Aunque el texto de Irmao de Ca va dirigido al forero Paco y ya ha pasado bastante tiempo, me gustaría realizar algunos comentarios sobre el mismo, porque creo que resultan muy interesantes las apreciaciones que se hacen.
Evidentemente, este texto es a modo de resumen o simple introducción sobre el Crédito Social. Últimamente he ido poniendo en otros hilos textos que amplían suficientemente y en detalle todos y cada uno de los aspectos que Douglas y sus discípulos han venido poniendo hasta hoy sobre la mesa para una cada vez mejor explicitación y explicación de la Economía y de su funcionamiento en todas sus partes.Aunque pueda este texto ser bien intencionado (con el proposito de alertar, con un nivel de linguaje adecuado a todos, para la necesidad de reformar un sistema tan injusto y peligroso como es el capitalismo encuadrado por el liberalismo economico pero sin caer en el socialismo), sufre todavía de graves errores y incorrecciones, quizás por querer simplificar de más.
Los bancos comerciales crean continuamente dinero en forma de crédito. El sistema de reserva fraccionaria hoy en día cada vez está más en desuso (hay países como Canadá o Australia donde ya no se exige ningún tipo de restricción legal en forma de reservas a la hora de poder crear nuevos créditos, es decir, nuevos depósitos bancarios) aunque todavía se conserve como vestigio, principalmente en el sistema bancario actualmente existente en los países que conforman la unión monetaria bajo el euro.El primero error es lo de que el credito bancario puede crear moneda (crediticia) de moneda (real) ninguna. Esto es falso. Alguna tiene siempre de existir para que se pueda mantener la solvabilidad del banco, ante sus ahorradores y credores. Ese porcentaje mínimo se llama taja de reserva bancaria o de encaje legal (l). Esa taja es el más importante de los factores que condicionan la capacidad reproductiva del credito bancario - el llamado efecto multiplicativo del credito sobre la base monetaria real de la economia (BM). Así, la cantidad total de la moneda en circulación resulta como:
M=(1/l).BM.
La referida taja de encaje legal es impuesta por el banco central de la economia en estudio... no por los banqueros. Como lo es la taja de interés de financiamento de los bancos junto del banco central. Con esas dos herramientas controla el banco central la cantidad de moneda en circulación
De todas formas es importante señalar dos cosas:
1. Que lo que se dice en el pequeño resumen descriptivo del Crédito Social es algo que debería parecer obvio pero que no lo es, a saber: que desde un punto de vista estrictamente financiero no debería haber ningún tipo de restricción o impedimento que obstaculizara a una comunidad política el manejo y manipulación de su propio crédito financiero. ¿Significa esto abolir o hacer una reforma brutal en el sistema bancario eliminando bancos, creando otros, etc...? No, en absoluto. La recuperación del manejo del crédito financiero al servicio de la producción y el consumo comunitarios es compatible perfectamente con la conservación, en general, de la actual estructura bancaria. La única diferencia es que en lugar de que los bancos manejen el crédito comunitario como una materia prima que actualmente consideran y tratan como una propiedad particular suya (me atrevería a decir que en el 99% de los casos de una manera inconsciente y automática, esto es, de buena fe) lo manejen de acuerdo con los datos objetivos reales de necesidad de producción y consumo, esto es, de acuerdo con el crédito real y la economía real. Pero no existe, físicamente hablando, impedimento alguno para una potencialmente ilimitada (recalco lo de potencialmente) creación de crédito financiero en una comunidad política.
2. Que el sistema de reserva fraccionaria no ha sido más que una simple cortina de humo para hacer creer a la gente que un sistema bancario (esto es, un conjunto de bancos comerciales con política unificada en un sistema conjunto de compensación mutua de tranferencias contables unidos bajo un banco o sociedad central en donde la susodicha red de bancos comerciales tiene depositados sus reservas para cubrir las pequeñas diferencias que pudieran surgir en las mutuas compensaciones dentro del sistema) asociado a una determinada comunidad política, debía "autolimitarse" en la creación de crédito (¡aunque las necesidades objetivas de producción y consumo exigieran la necesaria creacíón de esos créditos!) mediante el sistema de reserva fraccionaria. Lo cierto es que, dentro de este sistema, realmente no había tampoco limitación alguna en la práctica, pues el Banco Central (pivote en torno al cual gira todo ese sistema) podía crear las cantidades de reserva que quisiera.
Es importante subrayar que estas reservas no necesitan soporte físico ninguno para ser consideradas como tales, como generalmente suele creer la gente cuando piensa en billetes y monedas al hablarles de reservas, ya que su único cometido es el de cubrir las diferencias que puedan existir entre dos bancos de la misma red que compensan mutuamente las cuentas de sus clientes dentro del sistema de compensación o liquidación. La fórmula a la que hace referencia Irmao de Ca: M= (1/l)*MB, sirve para que los bancos comerciales hagan un cálculo prudente de la cantidad de crédito que pueden crear por encima de sus reservas. Pero en la práctica, como digo, la posibilidad de crear crédito en el conjunto de todo el sistema es potencialmente ilimitada.
En resumen, las reservas de un banco comercial están depositadas en una pequeña parte en la sucursal y en su mayor parte en el Banco Central, y pueden ser físicas (billetes, monedas) o no físicas (que son las que tienen en su totalidad depositadas en el Banco Central y que utilizan los bancos comerciales entre sí para cubrir las diferencias entre sus operaciones de compensacion y liquidación conjuntas dentro de la red global del sistema). Son las reservas físicas las que los bancos poseen en cierta cantidad en sus sucursales para atender a las peticiones eventuales de los clientes, pero que constituyen una pequeña parte del total de sus reservas depositadas en el Banco Central.
que debe estar en equilibrio con el nivel general de precios (P), lo de productividad (C)y la velocidad de circulación de moneda en la economia (V) (dependiente de los plazos de pagos practicados, constantes en el corto plazo). Ese equilibrio se traduz como:
M.V=P.Q
Si la moneda en circulación aumenta sin que aumente proporcionalmente la productividad de la economia, llagará la inflacción, el aumento del nivel general de precios. Sin crear provecho para nadie. Esa información del nivel de productividad sólo el mercado la podrá dar - el banco central (estado) sólo puede danzar sugún la musica del mercado. Creo que el autor del texto debería subrayar más este punto.
La teoría cuantitativa del dinero (dentro del conjunto de teorías que conforman el equilibrio económico de la economía ortodoxa) es una completa y absoluta falacia. Y es una falacia porque, igual que el resto de premisas racionalistas de la economía ortodoxa, se basa en en el principio del flujo circular del dinero (y, en general, de toda los contenidos de la economía). Lo cierto es que el marco mental que los economistas ortodoxos siempre tienen en mente es el de una economía en completo equilibrio en donde todos los objetos de la misma (dinero, bienes, etc...) nos viene ya dados (como si hubieran salido de la nada) y se mantienen constantes (como si no pudieran desaparecer). De ahí que, de acuerdo a su teoría racionalista irrreal, consideren sus ecuaciones matemáticas como si estuvieran tratando con una situación estable, fija y permanente (es decir, sin que se le añada nada o se le quite nada) que está funcionando continuamente siguiendo un patrón circular en donde el dinero (y también lo demás) pasa de los productores a los consumidores (por medio de rentas, salarios, beneficios) y de éstos a los productores (por medio de los precios), una, y otra y otra vez, y así en un proceso ininterrumpido e infinito. La verdad es todo lo contrario: continuamente se crean y producen, así como se destruyen o deterioran bienes de consumo y de capital, así como continuamente se está creando y destruyendo enormes cantidades de dinero mediante simples apuntes contables.
Esa visión de equilibrio dinámico es la que hace que se considere siempre que un aumento "extrínseco" de la cantidad de dinero en la comunidad política automáticamente deba compensarse, de manera necesaria e inevitable, con una subida de precios de los bienes y servicios. El problema está, como se aludió anteriormente, en no querer entender que un sistema financiero asociado a una comunidad política es un simple instrumento que puede manejarse y manipularse sin ningún problema ajustándose a las necesidades reales de la población. En este sentido, no habría ningún problema de mecanismo o administración en aumentar la cantidad de dinero en la población provocando al mismo tiempo una bajada general de los precios. Pero esta posibilidad resulta inconcebible para el sistema cerrado que los economistas ortodoxos se han creado en su cabeza.
La creación de dinero adicional en la comunidad política para una rebaja general de precios de los bienes y servicios de esa comunidad, provocaría una mayor demanda, desde el exterior, de esos bienes y servicios domésticos, lo cual implicaría una demanda mayor de la divisa de la economía doméstica, lo cual haría que esa divisa se apreciara con respecto a las demás divisas extranjeras. No quiero decir con esto, que esto que acabo de describir sea bueno o malo, simplemente hago constar que ocurriría exactamente lo contrario de lo que Irmao de Ca señala y describe. El problema está en que si partimos del modelo racionalista-matemático de fantasía creado por los ortodoxos, que impide, conforme a la teoría cuantitativa del dinero, la posiblidad de aumentar el volumen de dinero sin que al mismo tiempo, no sólo aumenten los precios sino que incluso se reduzcan éstos, es lógico que no se acepte, o se considere imposible esta última posibilidad.El segundo error es no considerar las relaciones con de la economia en estudio con el exterior, es decir, no considerar las implicaciones que tendría la creación de moneda, en economia abierta. Mismo que el equilibrio expuesto en la equación arriba sea mantenido, la verdad es que con más moneda nacional en circulación internacional, la relación de troca con las monedas de los principales paises parceros comerciales sufre una deterioración - en la situación de las de los otros paises se manteneren constantes. Se necesitará más moneda nacional para comprar la misma cantidad de moneda extranjera; y aunque eso pueda hacer las exportaciones más competenciales, tanbién hace las importaciones más caras, en lo que vá a ser un fenomeno de inflacción importada.
La filosofía que subyace a la doctrina distributista es una filosofía sana. El problema es que ni Chesterton ni Belloc ni los demás distributistas se preocuparon (como sí hizo, por el contrario, Douglas) en realizar un análisis minucioso y técnico del problema financiero que subyace al problema económico y social asociado a la Revolución Industrial.Paco, yo creo que es en la propiedad de los medios de producción y en el controlo del buen funcionamento de los mercados que debe ser hecho algo para cristianizar las economias, como defiende el distributismo. No en la politica monetaria. Pero jamás olvidando que en contexto de economia abierta, lo que pasa fuera no dejará de pasar dientro. Por eso es tan dificil cambiar de paradigma economico.
Marcadores