación que hacen las cortes de la sociedad debería ser ejercida directamente por el pueblo con su voto, pero para su aprobación requeriría de pacto con el Rey también.

    El Rey y las Cortes/sociedad representan ambos dos formas parejas de entender el bien común; de la misma manera que un Padre y un hijo tienen ambos un mismo interés por el bien del hijo, pero desde perspectivas diferentes. Este voto momentáneo legislativo debe atender no solo al interés de las personas concretas que habitan en ese preciso momento la nación sino también al interés de los que nos precedieron y dejaron su legado y al interés de los que nos sucederán en nuestra tierra.

    El Rey mediante su condición vitalicia y hereditaria atiende por tanto no a las necesidades espureas que provocan las elecciones al poder administrativo cada 4 años, sino al bienestar y (en caso de que verdaderamente exista) progreso a largo plazo de su pueblo; que junto con la familia vuelta a estructurar legalmente como un linaje que se extiende a través de los tiempos y cuya estabilidad no depende del voto momentáneo de sus titulares (la nefanda propiedad capitalista que creemos tener sobre todas nuestras instituciones) son los dos mejores medios que existen para poder cumplir este mandato imperativo de la ética y de la razón.

    El irrintzi irredento. La razón lleva a la reacción.

    Suscribo hasta las comas. ¡Vivan los Fueros! ¡Viva el Rey! ¡Viva Dios!
    Ennego Ximenis dio el Víctor.
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  3. #3
    Avatar de Donoso
    Donoso está desconectado Technica Impendi Nationi
    Fecha de ingreso
    06 mar, 05
    Ubicación
    Bellatrix Castilla
    Mensajes
    5,186
    Post Thanks / Like

    Re: Reflexiones Reaccionarias

    Muy buen resumen, excelente.
    Aquí corresponde hablar de aquella horrible y nunca bastante execrada y detestable libertad de la prensa, [...] la cual tienen algunos el atrevimiento de pedir y promover con gran clamoreo. Nos horrorizamos, Venerables Hermanos, al considerar cuánta extravagancia de doctrinas, o mejor, cuán estupenda monstruosidad de errores se difunden y siembran en todas partes por medio de innumerable muchedumbre de libros, opúsculos y escritos pequeños en verdad por razón del tamaño, pero grandes por su enormísima maldad, de los cuales vemos no sin muchas lágrimas que sale la maldición y que inunda toda la faz de la tierra.

    Encíclica Mirari Vos, Gregorio XVI


  4. #4
    Avatar de ALACRAN
    ALACRAN está desconectado "inasequibles al desaliento"
    Fecha de ingreso
    11 nov, 06
    Mensajes
    5,247
    Post Thanks / Like

    Talking Re: Reflexiones Reaccionarias

    Antes de que emergiera la tiranía estatista a través del absolutismo regio y cuyo producto último y más refinado es la partitocracia, el derecho emergía de las costumbres sociales y el poder estaba sujeto y bien sujeto a las leyes, sin poder modificarlas al libre albedrío.

    En un país libre no corresponde al Estado la capacidad legislativa sino en mínimas formas, para contrarrestar y corregir usos sociales contrarios al bien común, como eran los excesos feudales o como son hoy en día los usos libertinos y capitalistas que padecemos.
    Esta capacidad legislativa mínima debe ser pactista, es decir de común acuerdo entre los diversos estamentos de las Cortes (entre Concejos, el mundo rural, y villas. O entre Sindicatos y patronal...) y entre esta y el Rey para las leyes ordinarias y en caso de ley fundamental de la Monarquía, aquella que tiene un impacto en toda la sociedad y todo individuo en ella integrada, la representación que hacen las cortes de la sociedad debería ser ejercida directamente por el pueblo con su voto, pero para su aprobación requeriría de pacto con el Rey también.

    El Rey y las Cortes/sociedad representan ambos dos formas parejas de entender el bien común; de la misma manera que un Padre y un hijo tienen ambos un mismo interés por el bien del hijo, pero desde perspectivas diferentes. Este voto momentáneo legislativo debe atender no solo al interés de las personas concretas que habitan en ese preciso momento la nación sino también al interés de los que nos precedieron y dejaron su legado y al interés de los que nos sucederán en nuestra tierra.

    El Rey mediante su condición vitalicia y hereditaria atiende por tanto no a las necesidades espureas que provocan las elecciones al poder administrativo cada 4 años, sino al bienestar y (en caso de que verdaderamente exista) progreso a largo plazo de su pueblo; que junto con la familia vuelta a estructurar legalmente como un linaje que se extiende a través de los tiempos y cuya estabilidad no depende del voto momentáneo de sus titulares (la nefanda propiedad capitalista que creemos tener sobre todas nuestras instituciones) son los dos mejores medios que existen para poder cumplir este mandato imperativo de la ética y de la razón.
    Es que nunca salimos de lo mismo: pero ¿por qué hay que idolatrar al pueblo (por definición ignorante y rudo?) ¿Por qué los sabios tienen que someterse a los ignorantes?

    ¿Por qué hay que idolatrar lo que pacten pastores, labradores etc y no a lo que digan los juristas, teólogos, sabios y letrados?

    En fin, ahora va a resultar que Las Partidas de Alfonso X el Sabio, en las antípodas del pactismo y de los fueros, y monumento universal Hispánico del Derecho medieval, van a ser un "exceso feudal" y contrarias al "bien común" (bueno "común"... de pastores y leñadores).

    Muy curioso que la definición y el estudio del "bien común" (que siempre ha sido labor de juristas y sabios) tenga en estas afirmaciones que quedar a merced del pueblo semianalfabeto ... ¡¡...pero curiosamente sapientísimo para calibrarlo y discernirlo!!
    Un poco ridículo ¿no?
    Si se defiende una cosa, la otra no pega nada. Ambas son incompatibles

    En estas teorías hay un equívoco histórico de base: la Historia es caricaturizada en función de un eslogan político enaltecedor del pueblo y la sociedad como protagonistas políticos (o sea, evidentemente del siglo XIX).
    Será que a mí personalmente lo popular no me hace gracia.
    Última edición por ALACRAN; 30/03/2015 a las 18:23
    "... Los siglos de los argumentadores son los siglos de los sofistas, y los siglos de los sofistas son los siglos de las grandes decadencias.
    Detrás de los sofistas vienen siempre los bárbaros, enviados por Dios para cortar con su espada el hilo del argumento." (Donoso Cortés)

  5. #5
    Avatar de Ennego Ximenis
    Ennego Ximenis está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    01 oct, 10
    Mensajes
    520
    Post Thanks / Like

    Re: Reflexiones Reaccionarias

    Estimado Alacran:

    pero ¿por qué hay que idolatrar al pueblo (por definición ignorante y rudo?) ¿Por qué los sabios tienen que someterse a los ignorantes?

    ¿Por qué hay que idolatrar lo que pacten pastores, labradores etc y no a lo que digan los juristas, teólogos, sabios y letrados?
    No creo bueno nunca idolatrar, es decir considerar como un fin, algo que solo es un medio para un fin superior, como es el triunfo del Bien y de la Verdad. El mismo voto que con tanto ardor defiendes de los juristas y expertos se justifica por cumplir esa función así que sino la cumpliera correctamente no tendría sentido. Tampoco es correcto prejuzgar de esa manera al pueblo como ignorante por definición. Decía un tío muy listo, uno de esos grandes expertos, que "todos somos muy ignorantes, lo que pasa es que no todos ignoramos las mismas cosas". Cada uno es experto en su pequeña parcela y un ignorante en lo demás. ¿Quien sabe más sobre como administrar un concejo, sobre armonizar los intereses de las familias y oficios allí reunidos que los que viven diariamente allí? El ideal del Despotismo ilustrado de creer que la única opinión que debe contar para el bien común es la de los ricohombres y altas esferas, y que desde la mera especulación racional y alejada de la práctica se puede crear una sociedad mejor es la madre de la Revolución francesa y del capitalismo más despiadado del sXIX.
    Es ese hombre sin estudios, rural y rudo el que echado al monte dio vida y hacienda en masa por la Causa mientras el 90% de las elites españolas eran liberales. ¿Si las decisiones óptimas se toman desde la elite como casa esto con la traición en masa que hizo ésta a la Santa Causa?
    Por otro lado un hombre por muy ignorante que sea siempre sabe defender sus propios intereses materiales, en cambio si dejamos la defensa de ese bienestar material del pueblo en un ricohombre """padre del pueblo""" como sería considerado Botín en el sXVIII es poco probable que vaya a cumplirlo si en lo más mínimo merma su bien privado. Si consideramos un fin el bienestar material de todos los hombres (sin olvidar el espiritual) la práctica y la razón nos muestran que la voluntad y voto de los propios interesados es un buen método para garantizarla. Y muchas mejores decisiones se toman si este voto se ve consensuado con el Rey, aconsejado por hombres de buenas costumbres, libres en todo los posible de intereses egoístas, con conciencia de su oficio en pro del común y con conocimiento y ciencia profunda del tema tratado. Que diferencia entre llamar al gobierno a los sicarios bancarios a llamar a las gentes tenidas por santas por el pueblo(como Alfonso III hacía con San Froilan ).
    Aquí un ejemplo de que el voto del pueblo en aquello que afecta a sus propios negocios lleva al bien común y que puede estudiarse con todas las certidumbres necesarias del método científico de que esto funciona:
    Diariodelviajero - Porto Alegre: la ciudad que dejó de ser un caos para convertirse en un lugar seguro (sin intervención política)

    Una cosa es falsear la historia, los hechos, lo objetivo y ajeno al juicio de valores y otra someter cada momento histórico al juicio ético que cada grupo e individuo tiene. Lo segundo es legítimo y necesario, lo primero no. Para mi no hay ninguna época perfecta, cada una tuvo sus cosas positivas y negativas.
    Última edición por Ennego Ximenis; 30/03/2015 a las 15:39
    Hyeronimus dio el Víctor.
    Libra zagun, mutillak, España lepratik,
    harturik hontarako fusillak bertatik;
    ekarriko dizkigu pakiak gerratik,
    poztutzen dala oso mundua gugatik.

    Españan española da Don Karlosena,
    ekarri zagun hura ahal degun lehenena;
    konfiantza jar zagun oso harentxena,
    berak emango digu gustorik onena

    POR DIOS Y POR ESPAÑA VICTORIOSOS DE TODOS SUS ENEMIGOS, SIN PACTOS NI MEDIACIONES.

    .“Miguel, Miguel, Miguel guria,
    Zaizu, zaizu Euskalerria”.

  6. #6
    Avatar de Donoso
    Donoso está desconectado Technica Impendi Nationi
    Fecha de ingreso
    06 mar, 05
    Ubicación
    Bellatrix Castilla
    Mensajes
    5,186
    Post Thanks / Like

    Re: Reflexiones Reaccionarias

    Cita Iniciado por ALACRAN Ver mensaje
    Es que nunca salimos de lo mismo: pero ¿por qué hay que idolatrar al pueblo (por definición ignorante y rudo?) ¿Por qué los sabios tienen que someterse a los ignorantes?
    Lo cierto es que en la práctica fue el pueblo el que defendió el sistema tradicional cuando nobleza, clero, ejército, universidad y burguesía apostaron en su casi totalidad por imponer o amoldarse a la Ilustración y la modernidad.

    Los semianalfabetos entendieron más que los sabios en el momento de la verdad.
    Aquí corresponde hablar de aquella horrible y nunca bastante execrada y detestable libertad de la prensa, [...] la cual tienen algunos el atrevimiento de pedir y promover con gran clamoreo. Nos horrorizamos, Venerables Hermanos, al considerar cuánta extravagancia de doctrinas, o mejor, cuán estupenda monstruosidad de errores se difunden y siembran en todas partes por medio de innumerable muchedumbre de libros, opúsculos y escritos pequeños en verdad por razón del tamaño, pero grandes por su enormísima maldad, de los cuales vemos no sin muchas lágrimas que sale la maldición y que inunda toda la faz de la tierra.

    Encíclica Mirari Vos, Gregorio XVI


  7. #7
    DOBLE AGUILA está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 jun, 14
    Mensajes
    1,494
    Post Thanks / Like

    Re: Reflexiones Reaccionarias

    En esta ocasión, creo que erráis el tiro; mucho me temo que el maestro Alacrán, a lo que se está refiriendo es precisamente a esa forma tan anticristiana de hacer política que se llama "populismo". La mayor parte de las veces, y siento decirlo caballeros, el "pueblo llano" (donde también hay titulados universitarios), no tiene ni la más repajolera idea de las cosas que se tratan en economía, derecho y alta política; como mucho, puede tener cierta idea de que a mayor presión fiscal, peor para él; que es exactamente el contenido fundamental que tenían los antiguos fueros, tan queridos aquí. Éstos impedían básicamente que el rey estrangulara a impuestos cada vez que tuviera aprietos financieros, y también limitaban las levas en masa, que muchas veces eran abusivas; obligaban entonces, a los monarcas, a la prudencia en la gestión de recursos y no al despilfarro, también a la diplomacia en el trato con los enemigos. He ahí su razón de ser.

    La masa ni sabe ni entiende de más; por eso es tan manipulable incluso a día de hoy, y los profesionales de la política, con sus resabios populistas, la manipulan a placer en la increíble falacia de hacerles ver que gobiernan ellos, gracias al voto al partido o facción de turno. Las cuestiones jurídicas de calado, las filosófico-morales, las religiosas, las de alta política, hasta Felipe II quedaban en manos de los sabios y doctores que eran los que se ocupaban de ello (después entraron los "validos" y "cortesanos") ; el pueblo analfabeto confiaba en los intelectuales porque les reconocía como tales, y sabía que sus doctrinas eran supervisadas por la Inquisición; sólo criticaba las cargas fiscales o las injusticias manifiestas de algunos gobernantes locales.

    El pueblo tradicionalista, donde había de todo y no sólo campesinos semianalfabetos, se echó al monte para mantener un orden cristiano y católico de la existencia, defendido tanto por los grandes teólogos empezando por los papas de la época, como por los curas de pueblo a quienes seguían ciegamente; también para evitar verse gobernados por partidos de raíz extranjera, enemigos de la religión y las buenas costumbres, que buscaban el beneficio de la industria y las ciudades en detrimento del campo asfixiado a impuestos y proteccionismo estatal, que amenazaban por tanto su propia subsistencia física. La derrota frente a las falsas ideologías, trajo nuevas guerras y levantamientos entre los propios liberales que arruinaron el país, la pérdida del Imperio, latrocinios funestos como las desamortizaciones, golpes de Estado continuos, miseria por el éxodo en masa a las ciudades, y la desaparición de España como potencia, minada por discordias internas y políticas extranjerizantes.

    Pero aquel pueblo, como pueblo cristiano y modesto que era, jamás quiso pontificar o pretender hacer doctrina de nada, porque para eso reconocía a sus autoridades pertinentes.


    VIVA LA RELIGIÓN Y ABAJO LA FRANCESADA.
    Última edición por DOBLE AGUILA; 31/03/2015 a las 03:26
    Kontrapoder, ALACRAN, Ennego Ximenis y 3 otros dieron el Víctor.

  8. #8
    Avatar de ALACRAN
    ALACRAN está desconectado "inasequibles al desaliento"
    Fecha de ingreso
    11 nov, 06
    Mensajes
    5,247
    Post Thanks / Like

    Re: Reflexiones Reaccionarias

    Cita Iniciado por Donoso Ver mensaje
    Lo cierto es que en la práctica fue el pueblo el que defendió el sistema tradicional cuando nobleza, clero, ejército, universidad y burguesía apostaron en su casi totalidad por imponer o amoldarse a la Ilustración y la modernidad.

    Los semianalfabetos entendieron más que los sabios en el momento de la verdad.
    Bien, pero es que yo me refería a la Edad Media, que es a lo que se refiere el inicio del artículo: "Antes de que emergiera la tiranía estatista a través del absolutismo regio, etc..."

    El sistema tradicional anterior al liberalismo (siglo XVIII) no eran los fueros "pactistas" (de los siglos X al XIII en Castilla) sino el absolutismo (borbónico) con reminiscencias de legislación peculiar en Aragón, Navarra y Vascongadas conocida como "fueros" (aunque sin nada que ver con los arcaicos pactos monarca-pueblo de la Castilla altomedieval; solo llamados así por diferenciarse del derecho común castellano).
    Pious dio el Víctor.
    "... Los siglos de los argumentadores son los siglos de los sofistas, y los siglos de los sofistas son los siglos de las grandes decadencias.
    Detrás de los sofistas vienen siempre los bárbaros, enviados por Dios para cortar con su espada el hilo del argumento." (Donoso Cortés)

  9. #9
    Avatar de ALACRAN
    ALACRAN está desconectado "inasequibles al desaliento"
    Fecha de ingreso
    11 nov, 06
    Mensajes
    5,247
    Post Thanks / Like

    Re: Reflexiones Reaccionarias

    Cita Iniciado por DOBLE AGUILA Ver mensaje
    Pero aquel pueblo, como pueblo cristiano y modesto que era, jamás quiso pontificar o pretender hacer doctrina de nada, porque para eso reconocía a sus autoridades pertinentes. .
    Cierto, DOBLE AGUILA: y es que el artículo del inicio, que da protagonismo a pueblo y sociedad huele a la legua a adulación y apología de la masa. La sociedad medieval era vertical (así asumida por todos), jamás horizontal, como sugiere el artículo.

    El protagonismo de concejos, villas, etc nos remonta a tiempos remotísimos de Castilla de la época de las repoblaciones (cartas de población). ¡Pero eso es antediluviano! corresponde a épocas y sociedades sin derecho propiamente dicho: a costumbres ancestrales (¿germánicas?) al margen casi de la civilización de Roma que por excelencia fue su derecho.

    Como bien dices el protagonismo jurídico del pueblo en aquellos tiempos era meramente negativo y de resistencia a injusticias, por eso nunca puede ser considerado fuente y autor material de derecho, como supone el artículo inicial: eso es jugar con cartas del siglo XIX. ¡Y vaya si se nota! Jamás un autor medieval lo hubiera redactado.

    Un saludo.
    Última edición por ALACRAN; 31/03/2015 a las 21:55
    Si te dicen que caí y Pious dieron el Víctor.
    "... Los siglos de los argumentadores son los siglos de los sofistas, y los siglos de los sofistas son los siglos de las grandes decadencias.
    Detrás de los sofistas vienen siempre los bárbaros, enviados por Dios para cortar con su espada el hilo del argumento." (Donoso Cortés)

  10. #10
    Avatar de Ennego Ximenis
    Ennego Ximenis está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    01 oct, 10
    Mensajes
    520
    Post Thanks / Like

    Re: Reflexiones Reaccionarias

    Como muy bien dices fue el absolutismo la antesala y el paso que permitió surgir el liberalismo. El Absolutismo era llamado "despotismo ministerial" y era tan rechazado por el fiel pueblo carlista como por los liberales. Parece que no leyó mi respuesta en (Dudas Sobre Castilla... )en el que defendía fueros para Castilla, como para todos los cuerpos intermedios de la sociedad, mire lo que dice el texto fundacional de la contrarrevolución española, el Manifiesto de los Persas:

    112.- Repetimos, Señor, que comenzado el despotismo ministerial con la venida del Señor D. Carlos I, principió a padecer la observancia de la Constitución que tenía esta monarquía: lo que motivó la guerra civil de las comunidades, decayó la autoridad de las Cortes, y el vigor de la representación Nacional. Y si bien en los siglos XVI y XVII continuó con alguna frecuencia la celebración de Cortes, y en ellas se propusieron cosas oportunas para el bien general de la Nación, fueron desatendidas con fórmulas de ceremonia, y sin ejecución lo que se acordaba: de que hay repetidas quejas de los procuradores de Cortes, señaladamente en las de Madrid de 1534. Así que las Cortes de los siglos de la dominación austríaca solo fueron sombra de las antiguas (...)

    Testigo ha sido V. M. del despotismo ministerial en la última época, y aun añadimos con dolor, que fue víctima del mismo, lo que no hubiera experimentado si las leyes, si las Cortes, si las loables costumbres y fueros de España hubieran mantenido su antigua energía, y de este último estado parte la facilidad con que el Pueblo cree que esta Constitución de Cádiz es el único remedio que puede curar las llagas
    El realismo/carlismo era profundamente REnovador, desde las tradiciones populares aun vivas pese el absolutismo borbónico, y no innovador desde elucubraciones mentales revolucionarias como eran los liberales. Al final cuando la burguesía traicionó el absolutismo al que había aupado los siglos anteriores los únicos conservadores puros que quedaban en España a principios del sXIX era el alto clero galicano-jansenista y la alta nobleza cercana al monarca. El realismo/carlismo no era conservador, no pretendía dejar las cosas tal cual estaban en 1808 y negarse a extender el desarrollo foral que en Aragón, Vascongadas y Navarra se había dado al foralismo altomedieval, a Castilla. No pretendía volver a la Alta Edad Media, sino al pactismo español actualizado a los tiempos:

    Todos lo hemos visto por nuestros propios ojos. ¿ Y aún querrán esos impíos escudarse con el nombre de la Constitución, tratarnos de perjuros, siendo ellos los primeros en violarla y engañar a los pueblos con mentidas ofertas de felicidad?. También nosotros queremos Constitución, queremos una ley estable por la que se gobierne el Estado; pero queremos al mismo tiempo que no sirva de pretexto a la licencia ni de apoyo a la maldad; queremos que no sea interpretada maliciosamente, sino respetada y obedecida; queremos, en fin, que no sea amada sin razón ni alabada sin discernimiento. Para formarla no iremos en busca de teorías marcadas con la sangre y el desengaño de cuantos pueblos las han aplicado, sino que recurriremos a los fueros de nuestros mayores,, y el pueblo español,congregado como ellos, se dará leyes justas y acomodadas a nuestros tiempos y costumbres bajo la sombra de otro árbol de Guernica.

    El nombre español recobrará su antigua virtud y esplendor, y todos viviremos esclavos no de una facción desorganizadora, sí sólo de la ley que establezcamos. El rey, padre de sus pueblos, jurará, como entonces, nuestros fueros, y nosotros le acataremos debidamente.
    Manifiesto del Barón de Eroles, 1822.
    Manifiesto del Barón de Eroles | Tradicion Viva

    ¿Acaso el Señorío de Vizcaya vivía en la Alta Edad Media en el sXVIII?
    Doy a la sociedad y el pueblo, entendido este en el sentido de la Tradición española como conjunto orgánico de estamentos con sus fueros y privilegios, es decir los cuerpos intermedios de la sociedad regulados según su fuero, el papel que le corresponde en unas cortes tradicionales, medio que junto al pacto con el Rey juzgo como la mejor manera de alcanzar el máximo bien posible.

    Pero a ver, no os equivoqueis, por supuesto defiendo una sociedad aristocrática, no como la oligárquica o "rico cracia" que tenemos desde el liberalismo, sino como el gobierno de los mejores. Unas cortes, un voto nunca puede estar por encima del Bien y de la Verdad Teológica y científica también. Hace años puse aquí el ejemplo, "¿os imagináis que en el mundo científico para dilucidar si una teoría es correcta lo votaran a mano alzada el pueblo?" Por eso las Cortes no pueden tener un poder absoluto de legislar. Por eso el Gobierno del Estado debe estar en manos de los más capaces. Pero lo que no puede ser es hacer lo que hizo el despotismo ilustrado y el liberalismo decimonónico de meterse hasta la casa del humilde y gobernarle hasta en los mas mínimos detalles ya que el no sabría elegir su propio bien o como decían ellos "por la felicidad de la nación".
    Pero antes del absolutismo dieciochesco y de su continuación el EstadoNación, cosas que el Estado asumió como suyas eran administradas desde fuera de él y por la sociedad, desde los más humildes en Concejo hasta los más ilustrados en diputaciones. Ahora no tenemos horizontalismo sino que la sociedad se vehicula desde lo alto, desde el poder ejecutivo, desde donde se la legisla. Ni siquiera hay separación de poderes, con la partitocracia los diputados de las cortes que sean del mismo partido que el presidente del gobierno hacen un trágala constante, en Castilla los concejos rurales, si esos de aldeanos analfabetos, enviaban a su procurador a Cortes. Y luego están todos las asociaciones sociales pantalla de los partidos políticos. La sociedad pre absolutista era mas horizontal en el sentido de que el derecho estaba por encima del Estado, no como ahora que sino esta de acuerdo con la ley la cambia usando los métodos pertinentes y ya.

    En España "antes de reyes había leyes".

    «Y mirará por el interés de los pueblos que han de encontrar su salvación en el derecho, pues al rey le hace el derecho, no la persona»
    VIII Concilio de Toledo (año 653)
    Por cierto que como lectura ligera, estaría bien que todos leyéramos esto:
    http://www.carlismo.es/?p=1415
    Última edición por Ennego Ximenis; 01/04/2015 a las 01:07
    NacionalSindical dio el Víctor.
    Libra zagun, mutillak, España lepratik,
    harturik hontarako fusillak bertatik;
    ekarriko dizkigu pakiak gerratik,
    poztutzen dala oso mundua gugatik.

    Españan española da Don Karlosena,
    ekarri zagun hura ahal degun lehenena;
    konfiantza jar zagun oso harentxena,
    berak emango digu gustorik onena

    POR DIOS Y POR ESPAÑA VICTORIOSOS DE TODOS SUS ENEMIGOS, SIN PACTOS NI MEDIACIONES.

    .“Miguel, Miguel, Miguel guria,
    Zaizu, zaizu Euskalerria”.

  11. #11
    DOBLE AGUILA está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 jun, 14
    Mensajes
    1,494
    Post Thanks / Like

    Re: Reflexiones Reaccionarias

    Tengo que decir, que no me parece muy atinado el juicio histórico que hacen "los persas" sobre los Austrias españoles en relación a los fueros; porque como diría Alacrán es muy propio del XIX. Pues si bien se aprecia un lógico control regio de la alta política y las relaciones exteriores en detrimento de las Cortes (cada una con su opinión en estos temas), la gobernanza local y la justicia de los territorios quedaba en manos de las seculares Instituciones; quisiera recordar aquí que el respeto reverencial a las Instituciones forales de Felipe II, costó que se nos escapara nada menos que el traidor Antonio Pérez.


    Así que estoy más en consonancia con el juicio que nos da el propio Elías de Tejada en la lectura que nos ha recomendado precisamente Ennego, cuando afirma con respecto a la Casa de Austria (página 28):

    "La voluntad de respetar las libertades forales, permaneció intangible, paralela al esfuerzo por seguir siendo paladines del ideal político de la Cristiandad Mayor. Ni siquiera provocaron las rebeliones venganzas ni castigo. Ninguna adversidad fue bastante para alterar las líneas interiores de las libertades forales, ni las líneas exteriores de la misión católica."
    Última edición por DOBLE AGUILA; 01/04/2015 a las 04:32

  12. #12
    Avatar de ALACRAN
    ALACRAN está desconectado "inasequibles al desaliento"
    Fecha de ingreso
    11 nov, 06
    Mensajes
    5,247
    Post Thanks / Like

    Re: Reflexiones Reaccionarias

    Estimado Ennego Ximenis: Es que hasta se puede hacer una crítica histórica a las afirmaciones (más bien panfletarias del Manifiesto de los Persas) nada de extrañas por la época "democrática" en que se realizan.

    112.- Repetimos, Señor, que comenzado el despotismo ministerial con la venida del Señor D. Carlos I, principió a padecer la observancia de la Constitución que tenía esta monarquía: lo que motivó la guerra civil de las comunidades, decayó la autoridad de las Cortes, y el vigor de la representación Nacional. Y si bien en los siglos XVI y XVII continuó con alguna frecuencia la celebración de Cortes, y en ellas se propusieron cosas oportunas para el bien general de la Nación, fueron desatendidas con fórmulas de ceremonia, y sin ejecución lo que se acordaba: de que hay repetidas quejas de los procuradores de Cortes, señaladamente en las de Madrid de 1534. Así que las Cortes de los siglos de la dominación austríaca solo fueron sombra de las antiguas (...)

    Testigo ha sido V. M. del despotismo ministerial en la última época, y aun añadimos con dolor, que fue víctima del mismo, lo que no hubiera experimentado si las leyes, si las Cortes, si las loables costumbres y fueros de España hubieran mantenido su antigua energía, y de este último estado parte la facilidad con que el Pueblo cree que esta Constitución de Cádiz es el único remedio que puede curar las llagas
    En estos temas hay que tener en cuenta el fin que se pretende con las ideas que en su caso se alegan. Es decir, si la moda de la época del Manifiesto los Persas hubiera sido el fascismo, pongo por caso, las apelaciones se hubieran hecho al glorioso caudillismo de D. Pelayo o de los primeros Austrias o de Fernando III el Santo.

    La historia es la que fue, pero otra cosa es su adecuación para defender posturas políticas interesadas.
    Es decir: lo que afirman los Persas en el siglo XIX ¿acaso se encuentra en autores del Siglo XVI, XVII y XVIII (que eran los que sufrían la supuesta "decadencia de la autoridad de las Cortes y de la Representación nacional"? Por que ellos son los que hubieran tenido que afirmarlo y haberse quejado, en todo caso.

    Bien y además ¿por qué idealizan los Persas aquellas Cortes medievales? Su función era poco más que la de consentir impuestos y gravámenes del rey y jurar a reyes y herederos. Qué tiene que ver eso con la supuesta "Representación nacional"? ¿y solo por eso habría entrado en decadencia la Monarquía?
    En todo caso, parece que ningún escritor político de los SS. XVI, XVII y XVIII las echaba mucho de menos. Todos más bien alababan al monarca y punto (otra cosa es que siempre hubiera la coletilla de "los fueros y libertades de estos reinos", simplemente indicativo que el monarca no consideraba a su poder absoluto y omnímodo; ¡pero no por que el pueblo realmente tuviera contrapeso frente al rey).

    Y siguen los "Persas:
    "Así que las Cortes de los siglos de la dominación austríaca solo fueron sombra de las antiguas (...)

    Y yo digo, hombre pues gracias hay que dar a Dios por ello. La epoca de Cortes en Castilla siempre coincidió con las etapas más negras y lamentables de su Historia: con minorías de edad de reyes, con regencias, bandos, ambiciones, manipulaciones y guerras civiles de los siglos XIII, XIV y XV; con Sancho IV, María de Molina, Pedro el Cruel, Juan II y Enrique IV: sus terribles y espeluznantes reinados nos proponen los Persas como "época gloriosa de las cortes castellanas"? Precisamente convocar Cortes era síntoma de problema o de riesgo de desastre jugar con fuego o que ya había fuego

    ¿Qué Cortes castellanas gloriosas hubo bajo la Reconquista y sus gloriosos Cid, Alfonso VII, Alfonso VIII, Fernando el Santo o los Reyes Católicos??

    ¿Y qué opinaron las gloriosas Cortes castellanas de la conquista de América? A lo mejor, según la filosofía de los Persas, se hubieran opuesto alegando el enorme coste monetario... o cualquier otra tontería (el pueblo...ya se sabe)

    ¿Y acaso las Cortes castellanas hubieran expulsado a los moros de Granada? !!Pero si precisamente su época de apogeo (siglos XIV y XV) coincide con el frenazo a la Reconquista!! Con Cortes representativas de Castilla hubiéramos tenido moros en Granada hasta hoy (ya se sabe: se hubieran negado a cargas y gravámenes bélicos...); mejor dicho; se habrían vuelto a extender desde Granada.
    ¿¿Y "la guerra de las comunidades" ?? Otro momento "glorioso de" Castilla ¿no? Dime quien te alaba y te diré quien eres. La disculpa es que los Persas no conocieron el futuro.

    Y aquellas Cortes ¿eran acaso representativas del pueblo?? Bueno sus tres estamentos (clero, nobleza y ciudades) se representaban... a sí mismos y a sus intereses; al pueblo llano, que le dieran...
    ¡¡Gloriosas Cortes castellanas, verdad Persas!!

    Y todo así...
    Podríamos seguir matizando la propaganda de los Persas. Y continuar lo que afirma el Barón de Eroles... y tantos y tantos manifiestos interesados y de perspectiva unilateral y cuasi-dogmática.

    Pero con esto creo que queda claro como una cosa es la Historia y otra su utilización propagandística.
    Última edición por ALACRAN; 01/04/2015 a las 15:15
    "... Los siglos de los argumentadores son los siglos de los sofistas, y los siglos de los sofistas son los siglos de las grandes decadencias.
    Detrás de los sofistas vienen siempre los bárbaros, enviados por Dios para cortar con su espada el hilo del argumento." (Donoso Cortés)

  13. #13
    DOBLE AGUILA está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 jun, 14
    Mensajes
    1,494
    Post Thanks / Like

    Re: Reflexiones Reaccionarias

    Compartiendo gran parte del discurso de Alacrán, y reconociendo que hubo épocas donde las Cortes de Castilla fueron un auténtico nido de víboras partidistas, con multitud de tramas y conspiraciones como corresponde a un gobierno entre facciones (Beltrán de la Cueva etc), también es cierto que dependiendo de la época cumplieron su labor representativa. Además, es probable (aunque yo no soy precisamente ningún experto para decirlo), que la Cortes de Aragón fueran un modelo más adecuado para los interesados del foro en éstos temas, en razón de su mayor eficacia (esta es sólo una opinión).

    Para la representación efectiva del pueblo llano, me parecen más interesantes la figuras sacrosantas e intocables de nuestra tradición romana: Los Tribunos de la plebe. Incluso reconociendo que en alguna ocasión fueron realmente peligrosas por su corrupción, y su demagogia (léase los impresionantes casos de Saturnino y Glaucia).

    Así que la composición ideal (por imaginar que no quede), de mis Cortes serían:


    Nobleza/Ejército: 1 voto

    Clero: 1 voto

    Burguesía (pequeña y grande): 1 voto

    Tribunos del pueblo: 2 votos independientes entre sí, capacidad de veto como en Roma.


    Rey: Capacidad de veto, voto de calidad en caso de empate.

  14. #14
    DOBLE AGUILA está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 jun, 14
    Mensajes
    1,494
    Post Thanks / Like

    Re: Reflexiones Reaccionarias

    Se me olvidaba, los tribunos los sacaría yo de las cátedras universitarias, por supuesto, nada de poner a iletrados ahí; que eso sería contradecir todo mi discurso anterior.
    Última edición por DOBLE AGUILA; 01/04/2015 a las 22:21

  15. #15
    Avatar de Ennego Ximenis
    Ennego Ximenis está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    01 oct, 10
    Mensajes
    520
    Post Thanks / Like

    Re: Reflexiones Reaccionarias

    Libros antiguos y de colección en IberLibro
    Te doy la razón en que las cortapisas al pago de tributos podían impedir el desarrollo de grandes gestas. Es por eso que en Castilla descansó el nervio de la Monarquia durante los Habsburgo. También es cierto que los mismos realistas pudieran estar influidos por el ambiente e ideas del momento. Sobre si había quejas por la falta de convocatoria de cortes en los siglos de la Edad Moderna lo desconozco, pero por lo menos en base a mis conocimientos de aquella época no puedo descartarlo, ausencia de prueba no significa prueba de ausencia. Lo único que quería mostrar es que el realismo/carlismo desde sus inicios se posicionó en contra del absolutismo, fueran sus valoraciones históricas más o menos correctas.
    Ahora bien, una cosa son las cortes, y otra los fueros: la ley emanada de la costumbre y reconocida por el Rey (que es cuando pasa a ser ley) y además una cosa son las convocatoria de cortes para aprobar impuestos y otra la convocatoria de cortes para modificar leyes.

    Doble Águila, las cortes tradicionales y del carlismo son estamentales u orgánicas y no basadas en la ficción individualista y de la masa, ahora bien no existen los mismos cuerpos vivos en la sociedad actual que en la Edad Media, yo es por ello que no defendería unas cortes que no representan a la sociedad actual. Ahora bien si volviera a emerger una nobleza de verdad...
    Libra zagun, mutillak, España lepratik,
    harturik hontarako fusillak bertatik;
    ekarriko dizkigu pakiak gerratik,
    poztutzen dala oso mundua gugatik.

    Españan española da Don Karlosena,
    ekarri zagun hura ahal degun lehenena;
    konfiantza jar zagun oso harentxena,
    berak emango digu gustorik onena

    POR DIOS Y POR ESPAÑA VICTORIOSOS DE TODOS SUS ENEMIGOS, SIN PACTOS NI MEDIACIONES.

    .“Miguel, Miguel, Miguel guria,
    Zaizu, zaizu Euskalerria”.

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Reflexiones castellanas : Despertemos
    Por Hyeronimus en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 03/09/2014, 14:17
  2. Reflexiones de un separata
    Por Erasmus en el foro Señoríos Vascongados
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 12/10/2012, 17:13
  3. Reflexiones francesas
    Por Hyeronimus en el foro Europa
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 02/03/2012, 13:23
  4. Reflexiones aceituneras
    Por Ordóñez en el foro Reynos del Andaluzía
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 26/09/2007, 22:27
  5. Reflexiones militares.
    Por Tradición. en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 13/11/2006, 10:55

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •