Es formidable todo lo que esta saliendo a la luz en España de la época Romana.
Notable la restauración del bello mosaico de los amores.
Impresiona que se pueda llegar a descubrir la puerta por la que abría pasado Anibal.
Es formidable todo lo que esta saliendo a la luz en España de la época Romana.
Notable la restauración del bello mosaico de los amores.
Impresiona que se pueda llegar a descubrir la puerta por la que abría pasado Anibal.
Cástulo abre “una ventana al pasado” gracias a la realidad virtual
Las excavaciones realizadas en el sitio arqueológico de Cástulo, situado a unos cinco kilómetros de Linares (Jaén), muestran cada vez más su ciudad ibero romana al público y ahora lo hacen con un nuevo dispositivo, abriendo “una ventana al pasado” gracias a la realidad virtual.
Marcador del mosaico de los Amores en Cástulo. Foto: esTRESd Patrimonio VirtualFuente: EFE | LA VANGUARDIA
Jaén, 12 mar.-En una visita al yacimiento, la aplicación de realidad aumentada para dispositivos android “Cástulo Virtual” permite contemplar con un teléfono inteligente o una tableta las hipótesis arquitectónicas de la sala del mosaico de los Amores, el edificio público localizado en el centro de la ciudad o la Patena de Cristo en Majestad, junto al lugar de su hallazgo.
Fragmentos de la historia de una ciudad que hoy se conocen gracias a la investigación realizada mediante el Proyecto Forvm MMX de Cástulo, que comenzó en 2011 con el objetivo de hallar el foro romano.
Una meta, en principio modesta, y en la que durante cinco años se afanaron cientos de trabajadores, voluntarios, estudiantes, investigadores e incluso grafiteros, a los que los hallazgos les han empujado a comprender que la ciudad les deparaba otras sorpresas.
Las dos zonas intervenidas en el centro de la ciudad de Cástulo han documentado la existencia de dos edificios públicos de la época alto imperial, así como un edificio fechado en el siglo IV d.C. destinado al uso religioso, que reflejan el esplendor de estas etapas.
En el Área 1 se localiza un edificio de aproximadamente 1.200 metros cuadrados construido con sillares de grandes dimensiones, del que se conocía su cabecera gracias a las intervenciones arqueológicas realizadas en los años 80 por José María Blázquez.
Las últimas intervenciones permitieron conocer la fachada principal, con unos 30 metros de longitud, que cuenta con una puerta central con acceso mediante una pequeña escalinata y seis vanos que dan acceso a diferentes ‘tabernae’ (locales comerciales abiertos a la calle en ciudades de la antigua Roma).
En el Área 2 se localizan dos edificios que han destacado tanto por su estado de conservación como por su singularidad, así, en un primer momento (siglo I d.C.) se construye un edificio de más 700 metros cuadrados que, según las hipótesis, iba a estar destinado al culto del emperador Domiciano, asesinado en el año 96 d.C.
Tras la ‘damnatio memoriae’ (condena al olvido) aplicada a Domiciano, el edificio es destruido de forma intencionada antes de la finalización de la obra, sin que se volviera a construir allí hasta siglos después, por lo que se conservaron sus restos de forma excepcional, permitiendo conocer gran parte de los detalles, de la sala del mosaico de los Amores.
Junto a este edificio se construye en el siglo IV d.C. un complejo arquitectónico asociado al culto religioso, en el que se localizó la patena de Cristo en Majestad.
Ahora, mediante la aplicación “Cástulo Virtual“, desarrollada por esTRESd Patrimonio Virtual (Isidoro García y Francisco Arias) es posible “abrir una ventana al pasado” y contemplar estos tres hitos investigados.
https://latunicadeneso.wordpress.com/
La excavaciones en Cástulo permiten caracterizar el pórtico de Trajano
Rosa Aguilar destaca que se ha ampliado la superficie de las casas de las épocas ibérica y romana
El Área 1 de Cástulo en los últimos momentos de la Campaña 2016. Foto: FORVM MMXFuente: JAVIER LÓPEZ > Jaén | ABC Andalucía
14 de septiembre de 2016
La consejera de cultura de la Junta de Andalucía, Rosa Aguilar, ha asegurado que el proyecto general de investigación Siglo XXI en Cástulo, desarrollado durante los meses de verano en el conjunto arqueológico de Linares, ha propiciado avances notables en las excavaciones. En concreto, los trabajos han permitido caracterizar el pórtico de Trajano, ampliar la superficie de casas de las épocas ibéricas y romanas y recuperar viario.
Los trabajos han sido desarrollados por equipo técnico integrado por 37 profesionales de distintas disciplinas y un gran número de voluntarios, que ha trabajado en tres áreas con resultados magníficos, en opinión de la consejera, quien ante la comisión de cultura del Parlamento de Andalucía, ha explicado que los trabajos se han centrado en tres áreas.
El mayor esfuerzo de la campaña se ha centrado en el área 1, donde, en palabra de Aguilar, se ha podido realizar una «perfecta caracterización» del pórtico de Trajano y la recuperación de parte del enlosado del patio central y de todo el viario circundante.
En cuanto al área 3, el equipo ha avanzado en la recuperación de la planta completa de la conocida como torre púnica, donde se han localizado distintas piezas arqueológicas. La consejera también ha informado de que en el área 4 las excavaciones han permitido ampliar la superficie de las casas de época romana e ibérica hasta ahora conocidas y su conexión con la muralla próxima.
El conjunto de actividades ha contado con la financiación de la Junta de Andalucía y de las universidades de Jáen y Chapman (Los Ángeles) y con el respaldo de National Geographic, la Biblioteca de la Universidad de Harvard (Boston, EEUU) así como la Cámara de Comercio y el Ayuntamiento de Linares.
https://latunicadeneso.wordpress.com/
Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)
Marcadores