Respuesta: Un 23 de Febrero
no tienen vergüenza... no sé el qué pero algo hay que hacer contra todos esos canallas aunque solo sea por justicia.
Cita:
tú lo sabrás, como yo lo sé, por experiencia propia) que sólo oir el nombre "carlista" se preguntan maravillados "¿pero eso existe?".
para los que no tenemos nada que ver, el carlismo es algo antiguo y exótico con poca o ninguna relevancia en nuestro tiempo. Es como si me hablaran del círculo defensores del Imperio Austrohúngaro en Viena, probablemente gente aristocrática y elistista más volcada en libros de historia que no en los problemas actuales.
No quiero criticar, solo doy la idea de la impresión más probable en el español de a pie. Por eso me cuesta ver una solución en el carlismo para los problemas de España.
Respuesta: Un 23 de Febrero
Sí, suele pasar. Para la gente de a pie la Iglesia Católica es una antigualla también y que nada puede aportar. Pero esto no es nuevo, ya Chesterton cuando se convirtió tuvo que afrontar esa dialéctica.
A mí sin embargo me cuesta creer sin embargo en los supuestos inventos, y más viniendo de donde vienen. Es decir: No se puede solucionar desde la Revolución cuando los problemas actuales de España vienen directamente de ahí. Y esto no quiere decir volver al pasado, porque los llamados " valores actuales " no son más que una suma mal digerida de errores antiguos sin capacidad renovadora, en un mundo que se está devorando a sí mismo y que está siendo sustituido.
Y eso es así Madera por el fuerte vacío social y cultural que ya se avistaba en la época del golpe de Tejero. Quiero decir: Ese desconocimiento, ese prejuicio sobre qué es y qué no es; porque es curioso que se vea al carlismo como eso ( No digo que no sea cierto, pues del país que más farlopa consume, la realidad supera a la ficción ) cuando si ha habido un movimiento interclasista y popular en España, ha sido él; etc. Para que tú veas lo que puede hacer la propaganda.
Y ese vacío, otros lo llenarán....Lo están llenando de hecho.
Pero de ese vacío no se dieron cuenta en el 1981. Ni ahora....
Respuesta: Un 23 de Febrero
Pienso que debemos combatir ese "vacío" del que tu hablas y que debemos combatir tambien toda la suciedad que cubre a la sociedad en nuestro tiempo. Debemos luchar por recuperar un sentido elevado de las cosas y una forma de entender la vida que supere la inmediatez y la autocomplacencia. Quisiera que de verdad se creyera en el ser humano, tanto individual como colectivamente, que se apostara por él no como unidad de consumo, proletario esclavo, objeto útil, elemento racial-biológico o cualquier otra forma creada por las ideologías modernas y no tan modernas, sino como ser dotado de alma al que ayudar a reencontrarse consigo mismo y a su creador así como la verdadera libertad.
Y supongo que eso no se gana con electoralismos ni nada por el estilo, sino mediante una verdadera revolución contra el espíritu de nuestro tiempo decadente, falso y egoista.
Y perdonad por el cambio de tema. Este hilo sobre el 23-F me gusta mucho, aquí he leido muchas cosas muy interesantes que no conocía. No pretendia interrumpirlo con un cambio de tema. Así que mejor vuelvo a ello.
Del 23-F lo que a mi me resulta más admirable es Tejero, la sencillez y la sinceridad de su valor y entrega. La fuerza de su figura como contrapeso al chaqueterismo que imperó durante la Transición, en el que participaron desde los ciudadanos de a pie hasta las más altas instancias, todos liderados por el mismo Juan Carlos I.
Frente a todo aquel ejercicio de hipocresía generalizado, aquel "adaptarse a los tiempos" y poner el interes personal por encima de cualquier otra cosa se erigieron algunos que se rebelaron, hasta hoy esterilmente, por fidelidad a los principios que habían jurado. Lucharon contra las mareas del tiempo por una causa que en realidad está más allá de él, que lo trasciende y que como tal pienso que volverá. Todos aquellos de los que Tejero es para mi la imagen más representativa.
Según mi opinión la dignidad ahora está en respetar y honrar aquellas figuras que ahora desde lo más alto nos acusan de pasadas y villanas. Y hacerlo por lo menos hasta que llegue el momento en que ocupen el lugar que definitivamente merecen en la historia.
Respuesta: 29 años después del 23-F
[YOUTUBE]http://www.youtube.com/watch?v=Vpg-8v5C3bM[/YOUTUBE]
[YOUTUBE]http://www.youtube.com/watch?v=d3HAaN1CeLk[/YOUTUBE]
[YOUTUBE]http://www.youtube.com/watch?v=Zpuj8y708cE[/YOUTUBE]
[YOUTUBE]http://www.youtube.com/watch?v=ZKyHz0CjNlI[/YOUTUBE]
Respuesta: Un 23 de Febrero
QUIETO TODO EL MUNDO...
http://2.bp.blogspot.com/_dDrgyGgzuk...320/tejero.jpgALGO HUELE A PODRIDO EN EL HEMICICLO
De cumplida mención es la efeméride que celebran hoy algunos. Aquel 23-F de 1981 a mí me sorprendió en mi casa. Nos enteramos de la entrada de Tejero en el Congreso de los Diputados por una llamada desde Francia: las nietas de una vecina mía, casi histéricas, van y llaman. Me pregunto qué les habrían dicho a estas chicas en París. En aquel entonces, no todo el mundo tenía teléfono. Como en mi casa lo había, el aparato estaba puesto al servicio de la vecindad para recibir llamadas nacionales o internacionales. Aquella llamada de Francia nos alertó a todos. Creíamos que podría ser alguna desgracia familiar que afectaba a la familia de mi anciana vecina; pero no. Las nietas de aquélla nos dijeron alborotadas por el auricular: "¿Pero qué está pasando en España?".
Esta efeméride del 23-F se ha convertido en una más de esas tontas costumbres, de las muchas (y tontas todas) que genera la democracia. Dichas efemérides anuales vienen marcadas, en el almanaque, por una cifra en número que corresponde al día del mes, seguido por un guión y la inicial del mes. De esta guisa los periódicos no gastan más tinta ni espacio necesario para referirse a cualquiera de los hitos-mitos o mitos-hitos de la andadura de la democracia... O, dijéramos mejor, de su "reptar" desde 1975 hasta hoy mismo. Así tenemos un 20-N, como un 23-F, y no se nos olvide un 11-M... Y tantos más que podríamos citar: en Andalucía tenemos un 28-F. A mí no me gusta el 23-F: me huele mal.
Forma parte de la "conmemoración" de esta fecha la salida a la palestra de los mismos de siempre, con sus mismos lugares comunes de siempre... Más manoseados que el trasero de una puta. Y los abracadabra demagógicos brotan a borbotones de los caños del tópico y manan con asqueante monotonía de los surtidores del sistema. Las palabras del repertorio son las mismas, las frases también. Y los gurúes todos inclinan sus testas igualitarias ante: "democracia", "convivencia", "pluralismo", "progreso", "Estado de Derecho"... Y las testuces democráticas, tantas son las tan irreverentes para Dios, ante esta letanía, hacen la reverencia.
Observan estrictamente la pantomima que marca el libro que todos tienen en la mesita de noche. El título de este libro es: "Vademécum del perfecto demócrata que confiesa y profesa, mientras se lucra, los principios de la estricta ortodoxia de la corrección política".
En dicho manual puede leerse en el capítulo titulado "Comportamiento del perfecto demócrata ante el 23-F": "Cuando el demócrata español escuche la fecha 23-F pondrá cara de estreñido y acto seguido, dirá: "Fue una de las jornadas más dramáticas para nuestra democracia"." Y hasta el demócrata profesional que sufre diarrea, ese día 23-F pone cara de estíptico para despacharse por la boca.
