Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 50

Tema: Testamentos, por Enrique de Aguinaga (FNFF)

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de ALACRAN
    ALACRAN está desconectado "inasequibles al desaliento"
    Fecha de ingreso
    11 nov, 06
    Mensajes
    5,445
    Post Thanks / Like

    Re: Testamentos, por Enrique de Aguinaga (FNFF)

    Y otro testamento, el sexto, ridículo:

    6. Histórico


    El 18 de julio de 1937, justamente al año del comienzo de la guerra, ABC de Sevilla, bajo el título de “Una hora con el Generalísimo”, publica las declaraciones que Franco manifiesta al marqués de Luca de Tena (José Ignacio). Son estas unas declaraciones que históricamente se pueden considerar básicas no solo por su fecha, sino porque Franco, al referirse, con lógica prudencia, a “la posibilidad de instaurar en la Nación el régimen secular que forjó su unidad y su grandeza histórica” (preámbulo del Decreto de Unificación, 19 de abril, 1937), añade, y ahí queda, una precisión altamente significativa: “Si alguna vez en la cumbre del Estado vuelve a haber un Rey, tendría que venir con el carácter de pacificador y no debe contarse en el número de los vencedores”.

    Esta precisión (Rey pacificador) que no se repite, ignorada por analistas, críticos e historiadores, ilumina sorprendentemente el largo y complejo proceso histórico 1936-1975, tan viciosamente simplificado, al propiciar la idea de que, con todas las matizaciones que se quiera, la guerra no termina en 1939 sino en 1975. Realmente el renovado adversario no capitula y así se mantiene con todo género de hostigamientos, interiores y exteriores.

    La idea de la posguerra como continuación de la guerra se sintetiza en la expresión melancólica y final de don Luis en “Las bicicletas son para el verano”: No ha llegado la paz. Ha llegado la victoria [2].

    Dos razones apoyan aquella idea. La primera, que el adversario derrotado, al que se le impone la rendición sin condiciones, no acepta la derrota y expresamente decide continuar la guerra por todos los medios a su alcance, en el interior y en el exterior. La segunda, que el vencedor tiene que asumir tal beligerancia a la vez que se desata una represión incomparable porque, aunque quepan suposiciones, nunca se sabrá cuál habría sido, en el caso de un resultado contrario de la guerra.

    “Las guerras no terminan nunca del todo” se dice en la novela “La abuela civil española” de Andrea Stefanoni, aunque hay otras hipótesis. Bennassar precisa el año 1942, en que cede la represión. Madariaga pronuncia su “Hoy ha terminado la Guerra Civil”, en 1962, en Múnich, en la clausura del Congreso del Movimiento Europeo. Y el propio franquismo declara la situación en la arenga que todas las noches emite Radio Nacional entre el 3 de abril y el 1 de octubre de 1939:

    ¡Españoles, alerta! La paz no es un reposo cómodo y cobarde frente a la Historia. La sangre de los que cayeron por la Patria no consiente el olvido, la esterilidad ni la traición… ¡Españoles, alerta! (…) España sigue en pie de guerra contra todo enemigo del interior o del exterior. Perpetuamente fiel a sus caídos, España, con el favor de Dios, sigue en marcha, Una, Grande, Libre, hacia su irrenunciable destino. ¡Arriba España! ¡Viva España!

    Gregorio Morán, desde su comunismo, es terminante: En España y en el siglo XX hubo dos guerras larguísimas y sangrientas hasta niveles que hoy parecen inconcebibles. La primera duró tres años y nadie, se puede decir que nadie, dejo de tenerla presente en todo el mundo. La otra fue una continuación de la anterior y ocupó décadas de diferente intensidad, desde 1939 hasta 1975. Fue la olvidada [3].

    A punto de terminar “la segunda”, en 1974, Dolores Ibárruri, “Pasionaria”, insiste con voz tremenda: La guerra no ha terminado…Hemos esperado durante 39 años y esperaremos algún año más, pero, después, nuestra venganza durará cuarenta veces 39 años. Se lo prometo [4]. Bien es verdad que, siete años más tarde, cuando contempla el “Guernica” de Picasso, ya instalado en Madrid, rectifica el primer término de su amenaza, declarando: La Guerra Civil ha terminado [5].

    En cualquier caso, en la tesis de Ramón Tamames, la guerra supone la primera derrota del comunismo en campo abierto: Solo tres años después de la Conferencia Internacional Económica y Monetaria (Londres, 1933) [6], se produjo el primer choque intersistema capitalismo/comunismo. Porque, en realidad, eso fue la Guerra Civil de España, de 1936 a 1939 [7].

    No obstante (ese es otro tema), no son insignificantes la propuestas abiertas a la reconciliación, como término de la guerra, que se materializan desde el franquismo y, más concretamente, desde el componente falangista.

    ¡Asombro! La búsqueda de las declaraciones de Franco (18 de julio de 1937) tropieza con la dificultad de que el número del periódico ha sido borrado de la hemeroteca.
    Hay una falsedad:

    Esta precisión (Rey pacificador) que no se repite, ignorada por analistas, críticos e historiadores, ilumina sorprendentemente el largo y complejo proceso histórico 1936-1975, tan viciosamente simplificado
    ¿Cómo que no se repite? Ha sido muy oída y conocida: en cualquier caso se lee en ABC de 1964 en el contexto exacto que silencia Aguinaga:

    Actualmente hay dos bandos de españoles en lucha, uno de los cuates está influido por tenebrosos poderes internacionales y esclavizado por el látigo de los rusos. Pero ya, los echaremos del todo, y cuando en España no queden más que españoles, si alguna vez en la cumbre del Estado vuelve a haber un Rey, tendría que venir con el carácter de pacificador y no debe contarse en el número de los vencedores.´"
    (Declaraciones a A B C de Sevilla 19 julio de 1937.)

    https://linz.march.es/documento.asp?reg=r-40047

    La fantasía calenturiento de Aguinaga imagina que ya en 1937 Franco equiparaba "pacificar" con restaurar la democracia de partidos para volver a las andadas. Hacía la guerra "en broma", obviamente, seguro que como era tan pérfido únicamente pretendía matar y matar españoles en cientos de batallas, ¿a que sí?

    ¡Asombro! La búsqueda de las declaraciones de Franco (18 de julio de 1937) tropieza con la dificultad de que el número del periódico ha sido borrado de la hemeroteca
    Y qué más da, si se habían repetido y constaban en el ABC de 1964. ¿Cuál era el problema??

    ¿Y a qué viene la tontería esa del "borrado de la hemeroteca"?

    A ver, da la casualidad que el 19-7-1937 era lunes y los lunes era día semanal de descanso para la prensa y no salían los periódicos. Luego nunca pudo haber un periódico del lunes 19 de julio del 37 que cita el ABC de 1964.

    Pero el "asombrado" cazafantasmas Aguinaga habla del "borrado de la hemeroteca" de ABC del 18 de julio el 37, y miente, pues ese ejemplar está al alcance de todos sin "dificultad" alguna:
    https://www.abc.es/archivo/periodico...-19370718.html

    Lo de este personaje es de traca.
    Última edición por ALACRAN; 13/11/2020 a las 22:07
    DOBLE AGUILA dio el Víctor.
    “España, evangelizadora de la mitad del orbe; España, martillo de herejes, luz de Trento, espada de Roma, cuna de San Ignacio...; ésa es nuestra grandeza y nuestra unidad: no tenemos otra. El día en que acabe de perderse, España volverá al cantonalismo de los reyes de Taifas.

    A este término vamos caminando: Todo lo malo, anárquico y desbocado de nuestro carácter se conserva ileso. No nos queda ni política nacional, ni ciencia, arte y literatura propias. Cuando nos ponemos a racionalistas lo hacemos sin originalidad, salvo en lo estrafalario y grotesco. Nuestros librepensadores son de la peor casta de impíos que se conoce, pues el español que deja de de ser católico es incapaz de creer en nada. De esta escuela utilitaria salen los aventureros políticos y salteadores literarios de la baja prensa, que, en España como en todas partes, es cenagal fétido y pestilente”. (Menéndez Pelayo)

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Llamamiento de Don Sixto Enrique de Borbón
    Por Hyeronimus en el foro Tablón de Anuncios
    Respuestas: 7
    Último mensaje: 04/06/2020, 19:02
  2. Declaración de Don Sixto Enrique de Borbón
    Por Valmadian en el foro Catalunya
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 01/10/2017, 21:44
  3. Oligarquía y caciquismo, de Enrique Gil Robles
    Por Martin Ant en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 06/04/2014, 13:48
  4. Don Sixto Enrique en Madrid.
    Por Tradición. en el foro Tertúlia
    Respuestas: 17
    Último mensaje: 12/10/2008, 00:48
  5. loteria de Navidad de la FNFF.
    Por rey_brigo en el foro Tablón de Anuncios
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 13/09/2005, 20:54

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •