- Como que su territorio no tuvo historia hasta el big bang de 1140, con Alfonso Enriquez; todo lo anterior no importa; ni romanos, ni visigodos; ni Recaredo, ni San Isidoro (.. que escribió sobre Hispania, o sea, “Castela”), ni Concilios de Toledo (..¡eso suena aun más a “Castela”!), ni Don Rodrigo, ni Covadonga, ni Reyes de Asturias ni de León..(Equivaldría algo así como a preguntar a un español culto actual qué siente sobre las guerras peninsulares de Aníbal o de Sertorio.)
Antes de 1140, el vacío.
La “nación portuguesa”, cuyo espíritu parecería preexistir “ab aeterno”, esperaba con ansías un líder, Alfonso Enriquez, para librarse de la abominable “Castela”, que la estaría impidiendo materializarse..
(Más bien, la verdad es que Alfonso Enriquez “inventó” Portugal como reino al romper caprichosamente los vínculos de su condado con el Reino de León. Con el agravante de que la mayor parte del territorio que usurpó ese personaje no lo conquistó él, sino que pertenecía, por derecho de conquista sobre los musulmanes, a los Reyes de León.
Nada que ver, por cierto, con la independencia castellana frente a León; los territorios castellanos habían sido exclusivamente conquistados por condes castellanos.
Cosa curiosa: en la Castilla “condal” eran los condes castellanos los que conquistaban territorios “oficialmente” para los reyes de León; pero, en el caso portugués, al contrario, fueron los reyes de León los que conquistaban territorios.. para que se acabara proclamando rey de gran parte de ellos un simple conde advenedizo..¡lo que son las cosas!..
En fin; que si Alfonso Enriquez se independizó y, de paso, independizó a los súbditos leoneses de aquella zona, futuros “portugueses”, fue, en gran medida, por la mala fortuna que en Castilla y en León supuso el calamitoso reinado anterior de Doña Urraca y la minoría de edad de Alfonso VII. )
- Siguen teniendo, por lo general, el mismo rechazo a “Castela” que en el siglo XV. Por ejemplo, en España sólo los entendidos en historia han oído hablar de la batalla de Aljubarrota (allí le dieron los portugueses su merecido a la malvada “Castela”); bueno, pues a los portugueses esa batalla se la explican ya desde que son niños.
Luego está el tema de la “tiranía” de Felipe II y los Austrias, etc.. (decía “your shadow”, en otro hilo, que Portugal fue gobernado entonces como una.. ¿provincia?.. Española..); yo no sé si saben (o no quieren saber) que en España entonces no había provincias sino Reinos, y que Felipe II, legítimo rey de Portugal, respetó escrupulosamente las leyes de todos sus reinos. Pero nada.. fue un tirano.. ¡cómo no lo iba a ser, ..si “era” de Madrid y de “Castela..”!
En cambio; si los reyes eran de origen portugués se sobreentienden “buenos” y, por tanto, Portugal “libre” (prejuicio, por otra parte, típicamente liberal)
También es común allí el “dolor” por lo de Olivenza etc, su peculiar Gibraltar, asunto que aquí ni se conoce, pero que es lugar común en cualquier foro portugués..
En fin, entrad en foros portugueses, y veréis la ignorancia y los disparates que afirman sobre “Espanha”
(“your shadow” afirmó aquí ayer :<Andaluzia, onde uma política de ¡¡cristianização forçada!! .. da.. ¡¡ população maioritariamente musulmana!!> ¿porqué no dice esa sandez, en cambio, de la cristianización del Algarve?
..y yo mismo leí en otro foro que.. ¡¡los romanos!! ..consideraban ya a los portugueses como esclavos de los castellanos.. En serio.)
Apostaría lo que fuera a que el problema viene de sus “historiadores”.
- En fin; cada nación tiene sus estereotipos.. Portugal, que parece existir sólo como contra Castilla, tuvo, tiene y tendrá en ella siempre su leit motiv; su identidad consiste, por lo visto, en singularizarse perpetuamente frente a Castilla; porque no olvidemos que, para ellos, “Castela” sigue tan presente como en la Edad Media, sólo que, en su maldad innata, se metamorfosea bajo el nombre “Espanha” para poder seguir tiranizando a la península.. (podéis comprobar, de hecho, cómo “your shadow” usa esos términos indistintamente)
Por ello, poquísimos portugueses podrían valorar la idea católica como aglutinante de la diversidad hispánica, idea que es la de este foro;
(repito que en Portugal NO se estudia ni se conoce, ni interesa.. lógicamente.. la unidad católico-visigótica que tuvo Hispania; ni que la unidad de “España” haya sido, relativamente, anterior a su accidental división medieval; los portugueses creen, mas o menos, que sólo cuando aparece Portugal, en el siglo XII, empieza la verdadera historia peninsular..y que lo anterior no se puede tomar en cuenta.. que hacerlo sería como jugar con cartas marcadas contra ellos..)
La mayoría verían tal idea católica (u otra parecida), por el contrario, como un truco más de “Castela” para mantener sus garras sobre la península y sujetarlos a ellos, tal como ya tiene a los pobrecitos catalanes, vascos y gallegos..
Contra esa especie de paranoia de “conspiración” castellana que tiene el portugués medio, transmitida de padres a hijos, creo que no hay solución a medio ni a largo plazo para ningún tipo de mínima unidad hispano portuguesa.
Acabo repitiendo, que no haya malentendidos, que he escrito esto al modo como creo que piensa el tipo de portugués-“culto”-medio sobre España; y que no representa a excepciones, ensayistas o escritores que allí hubo o pudiera haber.
Y que, para que se capte bien el sentido, he podido exagerar, quizás, algo las expresiones.
Pero el fondo de lo escrito creo que es absolutamente real.
Marcadores