Me da en la pituitaria que el 23-F fue un paripé; pues si hubiera sido todo eso que dicen por ahí los demócratas profesionales (que tan ricamente cobran por serlo: políticos, periodistas, faranduleros...), si el 23-F fuese eso que se han encargado de propalar: en el Congreso de los Diputados, los tiros no hubieran ido al techo.
El 23-F me huele muy mal. Insisto.
Se dice del 23-F. Se habla del 23-F. Se elevan panegíricos a la firmeza de las fuerzas democráticas: en el 23-F. Pero por mucho que se ha escrito de ese día, todavía me ronda una pregunta que nadie me ha respondido.
Un vehemente "¡Se sienten, coño!" de un Guardia Civil con bigote, pistola en mano, y unos tiros bastaron para que sus flamantes señorías, asustadizas como liebres, se atrincheraran en la zanja de las butacas de las gradas del hemiciclo. Ya se vio que eso de la firmeza de las fuerzas democráticas era una metáfora. Y yo me hago la pregunta que nadie me ha respondido:
¿A qué olía en el Congreso de los Diputados?
Sabido es que lo normal para un cobarde, en una situación de peligro, es ensuciar los calzoncillos. Hablemos en bronce: Cagarse en los pantalones.
¿Hubo zurullos el 23-F en la Cámara? Es que si se constata que los hubo, descubriríamos otra función para el Congreso de los Diputados:
La de letrina.
Maestro Gelimer
LIBRO DE HORAS Y HORA DE LIBROS
Respuesta: Un 23 de Febrero
Tengo un amigo que dice que lo del 23-F fue una vacuna para evitar un verdadero Golpe de Estado que, tal como iban las cosas en España, no podía tardar mucho y volvería a traer a España una dictadura militar que no interesaba a los países llamados occidentales. Pero es solo eso, una opinión.
Y os cuento la mía:
Como golpe, creo que no estuvo tan mal preparado. Se tomó el Congreso, Radio Nacional y TVE. Madrid estaba controlado y en el resto de España nadie (salvo Milans en Valencia) tenía ni idea de que estaba pasando. (Marchas militares en RNE y programas enlatados en TVE). Hasta que se confirmó que era Tejero quien había entrado en el Congreso, se llegó a pensar en un atentado de etarras disfrazados de Guardias Civiles...
El que encendió la mecha para iniciar el golpe fue Tejero, el mismo que la apagó al negarse al Gobierno de Salvación Nacional o como se quiera llamar que le propuso Armada. Si llega a aceptarlo, creo que el golpe habría sido un éxito. Nos habría llevado a una dictablanda como la de Primo de Rivera.
Dudo mucho que algún día se conozca la historia completa.
Respuesta: Un 23 de Febrero
Muy interesante Liga Santa. ¿Podrías explayarte un poco más?
Respuesta: Un 23 de Febrero
Joder, vaya plan....
He leído en alguna ocasión una teoría quizá demasiado conspiranoica, y es que el golpe fue preparado en los laboratorios de la CIA y Tejero fue el primer engañado. Algo parecido defiende Xavier Casals en cuanto a la "estrategia de la tensión" utilizada por los servicios secretos entre extrema izquierda y extrema derecha. Sin duda, la "extrema derecha" fue desarticulada en España al poco del golpe, cuando precisamente se estimaba en el pleno 1981 que FN podría subir de 1 a 4 diputados. Creo que este factor es algo íntimamente relacionado con el 23-F.
Y qué casualidad que nadie, absolutamente nadie, ni el propio Tejero, haya hablado claro del tema tras haber pasado ya 29 años. Lo que le he escuchado a Pardo Zancada sigue sin aclararme. Milans del Bosch solía decir que si quieren saber qué pasó en el golpe, que se lo pregunten a quienes lo sepan, porque él nunca lo supo....