Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 4 de 4
Honores2Víctor
  • 1 Mensaje de
  • 1 Mensaje de Hyeronimus

Tema: Encuentran el puerto romano de Carthago Nova

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Encuentran el puerto romano de Carthago Nova

    Carthago Nova recupera su puerto


    La reforma de la emblemática Casa Llagostera permite hallar el primer tramo del muelle romano de Cartagena




    Imagen del puerto de Carthago Nova, Cartagena, de la película ‘Carthago Nova’. / regmurcia.com
    Fuente: EDUARDO RIBELLES > Cartagena | La Verdad
    10 de octubre de 2016


    Mediado el siglo I después de Cristo, Roma vivía en la abundancia, con Nerón como César y gracias a un poder comercial hegemónico en el Mediterráneo. Barcos cargados de metales preciosos, maderas, vino, aceite, mármol y esclavos unían una red de puertos en la que Carthago Nova era esencial. La estructura de piedra del muelle portuario, con un cantil de 23,5 metros de largo y 1,25 de alto, sacada a la luz en la calle Mayor de Cartagena, da una idea de la monumental obra de ingeniería que sustentaba esa ingente actividad, a la mayor gloria de la Pax Romana.


    «Ningún otro periodo de los siglos siguientes volvería a tener el mismo empuje comercial hasta el XIX, para volver a percibir un pálpito mercante de igual intensidad», aseguran los arqueólogos Sebastián Ramallo y Miguel Martínez Andreu, en una publicación del ‘Bolletino di Archeologia Online’. Viniendo de Ramallo, codescubridor del Teatro Romano, no cabe mayor elogio a la importancia de este frente portuario, desenterrado dos décadas después de su hallazgo en compañía de la también arqueóloga Elena Ruiz Valderas.


    El hallazgo paraliza la recuperación de una joya arquitectónica modernista

    La primera pista de lo que se escondía a tres metros bajo tierra, en el corazón del casco histórico, apareció el 21 de mayo de 2014, en las excavaciones del solar que se oculta tras la fachada modernista de la Casa Llagostera y en el terreno del Edificio Selecciones (números 21 y 23 de la Calle Mayor). Las prospecciones para cimentar un nuevo edificio, conservando el valioso frontal original, revelaron la existencia de «estructuras alto imperiales y bajoimperiales, con construcciones de arenisca junto al perfil oeste de las parcelas», según indica el informe preliminar de los expertos que vigilan la obra.


    El muelle, fechado entre los años 40 y 69 después de Cristo, muestra la pujanza comercial de Carthago Nova


    La profundidad del hallazgo dificulta la decisión de si es posible hacer el yacimiento visitable
    Solo se había arañado la superficie, pero en la Dirección General de Bienes Culturales se tomaron en serio el asunto. El 22 de enero de 2015 se aprobó una supervisión arqueológica directa de la construcción de los muros pantalla, para achicar el agua que comenzó a aparecer en el solar, por debajo del nivel del mar. La retirada de limos y sedimentos, cuajados de restos antiguos de valor, se hizo más trabajosa, acompasada con el drenaje de líquido.


    El pasado 22 de septiembre, la excavación tropezó por fin con algo solido. Las operaciones continuaron con el máximo cuidado hasta que la magnitud de lo encontrado llevó a parar toda la actividad y a organizar una visita al más alto nivel. Cuando el 27 de septiembre acudió el equipo de expertos de la Consejería de Cultura, lo que vieron era para quedarse con la boca abierta.


    La inspección levantó acta de la existencia de un muro de arenisca coronado por sillares calizos, con refuerzo posterior de otro de mampostería irregular trabada con mortero de cal. La estructura es grande, 23,5 metros de longitud, y corresponde, «con toda probabilidad», al cantil de un muelle construido entre los años 40 y el 69 después de Cristo (época Julio-Claudia) y orientado hacia lo que hoy en día es la Plaza del Rey.


    «Este conjunto constructivo tan potente estaba preparado para resistir fuertes oleajes», según el informe de seguimiento arqueológico. No en vano, hace dos mil años, ese frente portuario recibía a los barcos que entraban en la bahía y en el Mar de Mandarache, mucho más grande que la actual dársena del Arsenal Militar. Allí embarcaban en mercantes a vela grandes cantidades de esparto y de metales que salían de las explotaciones mineras de La Unión. También se recibían grandes cantidades de cereal, entre otros cargamentos.


    «Carthago Nova destacaba bajo el imperio de Augusto (principios del siglo I) como un poderoso emporio comercial marítimo, cuyo puerto no solo exportaba sino también importaba productos», según reza el estudio ‘Relaciones comerciales entre Carthago Nova y Mauritania durante el Principado de Augusto’, de Enrique González Cravioto. Era el motor de una ciudad floreciente, como lo prueban las partes recuperadas del Foro Romano en la falda sureste del cerro del Molinete. En este complejo de 14.000 metros cuadrados están las termas, que servían para el solaz ciudadano; el atrio, donde se celebraban los actos públicos y los banquetes; el templo de Isis y Sarapis, para la meditación y el recogimiento religioso, y el foro residencial para cientos de personas. «El hallazgo del puerto no solo es importante en sí mismo, por su buen grado de conservación. Ademas, ayuda a fijar los límites de lo que era hace dos mil años la ciudad romana», interpreta la codirectora de las excavaciones del Molinete, María José Madrid.


