Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 8 de 8

Tema: Placer posmoderno

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Carolus V
    Carolus V está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    06 ago, 15
    Ubicación
    España Europea
    Mensajes
    754
    Post Thanks / Like

    Re: Placer posmoderno

    https://barraycoa.com/2017/04/07/pla...acion-deseada/

    Placer posmoderno (4): La explosión de los sentidos y la relajación deseada

    La explosión de los sentidos y la relajación deseada


    Uno de los aspectos de la “revolución silenciosa” a la que nos referíamos al principio, es la expansión de placeres a través de los sentidos. El placer, como se ha apuntado, se transforma en organoléptico y en él toman parte todos los sentidos. En la medida que las TIC han procurado una “virtualización” de la realidad, ha ido emergiendo –como contrapeso- el soft touch. Esto es, la necesidad de que nuestro encuentro sensorial con la realidad no sea áspero sino suave y placentero. El inicio de esta tendencia quedó visualizado con una campaña que supuso un auténtico hito en el mundo publicitario. La imagen de una mano meciéndose con el viento desde la ventanilla de un coche, nos proponía descubrir el placer del tacto.

    La piel se ha convertido en una de las fuentes de placer sensorial más importantes. Los sexólogos apuntan que el órgano sexual más grande es precisamente la piel. Ésta, además, nos apunta a una de las claves más importantes para distinguir el placer sexual masculino del femenino. Francesco Alberoni, en su obra El erotismo, propone que las mujeres son más sensibles en las relaciones sexuales y que su erotismo está vinculado a lo táctil, a lo muscular y a lo olfativo. En cambio, en el varón, el placer sexual se entronca más con lo visual. Ello explicaría que la apelación comercial dirigida a los hombres se asocie más a las imágenes seductoras de mujeres. Por el contrario, las campañas cuyo target es la mujer, recurren frecuentemente a los placeres del tacto: la delicadeza de la ropa íntima, la suavidad de la ropa lavada o el cuidado delicado de la piel y las manos. En el Test Mundial del Placer, para la mujer la dimensión táctil del placer ocupa el quinto lugar y para el hombre el sexto.

    Pero no podemos focalizar el placer en uno sólo de los sentidos. Más bien, todos se complementan y refuerzan. El sonido se descubre así como otra de las fuentes del placer. Ahora los alimentos no sólo se degustan, sino que demuestran su potencial placentero en la medida que son crujientes, generan chapoteos o emiten un inconfundible chup-chup. Prestigiosas marcas se han especializado en cuidar el sonido del cierre de los bolsos, o los fabricantes de coches se preocupan por el ruido que producen las puertas de los automóviles al cerrarse. Ahora el sonido adquiere una importancia insospechable en el diseño. Se cuida el tableteo de los teclados, el traqueteo de las lavadoras o los timbres de los pisos. Todo sonido debe comportar un cierto grado de placer que regale los oídos. En el estudio dirigido por el profesor Linley, la dimensión auditiva del placer ocupa el primer lugar tanto para hombres como para mujeres. Uno de los mejores placeres auditivos es, paradójicamente, la ausencia de los sonidos. Los momentos placenteros de silencio en casa se combinan con el acceso fácil a la música que más apetece.

    El olfato no queda a la saga. En el estudio internacional del placer lo olfatito ocupa la segunda posición, en cuanto que dimensión del placer escogida por los que tienen un PQ más alto. Los olores hogareños antaño habituales son sustituidos por una variedad inimaginable de fragancias. Para los escogidos y especializados en el hedonismo olfativo, se han multiplicado las ofertas de perfumes y de aromaterapias. Nos ofrece este nuevo código de placer la posibilidad de disfrutar de mil esencias: de sándalo, cítricas, lavanda, menta. Tampoco podemos olvidar en esta explosión de placeres al sentido del gusto.

    A principios de los 80 las marcas promocionaban productos con escasas variantes gustativas. A partir de los 90, nacieron nuevos e inimaginables sabores. Las bebidas de cola empezaron a descubrirnos los sabores light y sus múltiples combinaciones. Al inicio del siglo XXI, la explosión de ofertas es comparable al big bang. Sólo, en el verano de 2007, las marcas de cerveza incorporaron ochenta nuevos sabores a los centenares ya existentes. Las combinatorias gustativas parecen infinitas. Incluso en Japón una cervecera ha decidido lanzar una cerveza con raspaduras de chocolate.

    Todo el mundo moderno se divide en progresistas y en conservadores. La labor de los progresistas es ir cometiendo errores. La labor de los conservadores es evitar que esos errores sean arreglados. (G.K.Cherleston)

  2. #2
    Avatar de Carolus V
    Carolus V está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    06 ago, 15
    Ubicación
    España Europea
    Mensajes
    754
    Post Thanks / Like

    Re: Placer posmoderno

    https://barraycoa.com/2017/04/08/pla...tes-de-placer/

    Placer posmoderno (5): Comer y chocolatear, principales fuentes de placer



    Comer y chocolatear: principales fuentes de placer

    El comer, en general, es una de las fuentes del placer mejor reconocida en las encuestas. Según el Test Mundial del Placer es una dimensión omnipresente en todos los países, independientemente del género. Los datos sociológicos son nuevamente complejos. En un principio parecen restarle importancia al gusto por comer. Según el TNS Lifestyle 2006, se recoge que sólo uno de cada diez menús fuera de casa es escogido por placer. Únicamente entre los jóvenes la identificación del comer con el placer es intensa. En el estudio Hábitos Alimenticios de los españoles encargado por el Ministerio de Sanidad, el 57% de encuestados jóvenes reconoce que a la hora de comer se guían más por placer que por salud. Sin embargo, opera una lógica oculta.

    Un estudio desvela que a la hora de elegir menú fuera de casa, un 23% lo elige por criterios de salud si es una comida entre semana. Por el contrario este porcentaje disminuye el fin de semana y es sustituido por un 18% que se inclina por elegir un menú que le procure placer (Worldpanel Usage, 2008). El placer debe competir con la salud y el combate se resuelve asociando los dos términos. Por eso, no sólo se han multiplicado los alimentos “sanos” sino que, poco a poco, se nos presentan como deleitables. Así, las estanterías de los supermercados se llenan de productos dietéticos pero “exquisitos”. La generación de nuestros padres asumía que los hijos debían comer mucho. Ahora se busca que los hijos coman lo conveniente, equilibrando lo placentero con lo saludable. Se inicia el combate contra el azúcar, “No, azúcar no”, pero no se reniega de los sabores dulces.

    Resuelto el problema de la salud, se reservan ciertos espacios para “pequeños y merecidos placeres” gustativos. De ahí la proliferación de productos encaminados a satisfacer los deseos de comer entre horas. Son los singles españoles los que practican con más frecuencia el “snaking” (picoteo) con patatas, frutos secos, chocolate, helados, vinos de calidad en los aperitivos o yogures especiales. Estos auto-regalos están impregnados de sensualidad y emotividad. Lipovetsky denomina a este fenómeno la “felicidad alimentaria y sensual”. A ello hay que añadir la práctica del fooding o el placer de descubrir nuevas tendencias, que se consagra con la cocina world fusion, donde el paladar acogerá las más variadas mezclas de sabores.

    Uno de los alimentos que los españoles reconocen que les procura más placer es el chocolate. La identificación de su consumo con el placer sexual se está convirtiendo en un clásico. Al igual que el sexo, el chocolate no sólo procura placer sino que se multiplican las alabanzas por sus características saludables. Incluso algún estudio nos propone que, analizado por profesiones, son los cardiólogos los que reconocen tomar más chocolate negro por sus propiedades antioxidantes. Sea por la causa que sea, los españoles gastamos 226 millones de euros al año en tabletas de chocolate. La venta de chocolate negro ha crecido imparablemente a un ritmo del 20% en los últimos años hasta topar con la crisis. Actualmente, entre los productos que se compran por placer, ocupa el primer lugar, junto a los helados. En esto nos parecemos a los británicos, franceses y portugueses (TNS Worldpanel, 2006), aunque otros países europeos, especialmente los del norte, no comparten este inestimable placer. En el Test Mundial del Placer el “chocolate” es una de las cinco palabras más escogidas por los españoles para asociarla al placer.

    Pero el chocolate tiene algo de misterioso. Su atractivo no sólo reside en su sabor, sino que se muestra como un elemento de lujo en los tratamientos de belleza. Ha triunfado como tendencia la chocolaterapia o tratamientos a base de masajes corporales y faciales con chocolate deshecho. Los expertos nos anuncian que el chocolate es un magnífico anticelulítico y un potente producto cutáneo antiestrés. Para colmo, es rejuvenecedor, reafirmante y adelgazante. A la chocolaterapia se añaden las variantes más imaginativas: exfoliantes con olor a chocolate, masajes de crema batida con chocolate o la inmersión total en chocolate.

    Junto al chocolate aparece un producto asociado que es el helado. La Universidad de Barcelona y la Autónoma de Madrid han elaborado el informe Helado por tres razones, para indagar sobre cómo ha evolucionado el consumo y la percepción de los consumidores sobre los helados. Uno de cada nueve españoles reconoce que el consumo de helados es una fuente de bienestar y placer. Esta fruición adquiere más preponderancia si se consumen dando un paseo con amigos o familiares. Ahora, los helados se demandan y consumen durante todo el año y se consideran un alimento más. La publicidad, periódicamente, se encarga de informarnos de sus propiedades nutricionales, para evitarnos el remordimiento de su consumo desbocado. Total, que España bate récords de consumo de helados: cada año se degluten 350 millones de litros, ocho litros por persona, superando a muchas categorías de bebidas.

    Todo el mundo moderno se divide en progresistas y en conservadores. La labor de los progresistas es ir cometiendo errores. La labor de los conservadores es evitar que esos errores sean arreglados. (G.K.Cherleston)

  3. #3
    Avatar de Carolus V
    Carolus V está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    06 ago, 15
    Ubicación
    España Europea
    Mensajes
    754
    Post Thanks / Like

    Re: Placer posmoderno

    https://barraycoa.com/2017/04/09/pla...do-y-templado/

    Placer posmoderno (6): El sexo desbocado … y templado

    El sexo desbocado … y templado

    Afirmar que el sexo es una de las fuentes más importante de placer parece una perogrullada. Pero nuevamente las estadísticas y estudios nos complican una explicación sencilla. Una cosa está clara, la “revolución sexual” llegó a España más tarde que en otros países europeos. Los estudios sobre hábitos sexuales son demasiado recientes como para establecer comparaciones numéricas con la generación anterior. Aunque es evidente que el sexo ha pasado de estar oculto y limitado por normas e instituciones, a una tener una visibilidad social. Es por ello que el 60% de los españoles considera genéricamente al sexo como “muy importante”. Esta cifra sorprende porque dobla, prácticamente, el porcentaje de importancia que le otorgan el resto de los países europeos. En el Test Mundial del Placer, sólo los italianos e ingleses escogen la palabra “sexo” entre las cinco primeras que asocian al placer.

    En las series de datos sobre hábitos sexuales de los europeos, se demuestra que el sexo sigue siendo una realidad profundamente regular. Apenas han aumentado la frecuencia de relaciones sexuales desde hace veinte años. Lo que sí ha cambiado es con quién se tienen las relaciones ya que la media del número de parejas que se tiene a lo largo de la vida ha ido en aumento. Aún así, podríamos decir que las relaciones sexuales imponen su estabilidad y regularidad. El 80% de los europeos reconoce que en el último año sólo ha tenido una pareja, el resto afirma haber tenido dos o más. El porcentaje de los entregados al placer desbocado de las multirrelaciones es bajo aunque puede sorprender la intensidad. Un 5% de los franceses, por ejemplo, reconoce haber tenido más de cien parejas en un año (feliz inocencia de las encuestas). En esto los españoles somos más moderados.

    La poca importancia concedida al sexo en otros países y la regularidad de la actividad sexual en la mayoría de la población, contrasta con el peso del sexo “virtual”. En el mundo, en 2004, se distribuyeron 11.000 películas pornográficas, frente a 3.500 filmes ordinarios. Igualmente, la empresa Websense calculó ese año unos 1,6 billones de sitios eróticos que supondrían un 10% de lo expuesto en Internet. Parece que el sexo, más que materializarse, se virtualiza. Podríamos afirmar que el sexo real sigue contenido y el virtual desmadrado. Por eso, entre los segmentos más jóvenes de la población es donde se percibe que el sexo real se fusiona, cada va vez más, con otras experiencias virtuales. Entre los adolescentes se extiende la moda del sexting. A través de la red se muestran a sí mismos desnudos o en posturas provocativas y erotizadas, soñando en que despiertan placeres al compañero o compañera que tienen al otro extremo de la pantalla. A veces de incógnito, a veces descarado, el sexting revela que para ellos todo vale en la búsqueda de placeres recién descubiertos.

    Respecto a los adultos, los entusiasmos sexuales se moderan. El 54% se muestra favorable a probar “cosas nuevas”, aunque los estudios sobre hábitos sexuales nos demuestran que pocos iniciarán nuevas experiencias. El Estudio Bienestar sexual de los españoles constata que el 81% de los encuestados considera el sexo beneficioso para la salud, aunque menos de la mitad reconoce estar satisfecho con sus relaciones sexuales. La mayoría de adultos achaca la culpa de su insatisfacción al cansancio y al estrés. Ello no significa que el español adulto dé por perdida la batalla del placer sexual. Ha aparecido el hombre “vitalsexual”. Esta tipología engloba a adultos de más de 40 años, preocupados por alargar su vida sexual y atentos a las necesidades de su pareja. Es un sujeto que se informa para mejorar su sexualidad y que es capaz de cualquier cosa (terapias, viagra, operaciones, …) con tal de mejorar sus relaciones sexuales.

    ¿Qué tiene en común entonces el sexo juvenil y del mundo adulto? Podríamos contestar que la importancia subjetiva y emocional concedida a los besos. Los médicos, dispuestos a ilustrarnos sobre cualquier dimensión del placer, nos introducen en los efectos saludables del beso: libera endorfinas y adrenalina, regula la tensión cardiaca, obliga a ejercitar treinta músculos faciales. Entre el asombroso mundo de las terapias, se inaugura la besoterapia, para enseñar a las madres a besar a sus hijos o a los amantes entre sí. En el universo del beso destaca la importancia concedida por los jóvenes en cuanto que predictor del futuro de la relación. Un sitio de la red frecuentado por jóvenes, Whatchpoint, realizó una encuesta entre sus usuarios y una cuarta parte de ellos reconocía haber dejado a su pareja por “no besar bien”; una muestra del “fundamento” de las relaciones.

    Todo el mundo moderno se divide en progresistas y en conservadores. La labor de los progresistas es ir cometiendo errores. La labor de los conservadores es evitar que esos errores sean arreglados. (G.K.Cherleston)

  4. #4
    Avatar de Carolus V
    Carolus V está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    06 ago, 15
    Ubicación
    España Europea
    Mensajes
    754
    Post Thanks / Like

    Re: Placer posmoderno

    https://barraycoa.com/2017/04/11/pla...edes-sociales/

    Placer posmoderno (7): ¿Placer solitario o compartido? Las redes sociales

    Placer solitario o compartido?: Las redes sociales
    Según el CIS, el 97% de los españoles considera que la amistad es fundamental para conseguir la felicidad. Las redes sociales, el capital social, especialmente la familia y los amigos, se convierten en uno de los requisitos de la satisfacción vital. Sin embargo, en 15 años, los hogares unipersonales se han duplicado en España, alcanzando los tres millones y medio. Pero la soledad ya no implica necesariamente infelicidad. En un mundo “conectado”, todo debe ser reinterpretado. Como remedio al aislamiento, las TIC permiten generar nuevas formas de sociabilidad como las redes sociales.

    España, junto a países como Brasil, superan con mucho a otros países europeos. El 70% de los españoles accede actualmente a las redes sociales. Los jóvenes reconocen que sienten un especial placer al “conectarse”. Esta “conexión” debe entenderse como una actividad multidimensional y pluriemocional pues consiste en compaginar de forma casi simultánea el uso del móvil, el messenger, la consulta a sus redes sociales y otear mientras tanto la televisión y sus series preferidas.

    No sólo los jóvenes, sino también las mujeres parecen encontrar un inusitado deleite en la conexión a la red. Un estudio desarrollado entre 800 mujeres de cinco países europeos, entre ellos España, desvela que las españolas, junto con las italianas, son las que más tiempo están conectadas a la red, dedicándole una media diaria de 3 horas y 20 minutos. Un 78% de las españolas reconoce que, al margen de utilitarismo, se conectan porque “es ante todo un placer”. Por el contrario, a las alemanas parece que la red no les hace tanta gracia ya que sólo un 39% reconoce que les produce esa sensación placentera.

    Emerge un nuevo fenómeno detectado por Bren Coker, de la Universidad de Melbourne, que denomina WILB (Workplace Internet Leisure Browsing). Se trata de la tendencia a entretenerse en el trabajo conectándose de vez en cuando a la red. Es un placer al cual se van dedicando breves periodos de tiempo a lo largo de la jornada laboral; con el aliciente de no ser descubiertos por el jefe y que –según Coker– provoca que aumente la productividad. Tras los momentos de relax internáutico, la concentración vuelve y el trabajo se torna más eficaz.

    Todo el mundo moderno se divide en progresistas y en conservadores. La labor de los progresistas es ir cometiendo errores. La labor de los conservadores es evitar que esos errores sean arreglados. (G.K.Cherleston)

  5. #5
    Avatar de Carolus V
    Carolus V está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    06 ago, 15
    Ubicación
    España Europea
    Mensajes
    754
    Post Thanks / Like

    Re: Placer posmoderno

    https://barraycoa.com/2017/04/12/el-...r-y-la-crisis/

    Los iconos del placer y la crisis (y 8)


    Un estudio en 2006, de la Future Foundation, especializada en tendencias de consumo, alertaba de la aparición de un nuevo tipo de consumidores: “los nuevos puritanos”. Se trata de aquellos que se niegan a disfrutar de placeres que pueden ser perjudiciales. Así, se han puesto en marcha campañas locales para que, por ejemplo, los Reyes Magos no repartan golosinas y caramelos en las cabalgatas, la prohibición de ventas de refrescos y dulces en los colegios (ya un 37% de los españoles está de acuerdo), bares sin alcohol o, incluso, se manifiestan a favor de la prohibición del consumo de alcohol en la propia casa. Esta tendencia es nueva en España pero apunta a consolidarse con campañas similares a las realizadas en Francia, Reino Unido o Alemania.

    ¿Estamos ante el final de la época dorada del placer? Un breve repaso a los iconos de los últimos decenios nos ilustra sobre su futura evolución. En los años 80, aparecían como modelos reconocidos universalmente personajes como John Travolta y Madonna. Ambos representaban el espíritu rebelde, la sensualidad liberada y el descaro de lo joven y apasionado. Ahora los iconos admirados son más sanos, alegres consumistas e integrados en el sistema. El matrimonio Beckham representa el icono de la pareja placentera que sabe entretejerse con todas las aspiraciones juveniles: mundo de la música, deporte, ocio, dinero, moda y espíritu hollywoodense. Son iconos alejados de la rebeldía de los 80 y adecuados para nuestros tiempos más placenteros y saludables.

    Otro enemigo ha asomado contra el placer. El año 2008 ha sido definido como un annus horribilis. Por primera vez en muchísimo tiempo ha decrecido el PIB, se baten records históricos de paro, hemos sido testigos de la caída del consumo y las familias han empezado a ahorrar. Según el CIS, el 87% de los españoles piensa que la crisis afectará a los hábitos y costumbres y forma de vida. De hecho, los primeros recortes se hacen notar curiosamente en los productos del desayuno y de la merienda. La venta de cereales para el desayuno ha descendido en un año un 33%, la de infusiones un 31%, la bollería un 10%. Hasta el chocolate pone en peligro su primacía al ver caer las ventas un 20%. Por contra, aumenta el consumo de pasta un 54%.

    Todos los expertos vaticinan que los españoles ahorrarán en viajes y vacaciones, que en las encuestas son definidas como una de las fuentes de placer fundamentales. Sin embargo, todo esto no significa el fin del reinado del placer. De hecho, muchos de los encuestados aseguran que antes que renegar de sus vacaciones, reconducirán sus sueños y proyectos. No se saldrá tanto al extranjero, pero se intensificará el turismo interior. Una parte importante de familias ya ha reducido otros gastos y sacrificado pequeños viajes, para mantener su ocio veraniego. Más aún, según un estudio de Likedin., una red de profesionales, la mitad de españoles afirman que si les despidieran y les pagaran una indemnización, la utilizarían para hacer un viaje. Por su parte, el alto consumo, el consumo de lujo, no queda afectado por la crisis. Ésta, el único hábito que ha cambiado en las clases medias-altas, es en el desarrollo de planes de contingencia.

    Ante la crisis, el placer tiene muchos márgenes de reconversión. Se buscarán nuevos espacios y momentos placenteros; se tratará de encontrar y reencontrar nuevos pequeños placeres; se descubrirán nuevos pliegues y despliegues de los sentidos y se hallará la forma de intensificar aquellos placeres deseados, por pequeños y limitados que sean. Todo ello es posible, en buena parte, por el carácter subjetivo del placer. Es tan subjetivo que ocurre un curioso fenómeno sociológico: en todos los países, en las encuestas, la gente afirma estar más satisfecha que el resto de la población. Los ciudadanos creen gozar de un placer vital que suponen vetado para los demás. Por eso, a pesar de la crisis, seguiremos aspirando a conseguir y obtener nuestras dosis de placer.

    Todo el mundo moderno se divide en progresistas y en conservadores. La labor de los progresistas es ir cometiendo errores. La labor de los conservadores es evitar que esos errores sean arreglados. (G.K.Cherleston)

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. El consumidor consumido: sintomatología del capitalismo posmoderno
    Por Hyeronimus en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 5
    Último mensaje: 27/12/2016, 00:04
  2. Seguridad jurídica y crisis del mundo posmoderno
    Por Hyeronimus en el foro Tablón de Anuncios
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 16/11/2016, 19:09
  3. Fumar es un placer
    Por Ordóñez en el foro Tertúlia
    Respuestas: 9
    Último mensaje: 08/01/2010, 12:47

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •