Estimado Valmadian, le ruego que no crea que yo hablo así, pues encontrará que la realidad es otra; se me crítica, por ejemplo, por no prescindir, incluso en los mensajes de texto, del acento gráfico y de los signos iniciales cuando son necesarios. En algún momento, si recuerda, le he enviado mensajes privados, y en estos ha tenido usted la oportunidad de comprobar que no soy del todo analfabeta. Mi intención al utilizar esos términos no era normalizarlos, sino contribuir unas briznas de entendimiento y asistir al Tradicionalismo hispánico en su tarea de entender las lozanas fuerzas, que ya son, al parecer, percibidas como escuadras usurpadoras del buen nombre de la Tradición. Esperaba que tuviera algún valor ilustrativo, pero creo que hubiese sido mejor evitar el golpe a mi inexistente reputación. De todos modos, los términos que introduje al hilo los expliqué en mi comentario; los otros habían sido mencionados previamente en este hilo, razón por la cual no añadí una breve explicación para acompañarlos. Veo que Carlous V se ha dado a la tarea de aclarar dudas, pero lo haré otra vez. Aquí, la redundancia, como en el Derecho, no hace daño.
Meme:
Proveniente del griego μíμημα (mīmēma), «imitación, copia», que también está relacionado con la palabra que produce el término castellano mimetismo, μιμητός (mimētós). Una imagen humorística y versátil que generalmente parte de una norma equis (un personaje establecido como la rana Pepe) y se va adaptando a las necesidades del contexto y la discusión.
Magia memética:
«Magia», encanto o efecto inconcebible de los memes. En los foros chan, se asocia a la magia memética con los números repetidos (doubles o dubs), que van ligados a los comentarios; aquí tienen un ejemplo. No hay, a mi modo de ver, presunción real de magia, pues se interpreta como una broma.
Guerra memética:
Ataques contra los progres en que se utilizan los memes como armas. Por medio de los memes, se insinúa que el izquierdista en la pugna es, por ejemplo, un cornudo o se expresan reacciones de algún otro tipo, como pueden ver aquí. Los foros chan tienen tradición de invadir Twitter y, sobre todo, Tumblr.
Foros chan:
Foros conocidos principalmente por su estructura de tablón de imágenes y su anonimidad, pues no hay cuentas ni nombres de usario; «Anon» es el nombre universal. Son de composición muy variada, aunque todo se limita por sección o board. Es decir, encontrarán muchos en la sección política (o, quizá, en la de estudios históricos) que tildan a los de otras secciones de degenerados, títeres judíos, etcétera. Se debe entender que, sobre todo, los foros cumplen una función humorística.
NoFap:
Movimiento compuesto por acérrimos críticos de la pornografía y la masturbación. Tienden a afirmar que abandonar esos hábitos cuestionables mejora el autoestima, incrementa la felicidad y estabilidad emocional, y reduce la «dependencia mental» de la pornografía. Fap es, digamos, una representación onomatopéyica.
Sex magic(k):
A mí no pregunte, yo de eso no sé nada. Simplemente utilicé los términos de Aleister Crowley. Algo tiene que ver con «hermetismo erótico», pero yo de semejantes perversidades no quiero aprender.
Fennofilia:
Término que utilicé para confesar mi interés por lo finlandés, el finés en sí y la Guardia Blanca. La palabra no está recogida en el DRAE, así que tomé el equivalente catalán.
Saludos en Cristo.
Marcadores