    Hasta ahora no se había encontrado nada parecido en la ciudad. Prospecciones realizadas más al sur (en sótanos de la calle Mayor) revelaron la presencia de rellenos en zonas ganadas al mar que sugerían la cercanía del antiguo muelle. Otras, en la Puerta de Murcia indicaban la presencia de los pórticos de entrada a la ciudad desde el mar. El referente más parecido es el puerto de Cesárea Marítima (Israel), según una cita del estudio preliminar que firma el arqueólogo Francisco Fernández Matallana.


    La importancia del puerto queda al descubierto por la superficie del muelle. Un trozo de muro de bloques de arenisca, paralelo al cantil, revela que tenía más de diez metros de ancho. Solo se ha encontrado un fragmento de 3,74 metros cerca del límite con la calle Mayor. El resto parece haberse perdido. Tiene en su parte superior unas losas acanaladas que hacen pensar que esa zona la ocupaban estructuras móviles, ligadas a los trabajo portuarios de embarque y desembarque.


    Las excavaciones han puesto al descubierto parte de un área de actividades portuarias de al menos 200 metros de superficie, según las primeras mediciones. Y eso porque los límites del cantil se pierden hacia el noreste y hacia el suroeste, debajo de los inmuebles de la Calle Mayor. «No van en paralelo a la medianera, forman un ángulo que abre mayor distancia en dirección sur», dicen técnicos cercanos a la obra de rehabilitación de la Casa Llagostera.


    La trama del muelle se sustenta en otros tabiques de mampostería y mortero que discurren perpendiculares desde el cantil hacia la zona de actividades portuarias, hasta el otro muro situado a 10,12 metros. Los troncos de madera, clavados para reforzar esas construcciones, sugieren, según el informe arqueológico, una estructura en escuadra,


    Los espacios entre los muros contenían rellenos de donde han sido recuperados capiteles de grandes dimensiones, de orden jónico (con volutas) y fustes trabajados, procedentes de edificios derruidos. También hay cazuelas de cerámica roja pompeyana, y otros trozos más o menos importantes del mismo tipo, utilizados para amalgamar los áridos y compactar la base del muelle. Por encima se ha documentado la presencia de enlosado que formaba un paseo, aunque solo se mantienen los fragmentos acanalados del muro posterior del cantil.


    Canal de desagüe



    Otro elemento singular y de gran valor en el conjunto, según los arqueólogos, es el canal de 4,26 metros de largo, medio metro de alto y 62 centímetros de ancho que desemboca perpendicularmente en el borde del muelle. «Es una cloaca de vertidos al mar», explica el informe arqueológico. Está formada por bloques de arenisca y es el único elemento cuyo fondo ha salido a la superficie.


    El resto del complejo encierra un enigma: no se sabe hasta qué profundidad llegan los muros. Los técnicos de Bienes Culturales han aprobado el encargo de un informe más detallado a Fernández Matallana. Y, si se decide continuar excavando, es imprescindible hacerlo con medios manuales y no mecánicos como hasta ahora. La principal complicación es que ya se trabaja a tres metros de profundidad, por debajo del nivel del mar. La retirada de material y aguas subterráneas será más complicada conforme se excava.


    Conservación o visitas



    En el proyecto arqueológico queda por delante tomar una decisión crucial, según varios arqueólogos consultados en este reportaje. Hay que saber hasta qué punto es importante el yacimiento para decidir si se opta por la conservación, si de deja al descubierto, si se integra en el edificio que se va a construir o si se opta por convertir el subterráneo en un museo. En el Augusteum de la Calle Caballero y en la Casa de la Fortuna, de la Plaza de la Inmacula, se hizo lo último. «Pero el fondo del yacimiento está a tres metros. En este caso, a esa profundidad se encuentra solamente el principio de este gran hallazgo», asevera un experto muy ligado a la recuperación arqueológica de Cartagena.


    Por delante queda mucho trabajo. El Teatro Romano fue descubierto hace veinte años y ni siquiera se ha sacado a la luz por completo. El puerto abre ahora otro frente para ampliar los estudios sobre la histórica Carthago Nova.


    https://latunicadeneso.wordpress.com/page/2/

  2. #2
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Encuentran el puerto romano de Carthago Nova

    Cultura ordenará la «inmediata protección» de los restos del antiguo puerto de Carthago Nova


    Los vestigios encontrados en la Casa Llagostera datan del siglo I y se hallaron durante la realización de unas obras en este edificio de la calle Mayor de Cartagena






    Fuente: La Verdad
    13 de octubre de 2016


    La consejera de Cultura y portavoz del Gobierno regional, Noelia Arroyo, visitó en la mañana de este jueves los restos del puerto de la antigua Carthago Nova, de datación altoimperial (siglo I d.C.), hallados recientemente durante la realización de unas obras en la conocida Casa Llagostera, en la calle Mayor de Cartagena.


    Arroyo, que estuvo acompañada por el arqueólogo Francisco Fernández Matallana, recordó que “las obras han estado en todo momento bajo supervisión arqueológica gracias a la resolución dictada desde la Consejería de Cultura y Portavocía en el año 2015 ante la posibilidad de que se hallaran, como así ha ocurrido, estructuras portuarias de la ciudad romana y evitar así posibles daños”.


    En la Dirección General de Bienes Culturales se recibió hace unos días el informe arqueológico preliminar y, “aunque las obras se detuvieron con los primeros hallazgos, a finales de septiembre, ahora se emitirá oficialmente una resolución ordenando su paralización para poder completar un estudio arqueológico con excavación manual”, explicó la titular de Cultura, quien avanzó que “en esta resolución vamos a ordenar ya también la conservación de los restos de la estructura portuaria de Cartagena, tomándose posteriormente las decisiones de cómo hacerlo con mayores garantías y de cómo ponerlos también a disposición de los ciudadanos”.


    Las obras realizadas en el solar de Casa Llagostera permitieron que saliera a la luz una importante estructura confirmada por un gran muro de sillares de arenisca bien escuadrados y reforzado en su interior con un muro de mampostería trabado con mortero de cal, cuyo alzado aún se desconoce. La estructura formaría parte del frente marítimo, como lo demuestra la presencia de arenas y sedimentos marinos en la zona exterior del muro y la de acanaladuras en algunos sillares que podrían servir para colocar argollas para el amarre de las embarcaciones.


    Paralelo a este muro, se halló otro de sillares de arenisca y coronado por lajas de caliza gris y, uniendo ambos, se documentaron otros muros perpendiculares que harían las funciones de sujeción de la estructura. Estos muros, además, poseen una singularidad constructiva que consiste en insertar troncos de madera en su estructura, conformando una obra mixta muy poco común.


    Históricamente, la ubicación del solar excavado se sitúa en la zona donde la mayoría de los investigadores consideran que debió situarse el área portuaria de Carthago Nova, en el extremo occidental de la ciudad. Por ello, y aunque el trabajo de documentación no ha finalizado, los expertos creen que se trata del muro del frente marítimo o puerto de Carthago Nova, cuya cronología estaría enmarcada entre mediados y finales del s. I d.C.


    Atendiendo al resultado de los primeros informes, Noelia Arroyo aseguró que “estamos ante un hallazgo de especial relevancia para la investigación arqueológica de Carthago Nova, pues hasta ahora solo se disponía de una inscripción que se refería al puerto y que actualmente está expuesta en el Museo Nacional de Arqueología Subacuática de Cartagena, el Arqua”.


    Asimismo, recordó, “son muy escasos los testimonios de la arquitectura portuaria romana que se pueden estudiar en nuestro país, por lo que este descubrimiento consolidará a Cartagena y a la Región de Murcia como un referente dentro del mundo de la arqueología”. Conscientes de ello, añadió, “desde el Gobierno regional trabajaremos para seguir siendo un ejemplo de recuperación, conservación y puesta en valor de nuestro rico patrimonio y para que este nuevo descubrimiento se sume a otros hitos como la recuperación del Teatro Romano, hoy convertido en el museo de la Región más visitado y en uno de los más importantes de toda España”.


    La Casa Llagostera, catalogada con grado 1 de protección, es uno de los edificios modernistas más importantes y emblemáticos de Cartagena, por lo que “ahora, desde Cultura, se trabajará con un doble objetivo: recuperar y poner en valor las primeras estructuras conocidas del puerto de la ciudad romana y, por otro lado, la conservación del hermoso edificio de Casa Llagostera”.


    https://latunicadeneso.wordpress.com/
    DOBLE AGUILA dio el Víctor.

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Encuentran una de las paredes del templo que presidía el foro romano de Llivia
    Por Hyeronimus en el foro Prehistoria y Protohistoria
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 19/09/2016, 18:49
  2. El Grau Vell, el puerto romano de Sagunto olvidado
    Por Hyeronimus en el foro Prehistoria y Protohistoria
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 06/11/2015, 23:59
  3. Un equipo internacional estudiará el puerto romano de Tarragona
    Por Hyeronimus en el foro Prehistoria y Protohistoria
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 09/10/2015, 18:56
  4. Hallan un puerto romano en Valga (Pontevedra)
    Por Hyeronimus en el foro Prehistoria y Protohistoria
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 31/10/2014, 12:22
  5. Encuentran nuevas pinturas en la sala de banquetes del Foro Romano de Cartagena
    Por Hyeronimus en el foro Prehistoria y Protohistoria
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 02/05/2014, 20:08

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •