Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 6 de 6

Tema: El consumidor consumido: sintomatología del capitalismo posmoderno

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: El consumidor consumido: sintomatología del capitalismo posmoderno

    El consumidor consumido: la rebeldía institucionalizada (5)


    Javier Barraycoa




    La rebeldía institucionalizada


    Frente a esta invasión de la vida por la cultura del consumo, algunas reacciones se producen. Pero en sí mismas son más bien pobres. El mundo editorial se entusiasmó con el best-seller No logo (Paidós, 2002) deNoemí Klein. Por fin aparecía un alegato contra las marcas. Pero leída la obra con tranquilidad, uno sospecha que la crítica no es tan profunda y que en el fondo se suspira para que este capitalismo siga funcionando. Como mucho, desde el libro, se pide moderación, pero no se niega la premisa mayor. El caso de Noemí Klein no es el único, ya que una parte de este sistema hiperconsumista ha sabido reconvertir la aparente contracultura en un negocio más.



    Joseph Heath en su obra Rebelarse vende. El negocio de la contracultura (Taurus, 2005) analiza con acierto este fenómeno. Hoy podemos descubrir que: “La contracultura marca las tendencias de consumo”. Un ejemplo evidente, en Estados Unidos, fue la moda del pan casero frente a la industria panadera. En pocas décadas las grandes industrias se han especializado en “pan casero”. Lo “artesanal” rápidamente ha sido reciclado por el sistema productivo y se ofrece a un precio ostensiblemente más caro.

    La institucionalización de la rebeldía es una de las características más asombrosas del nuevo capitalismo. Una multinacional de móviles anunciaba el producto afirmando “esta es tu revolución”.




    La institucionalización de la rebeldía es una de las características más asombrosas del nuevo capitalismo. Una multinacional de móviles anunciaba el producto afirmando “esta es tu revolución”. Aunque quizá el pistoletazo de salida lo dio la multinacional
    Nike al usar en sus anuncios la canciónRevolution de los Beatles. Consumir como acto de rebeldía cierra una lógica de la que es difícil escapar. El discurso anticonsumista que encontramos en ensayos como Luxury Fever o Fast Food Nation, generan récord de ventas. Películas antisistema como El club de la lucha o Amarican Beautyhan r las taquillas norteamericanas. El paradigma de este consumo lo encontraríamos en la revista norteamericanaAdbuster que se presenta como contracultural pero que es, a la vez, una de las promotoras de las grandes tendencias de consumo.

    La famosa lucha generacional queda resuelta cuando los padres pagan a su hija los implantes mamarios, tras su graduación, o recargan a los hijos la tarjeta de crédito. El joven consumista no ha abandonado el espíritu rebelde ni los modales contraculturales, pero sabe cuáles son sus prioridades. En 1999 se produjeron unos disturbios antiglobalización en Seattle, la multitud enojada con las multinacionales asaltó tiendas de grandes marcas. Como una especie de ironía, al supervisar los vídeos de la tienda de Nike que había quedado destrozada, la policía comprobó que muchos de los asaltantes calzaban a su vez la marca Nike. Se puede ser un revoltoso antiglobalización y estar sometido a la dulce dictadura de las marcas. En este aspecto, el capitalismo ha demostrado su capacidad de supervivencia y de mimetización. Algunos movimientos de verdadera oposición, como el Movimiento por una Vida Simple, no han dejado de ser una mera anécdota y considerados como una pose burguesa.

    https://barraycoa.com/2016/12/24/el-...cionalizada-5/

  2. #2
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: El consumidor consumido: sintomatología del capitalismo posmodernoier Barraycoa

    El consumidor consumido: Consumir o Consumar la vida (y 6)




    Consumir o Consumar la vida

    La vida como consumación de esfuerzos y sacrificios ha quedado relegada al olvido. No es finalidad de este artículo resolver el problema educativo ni el problema social que se está generando tras esta mutación del capitalismo. Pero sí que es importante ser conscientes que tendremos que pagar un precio.Inger Enkvist, en la obra que hemos citado anteriormente, se sorprende del resultado del nuevo sistema educativo: “Se podría creer que todos los niños estarían alegres, tranquilos y positivos (…) pero, al contrario de lo que se podía esperar, hay muchos niños deprimidos y asustados”.



    Muchos padres que
    contribuyen inconscientemente al proceso consumidor se sorprenden de que sus hijos estén tristes. Este no es un fenómeno aislado y ni siquiera alcanza sólo a los más jóvenes. Robert Putnam, profesor en la Universidad de Harvard, ha constatado que los índices de felicidad de la población norteamericana han disminuido rapidísimamente en los últimos 20 años. La generación actual gana más dinero y consume el triple que la generación anterior, pero es más infeliz. Por el contrario, las depresiones clínicas se han multiplicado por diez.

    Muchos padres que contribuyen inconscientemente al proceso consumidor se sorprenden de que sus hijos estén tristes. Este no es un fenómeno aislado y ni siquiera alcanza sólo a los más jóvenes.



    El panorama no es alentador, pero como mínimo mueve a la reflexión.
    Vicente Verdú, sintetiza el problema: incluso los desajuste de este “capitalismo de ficción”, como lo denomina él, acaban produciendo negocio. Por eso, nos encontramos con esta apocalíptica situación:“Actualmente cuando el trabajador se ve sometido a un gran estrés laboral no se alista a un comité ansistema, sino que toma ansiolíticos. Cuando el empleado no soporta más sus condiciones de trabajo no acude a los sindicatos, va al médico. Cuando las cosas se presentan mal no es necesario darle más vueltas: se recurre a las píldoras de la felicidad. Zoloft o Prozac para la depresión, la melatonina para la juventud y el sueño, Viagra para la impotencia, Serotax contra la timidez, Aurix contra la fobia social. La farmacia está poblada de remedios y los laboratorios se han convertido en los grandes pacificadores sociales de nuestros días gracias a la integración del enfermo democrático”. Bienvenidos al Mundo feliz, a menos que pongamos remedio ya.

    Javier Barraycoa


    https://barraycoa.com/2016/12/25/el-consumidor-consumido-consumir-o-consumar-la-vida-y-6/
    Última edición por Hyeronimus; 27/12/2016 a las 00:09

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Seguridad jurídica y crisis del mundo posmoderno
    Por Hyeronimus en el foro Tablón de Anuncios
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 16/11/2016, 19:09
  2. Capitalismo y comunismo
    Por Hyeronimus en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 13/04/2015, 12:42
  3. Capitalismo
    Por Hyeronimus en el foro Economía
    Respuestas: 5
    Último mensaje: 15/07/2014, 19:19
  4. Liberalismo y capitalismo
    Por Alejandro Farnesio en el foro Economía
    Respuestas: 8
    Último mensaje: 18/10/2013, 06:38
  5. Capitalismo
    Por Hyeronimus en el foro Economía
    Respuestas: 7
    Último mensaje: 28/11/2012, 19:30

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •