Bueno, el problema entonces (1978) no era la palabra "todos" en la redacción del art 15: "todos tienen derecho a la vida" sino que los supuestamente antiabortistas (la UCD) precisamente no quisieron impedir la llegada del aborto y por eso usaron esa redacción ambigua.adaptar la interpretación de ellos a los tiempos actuales, mediante un acuerdo alcanzado entre los partidos políticos que luego se desarrollaría normativamente». O sea, exactamente lo mismo que avanzó burlonamente el padrecito Peces Barba a propósito de la redacción del artículo 15: «Desengáñense sus señorías. El problema del Derecho es el problema de la fuerza que está detrás del poder político y de la interpretación. Si hay un Tribunal Constitucional y una mayoría proabortista, “todos” permitirá una ley del aborto; y si hay un Tribunal Constitucional y una mayoría antiabortista, “personas” impedirá una ley del aborto».
Si realmente hubieran querido vetar rigurosamente el aborto hubieran redactado: "el aborto voluntario quedará prohibido en todos los casos". (Ojo: para la pena de muerte los "defensores de la vida" si que anduvieron más espabilados y redactaron abiertamente y sin rodeos ni eufemismos que quedaba abolida.)
Lo que vino después, en 1983, cuando cacarearon contra la legalización del crimen del aborto por el psoe solo fueron lágrimas de cocodrilo ante su electorado y apelar a aquella redacción proabortista (en el fondo) que ellos firmaron . Ese cuento para el que se lo trague.
Repito: el problema no era la palabra "todos" tienen derecho a la vida; los "antiabortistas" (¿?) sabían de sobra que esa redacción permitiría el aborto. Dios les pedirá cuenta. A ellos y a aquellos votantes que no lo impidieron.
Marcadores