Re: ¿Es fiable la CTC?
La cuestión de las divisiones internas dentro del Carlismo no son nada nuevas o más o menos recientes. De hecho es algo tan complejo que prácticamente ni con buena voluntad y deseo de que existiese una reunificación, probablemente se pudiese llevar a cabo de una manera real. Además, el problema del Abanderado no siendo una cuestión baladí pues en buena medida el futuro del Carlismo pasa por que exista alguien que reúna las dos legitimidades (la de origen y la de ejercicio), no se limita a ello únicamente. El problema va bastante más allá y pese a quien pese, también está condicionado por toda una serie de personalismos, aunque no pienso mencionar ninguno. Lo que si puedo decir, es que dicha situación lo único que consigue es alejar a muchos buenos carlistas por puro desengaño y frustración.
Buena muestra de ello la tenemos en este librito editado en Bilbao en 1917 Fraternidad Vasco-Histórica (Euskal-Kondairatar Anaitasuna) escrito por D. Teodoro de Arana y Beláustegui, Conde de Arana, Ex-diputado y Ex-senador del Reino, Caballero Gran Cruz de San Silvestre, Jefe Delegado Señorial Jaimista de Vizcaya, relata las circunstancias de las divisiones internas que había entonces, de la posición del Carlismo respecto del Liberalismo de la época y de los problemas derivados del nacionalismo vasco, y las conexiones de éste con carlistas de pro que, sin embargo, optaban por inclinarse hacia la opción de la ruptura.
Una característica esencial del Carlismo radica en que no es un partido político, sino más bien sociedad que tiene agrupaciones, que si carece de una voz que agrupe -y el problema actual en mi opinión arranca desde el testamento de Don Alfonso Carlos y la escasa adhesión que logran los Borbón-Parma, incluido Don Javier-, cada círculo, cada organización tira para donde creen oportuno, independientemente de la posible buena voluntad que algunos puedan tener. Y, en efecto, España lleva mucho tiempo, demasiado, necesitando que quienes se supone que son sus legítimos representantes, por encima de elecciones y parlamentos de todo tipo, se pongan de acuerdo y comiencen a trabajar de la mano unos de otros, pero mucho me temo que eso no lo vayamos a ver.
Por tanto, a los responsables, que Dios y España se lo demanden.
Última edición por Valmadian; 19/11/2016 a las 02:31
"He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.
<<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>
Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.
Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."
En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47
Nada sin Dios
Marcadores